Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

La Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas es una magnífica iniciativa del Instituto Canario de Igualdad, y elaborada por Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con una amplísima experiencia tanto en docencia como en publicaciones relacionadas con las relaciones amorosas desde una perspectiva de género.

La guía está basada en la filosofía de los buenos tratos y los cuidados. En ella se pretende facilitar el trabajo en torno a las masculinidades desde el compromiso con el trabajo por la igualdad, la libertad, la paz, el auto cuidado, los derechos humanos, las redes de afecto, el amor de parejas y el compañerismo.

Es de especial utilidad para que los y las profesionales ayuden a los varones adolescentes a descubrir y construir sus propias herramientas para conocerse mejor, para facilitar su proceso de construcción de la identidad masculina, para entender qué es el patriarcado, cómo lo sufren y lo ejercen los hombres, para aprender a gestionar sus emociones, para desmitificar el amor romántico, para liberarse del machismo, para mejorar las relaciones con las mujeres de sus vidas, para evitar la violencia, para aprender a cuidarse a sí mismos, para sufrir menos y para poder disfrutar más del sexo, del amor y de las relaciones de parejas y con sus compañeras.

Documento:

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

SOMOS DIVERSIDAD. Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad han editado la guía Somos diversidad, dirigida a profesionales de la educación formal y no formal, para ayudar a prevenir el acoso escolar por LGTBIfobia entre el alumnado.

El manual es el resultado de la actividad de TCA (Transnational Cooperation Activity) que bajo el nombre de «Juventud y LGTBI+, abrazar la diversidad en la educación no formal y formal» ha sido financiada por el programa de la Unión Europea Erasmus+ y organizada por el Injuve y el Grupo de Investigación «Antropología, Diversidad y Convivencia» de la Universidad Complutense de Madrid.

Fruto de la experiencia y el trabajo colaborativo de un equipo multidisciplinar de más de treinta profesionales de la educación formal y no formal de distintos ámbitos y niveles de enseñanzas (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y universidad), la guía ofrece actividades que han sido realizadas durante años para formar profesionales de diversas comunidades educativas de todo el país.

Seguir leyendo

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras pretende ser un instrumento didáctico y de utilidad para formadores y formadoras que lleven a cabo talleres de formación dirigidos a facilitar y consolidar el conocimiento y la competencia profesional de personas que trabajan en el sector de la acogida y atención de personas migrantes y refugiadas o solicitantes de asilo, que necesitan instrumentos prácticos para identificar los casos de violencia sexual y de género (VSG), valorar las necesidades específicas de quienes la sufren, reforzar la asistencia, crear una red de servicios multisectoriales, así como un itinerario organizado para la derivación de casos, con el fin de garantizar a las víctimas supervivientes una asistencia integral y sensible a las diferencias culturales y de género.

La guía se enmarca dentro del proyecto MED-RES (MEDiterranean Reception Systems’ coordinated RESponse for People in Migration – PiM – victims of SGBV), que está siendo llevado a cabo por la Associazione Italiana Donne per lo Sviluppo (AIDOS), en colaboración con Women’s Rights Foundation (WRF, Malta) y la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE, España); está cofinanciado por los fondos de la Dirección General de Justicia y Consumo (DG JUST) de la Comisión Europea y por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Su objetivo consiste en contribuir a la inclusión de las mujeres y hombres migrantes, especialmente de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, víctimas supervivientes de la violencia sexual y de género (VSG), mediante un sistema integrado y coordinado de acogida y de apoyo en Italia, Malta y España.

Documento:

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras

Guía Jurídica sobre Violencias Sexuales

AADAS (Asociación de Asistencia Mujeres Agredidas Sexualmente/Associació d’Assistència a Dones Agredides Sexualment) es una asociación sin ánimo de lucro que ofrece un servicio integral, especializado y gratuito a personas supervivientes de violencias sexuales con una trayectoria de más de treinta años. Actualmente AADAS está formada por un equipo de mujeres que, desde la prevención, la formación, el acompañamiento (psicológico y jurídico), la coordinación, la investigación, y los talleres de autodefensa y de empoderamiento, luchan día a día para erradicar las violencias sexuales.

La Guía Jurídica sobre Violencias Sexuales ha sido elaborada a partir de las consultas jurídicas de mujeres que han vivido violencia sexual, sus experiencias, sus dudas y preguntas. Esta guía es una pequeña caja de herramientas con información general para ayudar a las supervivientes de violencia sexual a afrontar la complejidad del proceso judicial y así ayudarlas a sentirse más seguras, es decir, pretende ser una herramienta práctica para acompañar en la post agresión. Como señalan en el Prefacio, “Nos parece importante incluir una reflexión más preventiva o colectiva sobre cómo creemos que podemos luchar para que se produzcan cada vez menos agresiones. En muchas ocasiones tener una visión más colectiva y crítica respecto a las violencias sexuales, nos ha servido -a quienes hemos sido agredidas- para entender lo que nos ha pasado y darle una perspectiva de cambio social y de solidaria con otras mujeres. Incluso en los propios procesos judiciales volcamos nuestra voluntad para que las cosas cambien no solo para una sino también para las otras.”

Un material muy necesario y totalmente imprescindible.

Documento:

Guía Jurídica sobre Violencias Sexuales

Galería

APP enREDate sin machismo

enREDate sin machismo es un proyecto de prevención de violencia machista en jóvenes y adolescentes implementado por la Unidad de Igualdad del Cabildo de Tenerife. Este proyecto, además, se inscribe en el “Programa de prevención de las violencias machistas entre adolescentes y jóvenes” del Marco Estratégico de actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta. Su objetivo es sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias y sin machismo.

Para ello se trabaja ayudando a identificar las propias creencias y actitudes machistas, tanto en las relaciones de pareja como hacia situaciones de la vida cotidiana, así como los mitos del amor románticos y los indicadores de control, a través de una serie de recursos:

  • APP para chequear las relaciones jóvenes y sus estereotipos, «¿Cómo te enredas tú en tu pareja y en tu vida?», que se puede descargar para Android e iphone.
  • Un espacio web, «enrédate para jóvenes«, donde se aportan contenidos para profundizar en las cuestiones abordadas por la APP, así como instrucciones sobre su uso.
  • Blog y enlaces a recursos y documentación complementaria.
  • Materiales, guías y unidades didácticas para profesorado y profesionales que realizan su trabajo con jóvenes.

Documentos:

Enlace

Di Violencia Cero – Servicio online de prevención ante la violencia de género de mujeres con discapacidad intelectual

«Di violencia cero« es una página web con información fácil de entender sobre la violencia de género. Su objetivo es intentar que esta violencia no la sufran las mujeres con discapacidad intelectual. La web la hace Plena inclusión Castilla y León y en ella se pueden preguntar las dudas y encontrar información sobre violencia machista.

Logo-Lectura-Facil_829x823Con un equipo de atención formado por educadoras sociales, trabajadoras sociales, periodistas y mujeres con discapacidad intelectual formadas en violencia de género a través de la UNED, es la propia UNED la que ha asesorado al equipo para crear los contenidos y desarrollar la página web, con objeto de responder a dudas y preguntas. También se encuentra información en lectura fácil, así como otra documentación y vídeos sobre violencia de género y su prevención.

Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar

La educación sexual de las personas con discapacidad ha estado tradicionalmente condicionada por falsos mitos, desconocimiento y miedos, con unas consecuencias que la sobreprotección, la evitación y el silencio sobre lo sexual provoca en sus sexualidades: desacreditación social como hombres y mujeres, restringido acceso a la intimidad, desconocimiento corporal y de sensaciones, falta de socialización sexual y negación de experiencias de aprendizaje.

Afortunadamente, cada vez más son las iniciativas que pretenden desterrar estos desconocimientos y miedos, como la guía que nos ocupa, Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar, que pretende ser una herramienta útil para profesionales docentes y familias, con el fin de abrir camino hacia un trabajo necesario que contribuya al bienestar y el logro de una vida plena para todas las personas.

CERMI Cantabria - apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolarEditada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, y CERMI Cantabria, esta guía tiene por objeto sensibilizar sobre la necesidad de ofrecer al conjunto del alumnado una educación sexual basada en criterios científicos y que contribuya a un conocimiento sano, a su bienestar emocional y al enriquecimiento de su socialización. Se parte de la premisa de que la educación y la atención de calidad debe incluir la perspectiva sexual como un principio fundamental que favorezca el desarrollo personal y social de todo el alumnado, incluidas las personas con discapacidad, y que facilite las condiciones necesarias para realizar aprendizajes, adecuándose a las capacidades y particulares necesidades de apoyo.

El manual, escrito por la sexóloga Inmaculada Ruíz de Lezana, está dirigido a sensibilizar sobre la importancia de educar y atender la sexualidad como valor educativo e inclusivo. Una oportunidad para el empoderamiento, la autonomía y la preparación para la vida que contribuye y prepara también en la prevención de situaciones de abuso y violencia a las personas con discapacidad, porque son el silencio o la prohibición en torno a la sexualidad los que alimentan la indefensión y vulnerabilidad.

Documento:

Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar

Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria

Un amplio grupo de personas expertas y técnicas de diferentes profesiones relacionadas con el ámbito educativo ha dado a conocer el informe Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria, editado por la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. El documento tiene como objetivo impulsar el desarrollo de materias sobre educación sexual en el marco de la actual ley educativa y está dirigido a docentes y autoridades educativas interesadas en implantar este tipo de contenidos en su centro escolar.

Las Consejerías de Sanidad, de Educación y Cultura, y el Instituto Asturiano de la Mujer impulsaron, en 2008, el programa Ni ogros ni princesas, con el objetivo de proporcionar a la adolescencia una educación sexual basada en la salud y el placer, el fomento de la autoestima y la autonomía, la igualdad de mujeres y hombres, y el respeto a la diversidad sexual. Esta iniciativa, reconocida como Buena Práctica por el Sistema Nacional de Salud en el año 2018, cumplió una década en el curso 2017-2018 batiendo récords de participación.

A pesar de estos logros, Ni ogros ni princesas es un programa voluntario y con un alcance limitado. Para avanzar en la universalización de la educación sexual, surge esta propuesta. El informe presenta diferentes desarrollos curriculares que se podrían incluir como parte de la oferta propuesta por los centros docentes en el bloque de asignatura de libre configuración y bajo las condiciones que la Consejería establece para estas materias. Cada una de las materias propuestas en cada uno de los cursos de la ESO ha sido dividida en cinco bloques, correspondientes a los ámbitos físico, conductual, emocional, relacional y social.

Documentos:

Vídeo

Vida en trans (Crónicas, tve)

«Los genitales condicionan el sexo que se nos asigna al nacer, pero en ningún caso, nunca, determinan nuestra identidad sexual». Lo cuenta una y otra vez Saida García Casuso en cada una de las actividades formativas que desarrolla como integrante de Chrysallis, la Asociación de Familias de Menores Transexuales. Y es que no hay evidencia científica que relacione los genitales con la identidad sexual o de género, con el sentimiento íntimo de sentirse de una u otra manera, o de ambas, o de ninguna.

En Crónicas (tve), bajo el título Vida en trans (2019, con guión de Juantxo Vidal), han puesto imagen y sonido a historias de personas de nuestro tiempo, menores, jóvenes y menos jóvenes. Personas que decidieron enfrentar su vida afirmando su identidad trans, como también se puede ver en el estupendo documental Sexo sentido (2014).

Durante años la transexualidad ha sido un estigma marcado a fuego en una sociedad organizada y desarrollada en la dualidad macho/hembra, hombre/mujer (binarismo). Las personas transexuales, transgénero y no binarias han padecido la represión del poder establecido y una discriminación social que las abocaba, en muchos casos, a la marginalidad y a la pobreza. Por fortuna las cosas han cambiado, pero las personas trans aún deben luchar por alcanzar los mismos derechos que las que no lo son, como, por ejemplo, poder hacer el cambio de sexo registral sin trabas que patologizan a las personas trans y/o con identidades no binarias.

Seguir leyendo

Posicionamiento institucional de igualdad de género de Plena inclusión

Plena inclusión ( organización que representa en España a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo) acaba de hacer público su posicionamiento institucional de igualdad de género. El documento responde a la necesidad urgente de visibilizar la situación de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, de empoderarlas y defender sus derechos, en línea con el artículo 6 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad.

La Convención de la ONU afirma que los Estados firmantes “reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales […] y tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer […]”.

Es por ella que Plena inclusión cuenta con un Posicionamiento sobre Igualdad de Género que trata de contribuir a la sensibilización sobre estas situaciones de discriminación interseccional que viven las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, y de fomentar su empoderamiento para poder evitarlas. Este posicionamiento se centra en 7 ámbitos de intervención:

  1. La defensa de derechos y la capacidad jurídica de las mujeres con discapacidad intelectual.
  2. Prestar los apoyos necesarios para facilitar la aplicación práctica del propio posicionamiento, incorporando la perspectiva de género a nuestras estrategias y acciones.
  3. Promover la participación social de estas mujeres.
  4. Garantizar los derechos sexuales y reproductivos.
  5. Reconocer y valorar el papel de las mujeres con discapacidad intelectual en los cuidados familiares y las necesidades de las familias de madres con discapacidad.
  6. Prevenir e intervenir en situaciones de violencia contra las mujeres.
  7. Favorecer el liderazgo, la autorepresentación y la presencia de estas mujeres en las organizaciones.

Documento: