Galería

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

CONSENTIMIENTO-SEXUAL_lapalabramassexiSIShaina Joy Machlus es escritora y profesora de inglés afincada en Barcelona. Junto con la ilustradora Petra Eriksson y la diseñadora Marisa Kurk han creado el fabuloso fanzine La palabra más sexy es… ¡SÍ!, la primera guía sobre consentimiento sexual en castellano. El equipo (Ricarda Editorial) pretende poner su particular grano de arena en la guerra contra la cultura de la violación, con una apuesta personal por la necesidad de ir más allá del «no es no» en el que las campañas públicas antiviolencia machista parecen enquistadas. «El ‘no es no’ está muy bien, pero sigue poniendo la responsabilidad en las mujeres, somos nosotras las que tenemos que decir ‘no’, cuando la violencia es un problema de los hombres cis heterosexuales. En lugar de culpar a las mujeres por ser violadas o dar consejos para evitarlo, este fanzine explica el concepto de consentimiento», explica Shaina Machlus.

Para ello, se centran en un concepto central: sustituir la «cultura del consentimiento» por un estadio superior, «la cultura del deseo«: la de la voluntad activa en todo momento, «No nos podemos quedar solo en el consentimiento. En una relación sexual ha de haber un sí continuo; todo el rato» (necesidad, la de insistir en el «¿estás a gusto?», en la que también pone énfasis el fanzine).

Las ilustraciones de Petra Eriksson que acompañan a los textos de Machlus muestran a personas no encasilladas, y el fanzine se puede descargar de forma gratuita en su web, Colectivo del Consentimiento.

Documento:

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

Vídeo

«Por la calle» corto – «¿Es esto acoso?» Feminismo para torpes

«Por la calle» es un corto dirigido por Hugo Meyer y producido por Kamikaze Producciones, Argentina, en 2009, que visibiliza el acoso sexual callejero bajo la premisa de inversión de roles: ¿y si las víctimas fueran ellos?.

El corto muestra a un joven que, al salir de su casa, comienza a caminar por su barrio y se sorprende al ser piropeado por un par de mujeres que se cruzan. Pero a medida que avanza, comienza a incomodarse porque las frases empiezan a ser más subidas de tono, al punto de que una de las mujeres acosadoras lo persigue diciéndole una grosería tras otra.

Por su parte, Nerea Pérez de las Heras desgrana en clave irónica el sentido de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en pleno siglo XXI en el canal de El País TV Feminismo para torpes. En «¿Es esto acoso?» habla del acoso de forma clara para todas aquellas personas a las que les pueda generar dudas.

Y para terminar con la confusión, aquí van los dos vídeos:

Violentómetro

Violentometro_marpadronEl Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (México), a partir de una investigación que puso en marcha en 2009 con el objeto de conocer la dinámica en las relaciones de pareja que establecían las y los estudiantes entre 15 y 25 años. Para ello, aplicaron una encuesta a más de 14 mil jóvenes de nivel medio y superior.

Los datos arrojados en el estudio encendieron la alarma, identificando que la violencia psicológica y física se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, se perciben como situaciones «normales», como muestras de cariño, atención y amor. «Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas ya que, en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominador en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianamente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situaciones de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos».
Seguir leyendo

Guía para la prevención del acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso psicológico

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres define el acoso sexual como «cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo». Por otra parte, también se define el acoso por razón de sexo como «cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo».

Desde el ámbito educativo, una gran parte de las universidades españolas ya han instalado protocolos o gabinetes contra el acoso para que las víctimas puedan acudir y denunciar esta actuación, desde el posicionamiento claro de que el acoso sexual y el acoso por razón de sexo suponen un atentado contra la dignidad de las personas por lo que no pueden ser tolerados.

Microsoft Word - GUIA_AcosoDiscriminacion20150702Un ejemplo de estos tipos de protocolos lo tenemos en el desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, en el que se puede encontrar una descripción muy detallada y asequible sobre los distintos tipos de acoso. Algunos de los principios de actuación con los que cuenta son el rechazo a las desigualdades entre mujer y hombre, el compromiso de establecer una cultura organizativa de normas y valores contra dicho acoso, establecer una cultura preventiva y de actuación o facilitar la información y la formación adecuada.

Documento:

Guía para la prevención del acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso psicológico

Vídeo

Fauna callejera – #NoSeasAnimal, campaña contra el acoso sexual

Según la ONU, el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida. Y, por poner un ejemplo concreto, el Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile alerta de que las mujeres en Chile empiezan a sufrir acoso callejero a los 14 años. Apunta, además, que el 97% de los acosadores son hombres y ante este tipo de actitudes las mujeres sienten asco (60%), rabia (53%), miedo (53%) e inseguridad (35%), y que el 71% de las mujeres consideran traumática su experiencia.

Bajo estas premisas, el Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Andaluz de la Juventud han lanzado la campaña #NoSeasAnimal «Fauna callejera» contra el acoso sexual/acoso callejero a las mujeres, poniendo el acento en una práctica que normaliza el papel de las mujeres como objeto sexual.
Seguir leyendo

Intervención psicológica en menores expuestos/as a la violencia de género. Aportes teóricos y clínicos

El fenómeno de la violencia de género que afecta a un gran número de mujeres ha tenido un largo recorrido social en cuanto a su visibilidad. Al profundizar en el fenómeno, pronto se advierte que existen otras víctimas afectadas: los y las menores que viven y crecen en un hogar en que existe esa violencia y que necesariamente resultan afectados, estén o no presentes en el momento de la agresión, o resulten o no dañados físicamente. También empiezan a producirse cambios legislativos que, de señalar que a los menores les “afectaba” la violencia padecida por sus madres, pasan a reconocerles actualmente como víctimas de violencia de género por el hecho de estar expuestos a ella, superando la vieja distinción entre víctimas directas e indirectas.

En estos momentos se admite que la violencia de género tiene un gran impacto en el desarrollo psicológico de los niños y niñas expuestos a ella. Durante la infancia, la exposición a estas situaciones tiene repercusiones negativas significativas a corto, medio y largo plazo en el desarrollo emocional, social, cognitivo y académico, pudiendo afectar incluso al funcionamiento en la vida adulta. Los efectos de la violencia de género se detectan también en menores que no la han presenciado. El mero hecho de vivir en un ambiente en que existen estas dinámicas de maltrato, tiene consecuencias en los niños y niñas que pueden acabar interiorizando modelos inadecuados de identificación que, en muchos casos, se repiten en la edad adulta.

Es por ello que se exige un esfuerzo de puesta en marcha de recursos para la atención de estas víctimas junto con la formación y especialización profesional necesaria. En este contexto, la Comunidad de Madrid a través de la Dirección General de la Mujer pone en marcha en 2005 el Programa MIRA para la atención psicológica de mujeres y menores víctimas de violencia de género, y más tarde, en 2010, el Grupo de Psicólogas Infantiles Itinerantes que acerca la atención psicológica infantil especializada a las y los menores víctimas de esta violencia en sus municipios de residencia. Ambos proyectos se inician con la colaboración del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Esta especialización, su experiencia clínica en la atención directa a las víctimas y sus resultados es lo que se pretende mostrar en este Monográfico sobre Intervención Psicológica en Menores Expuestos/as a Violencia de Género.

Este Monográfico pretende compartir y dar a conocer entre psicólogos y psicólogas un ámbito de conocimiento y experiencia emergentes para poder intervenir de forma profunda, eficaz y temprana en estas situaciones, que creemos será de gran ayuda a los y las profesionales. El objetivo final de este esfuerzo pretende paliar en lo posible los efectos de la violencia sobre estas pequeñas víctimas, proporcionándoles una oportunidad para su buen desarrollo emocional, así como tratar de detener la transmisión de la violencia a las siguientes generaciones.

Documento:

Intervención psicológica en menores expuestos/as a la violencia de género. Aportes teóricos y clínicos

La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Violencias Cotidianas»

En los últimos años ha aumentado la preocupación social por las relaciones de parejas en la adolescencia, sus relaciones sexuales dentro del noviazgo, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos, así como la relación de estos ámbitos con la violencia de género. Es por ello que, en el marco del «I Plan Provincial de Juventud 2012-2015 de la Diputación de Jaén», se puso en marcha la investigación La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Microviolencias Cotidianas»

Esta investigación-intervención tiene como finalidad principal conocer las nuevas formas de violencia de género presentes en los adolescentes, teniendo en cuenta sus relaciones amorosas y sexuales y la influencia de la redes sociales y las aplicaciones móviles en estos procesos. Y es otro estupendo trabajo de Carmen Ruíz Repullo (Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada), destacada experta y estudiosa en violencia de género.
Seguir leyendo

Vídeo

«Encuentra el Verdadero Amor» – cortos

guia_EncuentraelverdaderoAmorLa Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (España) lanzó, en 2015, la Campaña de prevención de la violencia de género en adolescentes «Encuentra el Verdadero Amor», una serie compuesta por cinco cortometrajes, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes.

Con guión de Isabel de Ocampo y dirección de Bel Armenteros, Mireia Ros, Laura M. Campos, Ainhoa Menéndez y Mireia Ros (respectivamente), su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia machista en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato, con un mensaje claro y positivo: que «Hay salida a la violencia de género».
Seguir leyendo

Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista

La atención psicológica a mujeres en situación de violencia de género (a nivel individual y grupal) constituye una de las principales líneas de actuación para la recuperación integral de las víctimas, y forma parte de las redes y recursos de las distintas comunidades autónomas en España.

portada_MANUALGipuzkoaEl presente Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista fue presentado en el marco de las VIII Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género, llevadas a cabo en 2016 en Donostia por el Colegio Oficial de Psicología de Gipuzkoa, y ha sido coordinado por Mariángeles Álvarez, Ana Mª Sánchez y Pepa Bojó.

La publicación surge de la necesidad detectada de contar con un protocolo de actuación para el abordaje eficaz, coordinado e integral y con perspectiva de género, de la intervención psicológica en el marco del Programa de Asistencia Psicológica conveniado entre el Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, en vigor desde el año 1993.

Pretende ser una herramienta útil de trabajo y consulta para profesionales de la Psicología que tengan que intervenir en procesos psicoterapéuticos con mujeres víctimas de violencia machista, a la vez que un instrumento de apoyo que ayude a sistematizar la información, los recursos y las respuestas profesionales en el ejercicio de la valoración e intervención psicológica.

Documentos:

Violencia contra las mujeres con discapacidad, ver y reconocer las señales

ACADAR es una entidad de A Coruña que promueve, coordina y reivindica la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad de cara a su plena integración y participación en todos los ámbitos de la sociedad. Perteneciente a la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS), además de programas de formación y empoderamiento, cuentan con un programa de acompañamiento a mujeres con diversidad funcional víctimas de violencia machista.

A partir del programa «Descubre Nuestra Realidad!» (llevado a cabo en el año 2015) ACADAR creó este cuaderno artístico y didáctico sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad, con textos de Hadriana Ordóñez Otero (psicóloga, sexóloga y coach).

Auspiciada por la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia a través del Fondo Social Europeo, parte de la impresión ha sido financiada por la Deputación de A Coruña.

«La idea de este cuaderno didáctico surge como respuesta a la necesidad de disponer de material que nos permita conocer, detectar y abordar la vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad.»

Documentos: