Cita

Guías en Lectura fácil para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Cuando se habla de accesibilidad universal, se suele pensar que consiste en poder acceder y utilizar los espacios sin barreras físicas, pero pocas veces se tiene en cuenta lo importante que es poder comprender la información que nos rodea, que es lo que propone la accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva tiene como objetivo hacer el mundo más fácil de entender.

La Lectura fácil es el método por el cual se hacen más comprensibles los textos para todas y todos. Gracias a ello se permite una lectura y una comprensión más sencilla de un contenido que no sólo abarca el texto, sino también las ilustraciones y maquetación. Gracias a la Lectura fácil se eliminan barreras para la comprensión, se favorece el aprendizaje, la participación social y la inclusión. En la adaptación de materiales a lectura fácil es fundamental la participación directa de personas con dificultades de compresión (en este caso con discapacidad intelectual) que son quienes tienen la última palabra en cuanto a si el texto final se entiende o no.

Con objeto de que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan ejercer sus Derechos Sexuales, entidades de Plena inclusión (organización que representa en España a las personas con D.I. o del desarrollo) han ido desarrollando una serie de guías relacionadas con la salud sexual y las sexualidades. De su “Biblioteca de la Lectura fácil” destacamos aquellas más significativas.

Documentos:

Guía de buenas prácticas en sexualidad y enfermedades raras

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER), del IMSERSO, en colaboración con la Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad, ha presentado la Guía de Buenas Prácticas en Sexualidad y Enfermedades Raras. La guía está realizada por la psicóloga, sexóloga, pedagoga y presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad, Natalia Rubio Arribas; el médico y sexólogo Guillermo González Antón, la trabajadora social y sexóloga Miriam Blanco y la educadora Social del CREER, Marta Fonfría Solabarrieta, contando con las ilustraciones de Neus Budi Guillén.

Como se señala en la presentación de la guía, en el ámbito de la atención a personas con Enfermedades Raras, han sido muchos los logros que se han conseguido en los últimos años gracias a la acción conjunta de las plataformas referentes en el ámbito y del movimiento asociativo. Cuestiones que hablan de grandes titulares como Derechos, Calidad de Vida, Autodeterminación, Proyectos de Vida, Autonomía, Accesibilidad, Inclusión Social… plataformas y declaraciones de derechos que hacen referencia a todos los ámbitos de la vida de las personas con enfermedades raras y donde no falta, por supuesto, lo relativo a la esfera de las sexualidades.

Sin embargo, la realidad nos muestra que no siempre se atienden y priorizan de igual manera todas estas dimensiones, encontrándonos que lo relativo al ámbito de la sexualidad, con demasiada frecuencia, se ignora y se olvida.

Esta guía pretende aportar claves y orientaciones, identificando y describiendo buenas prácticas en el ámbito de las sexualidades en relación a la atención a las personas con enfermedades raras a lo largo de la vida. Buenas prácticas que contribuyan a atender, educar y prestar apoyos tanto desde el ámbito profesional, familiar e institucional y desde el papel que corresponde a las propias personas con enfermedades raras como protagonistas de su propia historia y proyecto de vida.

Documento:

Guía de buenas prácticas en sexualidad y enfermedades raras

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

“Las realidades de las que parten las personas con parálisis cerebral, por insuficiencia de recursos humanos y materiales, ponen de relieve la necesidad de generar herramientas específicas que contribuyan y justifiquen la importancia de no descuidar el abordaje en sexualidad en los proyectos de vida de las personas con parálisis cerebral.” Así lo afirma la Confederación ASPACE (entidad cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines mediante la defensa de sus derechos, el apoyo a las familias, los servicios a las entidades asociadas y la cooperación institucional) en un nuevo protocolo a través del cual trata de aportar seguridad jurídica en la atención a la intimidad y privacidad de las personas con parálisis cerebral, proponiendo buenas prácticas que garanticen el respeto de estos derechos.

Tal y como señalan sus autoras (la asociación Sexualidad y Discapacidad, en conjunción con ASPACE) la sexualidad forma parte de la vida de todas las personas y para su pleno desarrollo es fundamental satisfacer ciertas necesidades básicas (deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor). A este respecto, ponen de relieve la necesidad de atender, educar y prestar los oportunos apoyos desde los distintos ámbitos profesionales y/o familiares, tanto a las personas con parálisis cerebral como a todas las personas en general, de cara a fomentar su bienestar individual, interpersonal y social.

De acuerdo con el documento, el Protocolo se ha desarrollado con la finalidad de legitimar la intimidad y privacidad de niños, niñas, adolescentes y personas adultas con parálisis cerebral, siendo este el primer paso para reconocer la sexualidad en sus proyectos de vida. Para ello (y como itinerario de trabajo que complementa la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral ) a lo largo de sus páginas brinda una serie de claves y herramientas para ayudar a los y las profesionales del ámbito y las familias de personas con parálisis cerebral, a atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de manera adecuada, acompañando a las personas con parálisis cerebral en sus proyectos de vida, de forma coordinada y junto con el resto de agentes implicados (profesionales, voluntariado, instituciones,…) para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos y lograr una inclusión social real y efectiva.

Documento:

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral

La Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (Confederación ASPACE), ha editado en 2018 la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral para personas con parálisis cerebral, familiares y profesionales.

Como informa ASPACE, “este documento surge de la detección de necesidades sobre cómo abordar lo afectivo-sexual-emocional con el colectivo de personas con parálisis cerebral y su entorno próximo. La guía les ofrece herramientas y estrategias para poder afrontar estas necesidades y, asimismo, sirve de pauta en la interacción diaria de profesionales que apoyan a las personas con parálisis cerebral en los aspectos referentes a estos temas”. Es más, la guía, como destaca la Confederación, “también fomenta la autodeterminación, la dignidad y el empoderamiento de las personas con parálisis cerebral y, por tanto, su calidad de vida y la de sus familiares”.

La guía tiene por objetivo fundamental ser un primer acercamiento a la realidad de la sexualidad analizada desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta a sus protagonistas –niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral– y los distintos agentes que giran en torno a sus proyectos de vida (familiares, profesionales, voluntariado, instituciones y entidades del ámbito) así como la sociedad en general. Como recuerda Natalia Rubio, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad y coordinadora de la guía, “las personas con parálisis cerebral no son ángeles eternos como sus familias creen, por lo que cuando se acercan a la adolescencia, es normal que sientan deseos y que necesiten canalizarlos. Además, a veces las y los profesionales actuamos de una forma impensable en lo que se refiere al tratamiento de la intimidad de estas personas. He visto cómo se les ayuda en la ducha con la puerta abierta o cómo la gente de mantenimiento entra en el vestuario cuando les estamos cambiando. ¿Permitiríamos lo mismo en nuestro caso?”.

Documento:

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral. Orientaciones para la atención, educación y prestación de apoyos a la Sexualidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas (hombres y mujeres) con parálisis cerebral

Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario

La Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario es un documento de sensibilización elaborado por la Federación Andaluza de Asociaciones LGBTI ANDALUCÍA DIVERSIDAD, en colaboración con Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

La guía pone sobre la mesa el estigma que sufren las personas mayores en relación con el reconocimiento y respeto de su diversidad sexual, acrecentado por los mitos sobre la sexualidad en personas mayores. Así, las creencias erróneas sobre que las personas mayores no están interesadas en el sexo, que con la edad se pierde la capacidad de sentir placer o que nadie sale del armario en la tercera edad, entre otras, generan enormes dificultades para el reconocimiento de las necesidades y derechos de las personas mayores LGTBI, limitando su capacidad para tomar decisiones y expresarse libremente.

La guía se divide en dos apartados en los que se abordan, por un lado, la situación de las y los mayores LGTBI (mitos y problemas a los que se enfrentan) y, por otro lado, las pautas para una atención adecuada que promueva un trato respetuoso y libre de discriminación. Se trata de un recurso de interés para el personal técnico y profesionales de los servicios sociales y sanitarios que trabajan con personas mayores.

Documento:

Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario

Enlace

Kit del Placer. La sexualidad al descubierto – blog de preguntas

«Kit del Placer. La sexualidad al descubierto« es un blog destinado a jóvenes (y cualquier persona interesada en saber sobre sexualidades) en el que, con un formato sencillo y atractivo, se responde a las dudas relacionadas con las vivencias sexuales que habitualmente presentan las y los jóvenes.

Seguir leyendo

La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia

David Kaplún Medina, antropólogo, formador e investigador en Género, Violencia y Diversidad, además de miembro de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE); y Paula Roldán Gutiérrez, psicóloga experta en Violencia de Género, son el autor y la autoras de este informe La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia. Es el producto de una investigación cualitativa (a través de la subvención de ayudas a la investigación del Instituto de la Mujer de 2019) realizada con hombres jóvenes que cursan estudios de educación superior: hablan de cómo viven su sexualidad, para comprender cómo la juventud masculina experimenta estas vivencias en una realidad en la que se empieza a visibilizar una gran cantidad de violencia sexual.

Seguir leyendo
Vídeo

«Nosotrxs somos» – serie documental del movimiento LGBTI en España

nosotrxs somos

Este 28 de junio se cumplen los 50 años de «La rebelión de Stonewall», la noche que cambió la historia del movimiento LGBTI en el Mundo. Y el pasado 26 de diciembre de 2018 se cumplieron cuarenta años de la derogación del apartado 2 de la «Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación social», con la que se despenalizó la homosexualidad en España. Desde entonces, ser una persona gay, lesbiana, bisexual o trans ya no es delito según el Código Penal. Éste fue el primer logro de los muchos que ha conseguido el colectivo LGBTIQ+ de nuestro país por la igualdad, la legalidad y la aceptación social.

Para conmemorar este aniversario, Playz (RTVE) estrenó el 4 de julio de 2018 «Nosotrxs somos», una serie documental que recorre la historia del movimiento LGBTIQ+ en España, a través de las voces de protagonistas de todas las edades: desde históricos del colectivo como Armand de Fluvià y Jordi Petit, hasta el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, y Javier Ambrossi y Javier Calvo, pasando por jóvenes youtubers e influencers como Devermut, Jedet, The Tripletz, Gominuke o Tigrillo, entre otrxs.

En la serie han colaborado muchas de las asociaciones y colectivos LGBTI de España, como COGAM, FELGTB, Casal Lambda, Lambda Valencia, Arcópoli o Fundación Triángulo. La serie está dirigida por César Vallejo, con realización de Bárbara Mateos, guión de Paco Tomás y Rafael Lobo, y asesoría del historiador Ramón Martínez y la historiadora Gracia Trujillo.

Seguir leyendo

Cuadernos para la salud de las mujeres

000_la-salud-de-las-mujeres-1

Los Cuadernos para la Salud de las Mujeres nacen con el objetivo de convertirse en una herramienta de divulgación de las situaciones y problemas de salud más relevantes que afectan a las mujeres de hoy día. La serie, que consta de nueve guías, ha sido impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Escuela Andaluza de Salud Pública, y abordan la salud de las mujeres desde una perspectiva de género y en las distintas etapas de sus vidas. Cada cuaderno va acompañado de vídeos de presentación, exposiciones itinerantes y cartelería que contribuyan a su difusión.

La iniciativa, dirigida a mujeres de todas las edades, pretende ofrecer una información de calidad, científicamente contrastada y con perspectiva de género, abordando la salud en un sentido amplio que vaya más allá de la ausencia de la enfermedad y que aborde todos los factores culturales de género que repercuten en la salud de las mujeres. Además, destaca que con frecuencia se reduce la salud de las mujeres a la salud reproductiva, mientras que en los demás aspectos se asume en muchas ocasiones una falsa igualdad con la salud de los hombres. Por eso, en esta serie se va a prestar especial atención a las patologías o situaciones de la salud de las mujeres que están invisibilizadas. Asimismo, otro de los ejes que guia este ciclo es la perspectiva de la salud como un elemento cambiante a través de las distintas etapas de la vida.

Entre los temas contemplados, se abordan el envejecimiento activo, la sexualidad saludable, la influencia de la imagen en la salud, la doble jornada laboral de las mujeres, la salud mental, las consecuencias de la violencia de género en la salud, el cáncer de mama o las enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Seguir leyendo

Las familias en las aulas. Guía práctica de herramientas y recursos educativos de Diversidad Familiar

lasfamiliasenlasaulas-FELGBTLa Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha editado, con motivo del Día Internacional de las Familias (que se conmemora cada 15 de mayo) una nueva versión de la Guía Las familias en las aulas con el objeto de proporcionar recursos para apoyar al profesorado que quiera educar en diversidad sexual, familiar y de género en los centros educativos.

Tras el éxito de la primera edición, y al conocer que son muchas las personas docentes que utilizan esta herramienta online y gratuita, el Grupo de Familias de la FELGTB ha ampliado sus contenidos que, entre ejemplos de buenas prácticas, publicaciones y materiales, suman 117 recursos distribuidos en tres apartados: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

El coordinador del Grupo de Familias de FELGTB, Juan Andrés Teno, explica que «estos recursos son el resultado de las investigaciones y experiencias prácticas de docentes, activistas, entidades y Administraciones públicas que han visto en la diversidad familiar el camino más amable para conseguir un mundo más justo, más igualitario y más democrático», apostando por la educación como método más eficaz para paliar la LGBTIfobia, con el propósito de que las futuras generaciones asuman que la diversidad es un elemento enriquecedor.

La Guía Las familias en las aulas aborda la existencia de familias tradicionales o nucleares, homoparentales, monoparentales, de progenitores separadxs, reconstituidas, adoptivas, acogedoras y multiétnicas, más allá de una visión heteronormativa de la familia completamente alejada de la realidad plural de nuestra sociedad. En este sentido, educar en diversidad familiar es, también, una herramienta inclusiva con una doble función: educación sexual con perspectiva de género y diversidad desde edades tempranas, y abordar las realidades familiares de todo el alumnado, no solo de quienes formen parte de familias LGBTI.

Documento:

Las familias en las aulas. Guía práctica de herramientas y recursos educativos de Diversidad Familiar