Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

La pornografía funciona hoy en día como una de las principales herramientas “educativas” en la construcción de las sexualidades de las personas jóvenes. A través de ella se configuran determinados gustos, deseos, fantasías, prácticas sexuales y roles de poder estereotipados que es urgente revisar. Además, como contrapartida al imaginario sexual que presenta, es necesario educar en un modelo sexual basado en el consentimiento, la empatía, la comunicación, el placer compartido y el deseo mutuo.

El Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CMPA) ha editado la guía Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela, una herramienta pedagógica para abordar la pornografía desde la perspectiva de la educación sexual. La guía, escrita por María Rodríguez Suárez, sexóloga y Doctora en Género y Diversidad, tiene como objetivo facilitar la reflexión sobre cómo influye la pornografía en el imaginario sexual de las personas jóvenes y sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa a los mensajes distorsionados sobre la sexualidad que ofrece.

La guía rompe con el tabú de la pornografía y asume que se trata de una realidad cultural plenamente consolidada. Frente a la tentación de la censura plantea una alternativa: educar a jóvenes, adolescentes y personas adultas a relacionarse con el porno de una forma crítica y consciente. Para ello, consta de una parte teórica y divulgativa y de una unidad didáctica con diferentes actividades diseñadas para repensar críticamente la pornografía con jóvenes a partir de 16 años. Asimismo, contiene un glosario de términos donde se aclaran algunas de las categorías pornográficas más populares y un apartado de información sobre los servicios de asesoramiento sexual gratuito para jóvenes en Asturias. Esta nueva publicación del CMPA está dirigida a profesorado, familias y otros agentes sociales.

Documento:

Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

Enlace

Internet Segura for Kids (IS4K)

Internet Segura for Kids (IS4K) es una iniciativa de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) que ofrece servicios didácticos y educativos de ciberseguridad orientados a fomentar el uso seguro de las tecnologías por parte de menores, con recursos para familias, personas educadoras y jóvenes.

En su Catálogo de Recursos, cuentan con materiales didácticos disponibles de libre uso: unidades didácticas, presentaciones y actividades de larga duración sobre diferentes temáticas.

  • Unidades Didácticas: explicaciones adaptadas a diferentes temáticas, distribuidas en dos sesiones cada una, para tratar en el aula poniéndolos en práctica a través diferentes talleres.
  • Presentaciones: para dinamizar las explicaciones en los talleres, acompañadas de guiones con los puntos claves a tener en cuenta durante las exposiciones.
  • Actividades de larga duración: CyberTasks for Kids, para promover y concienciar sobre el uso seguro y responsable de las TIC (detectar situaciones de riesgo y desarrollar prácticas de prevención para disfrutar de la tecnología de forma segura).
  • Recursos para trabajar en el aula: recursos pedagógicos disponibles en IS4K para profundizar en la concienciación de los y las más jóvenes en el uso seguro y responsable de Internet.

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

“Las realidades de las que parten las personas con parálisis cerebral, por insuficiencia de recursos humanos y materiales, ponen de relieve la necesidad de generar herramientas específicas que contribuyan y justifiquen la importancia de no descuidar el abordaje en sexualidad en los proyectos de vida de las personas con parálisis cerebral.” Así lo afirma la Confederación ASPACE (entidad cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines mediante la defensa de sus derechos, el apoyo a las familias, los servicios a las entidades asociadas y la cooperación institucional) en un nuevo protocolo a través del cual trata de aportar seguridad jurídica en la atención a la intimidad y privacidad de las personas con parálisis cerebral, proponiendo buenas prácticas que garanticen el respeto de estos derechos.

Tal y como señalan sus autoras (la asociación Sexualidad y Discapacidad, en conjunción con ASPACE) la sexualidad forma parte de la vida de todas las personas y para su pleno desarrollo es fundamental satisfacer ciertas necesidades básicas (deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor). A este respecto, ponen de relieve la necesidad de atender, educar y prestar los oportunos apoyos desde los distintos ámbitos profesionales y/o familiares, tanto a las personas con parálisis cerebral como a todas las personas en general, de cara a fomentar su bienestar individual, interpersonal y social.

De acuerdo con el documento, el Protocolo se ha desarrollado con la finalidad de legitimar la intimidad y privacidad de niños, niñas, adolescentes y personas adultas con parálisis cerebral, siendo este el primer paso para reconocer la sexualidad en sus proyectos de vida. Para ello (y como itinerario de trabajo que complementa la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral ) a lo largo de sus páginas brinda una serie de claves y herramientas para ayudar a los y las profesionales del ámbito y las familias de personas con parálisis cerebral, a atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de manera adecuada, acompañando a las personas con parálisis cerebral en sus proyectos de vida, de forma coordinada y junto con el resto de agentes implicados (profesionales, voluntariado, instituciones,…) para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos y lograr una inclusión social real y efectiva.

Documento:

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral

La Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (Confederación ASPACE), ha editado en 2018 la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral para personas con parálisis cerebral, familiares y profesionales.

Como informa ASPACE, “este documento surge de la detección de necesidades sobre cómo abordar lo afectivo-sexual-emocional con el colectivo de personas con parálisis cerebral y su entorno próximo. La guía les ofrece herramientas y estrategias para poder afrontar estas necesidades y, asimismo, sirve de pauta en la interacción diaria de profesionales que apoyan a las personas con parálisis cerebral en los aspectos referentes a estos temas”. Es más, la guía, como destaca la Confederación, “también fomenta la autodeterminación, la dignidad y el empoderamiento de las personas con parálisis cerebral y, por tanto, su calidad de vida y la de sus familiares”.

La guía tiene por objetivo fundamental ser un primer acercamiento a la realidad de la sexualidad analizada desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta a sus protagonistas –niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral– y los distintos agentes que giran en torno a sus proyectos de vida (familiares, profesionales, voluntariado, instituciones y entidades del ámbito) así como la sociedad en general. Como recuerda Natalia Rubio, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad y coordinadora de la guía, “las personas con parálisis cerebral no son ángeles eternos como sus familias creen, por lo que cuando se acercan a la adolescencia, es normal que sientan deseos y que necesiten canalizarlos. Además, a veces las y los profesionales actuamos de una forma impensable en lo que se refiere al tratamiento de la intimidad de estas personas. He visto cómo se les ayuda en la ducha con la puerta abierta o cómo la gente de mantenimiento entra en el vestuario cuando les estamos cambiando. ¿Permitiríamos lo mismo en nuestro caso?”.

Documento:

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral. Orientaciones para la atención, educación y prestación de apoyos a la Sexualidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas (hombres y mujeres) con parálisis cerebral

Manual básico sobre género y discapacidad

Las desigualdades que afrontan las mujeres y niñas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos, así como las barreras en el acceso a una vida independiente y libre de violencia, responden a dos factores, género y discapacidad, cuya combinación deriva en formas de discriminación agravadas y específicas. Este manual de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) (editado junto con CEMUDIS, Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad) propone trabajar desde un enfoque interseccional que conjugue las construcciones sociales de discapacidad y género para identificar las barreras a las que se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad, y proponer nuevos marcos de análisis desde los que dar respuestas orientadas al empoderamiento y la participación.

El abordaje de la cuestión se realiza desde una perspectiva feminista, que tiene como base la distinción entre sexo y género, la cual permite comprender que la desigualdad de género no es natural, sino construida social y culturalmente y, por tanto, se puede transformar la realidad y alcanzar la igualdad.

La situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España se trata en un capítulo monográfico, en el que se ofrecen datos en torno a cinco ejes de especial relevancia, como son la accesibilidad, los derechos sexuales y reproductivos, la salud, el empleo y la pobreza. Además, la publicación dedica un epígrafe a la violencia de género, por ser una de las principales y más graves vulneraciones de derechos que viven las mujeres y niñas con discapacidad.

En suma, el libro (cuyos textos corren a cargo de Lorena Pajares Sánchez, consultora en género y desarrollo, y Pilar Díaz, profesora asociada de la Universidad de Barcelona) propone un primer acercamiento a la discapacidad en clave de género, en el que se realiza un recorrido por los modelos teóricos de la discapacidad, así como por la normativa internacional y nacional en relación con los derechos de las personas con discapacidad, y se presentan conceptos básicos, una lista de acrónimos o un glosario de términos, entre otros recursos.

Documento:

Manual básico sobre género y discapacidad

No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta. Guía didáctica

Fundación Mujeres ha publicado la guía didáctica No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta, cuyo objetivo es ofrecer herramientas al profesorado para educar frente a la violencia de género y facilitar la sensibilización del alumnado.

El material ha sido elaborado en el marco del proyecto “Educar en Igualdad Extremadura”, un programa de Fundación Mujeres desarrollado gracias a los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, subvencionado por la Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta de Extremadura.

La guía contiene una serie de fichas didácticas centradas en un conjunto de microrrelatos, ganadores del Concurso de Microrrelatos contra la Violencia de Género de ediciones pasadas, que ofrecen una serie de oportunidades de aprendizaje para la comprensión del fenómeno de la violencia de género en jóvenes. Cada ficha didáctica establece los objetivos del aprendizaje, el contenido temático, la metodología, el tiempo estimado de duración de la actividad y las claves para la puesta en marcha de la actividad, como preguntas para la reflexión y el debate.

En las fichas didácticas se abordan diferentes aspectos vinculados a la violencia de género como los mitos del amor romántico, el ciclo de la violencia, los obstáculos para romper una relación de violencia, los estereotipos de género, las claves para el empoderamiento de las mujeres, etc.

La publicación está especialmente dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, si bien también puede ser de utilidad en los contextos formativos de Bachillerato y Formación Profesional y para su utilización tanto en contextos de educación formal como no formal.

Documento:

No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta. Guía didáctica

Minientrada

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias (0-12 años)

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias es una guía divulgativa sobre educación sexual, dirigida a las familias de niñas y niños que cursan Educación Infantil o Educación Primaria que nace con el objetivo de acercar herramientas y recursos didácticos que faciliten a las familias el acompañamiento de la sexualidad en la infancia, aportando recursos adaptados a cada rango de edad.

Editada desde la Concejalía de Igualdad, LGBTI y Calidad de Vida del Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna, y elaborada por Malegría Sexología, las autoras definen la educación sexual como «el proceso de acompañamiento de la sexualidad que tiene como objetivo que las personas puedan conocer su sexualidad, aceptarla y vivirla de forma satisfactoria, a partir del desarrollo del pensamiento crítico y enmarcada en la ética relacional. Por eso, cuanto antes comencemos, mejor.»

«Hay aspectos que tienen que ver con la sexualidad, como son la corporalidad, el apego, la identidad y la expresión de género, la autoestima, los vínculos afectivos… que cobran mayor importancia en determinados momentos vitales. Es ahí donde radica la importancia de la educación sexual desde la infancia.»

Documento:

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias (0-12 años)

Guía CIBERIGUALDAD +. Una herramienta para combatir las ciberviolencias machistas en TRICS y videojuegos

Guía Ciberigualdad es una guía, editada por el Gobierno de Canarias, que apuesta por el uso responsable de las redes sociales para la prevención de las ciberviolencias machistas, en los entornos de las tecnologías de la comunicación y la relación. Además, pone en cuestionamiento el sexismo transmitido a través de los videojuegos, planteando una alternativa desde la perspectiva de género.

Realizada por Nira Santana Rodríguez y Ana Lidia Fernández-Layos Fernández, con esta guía se pretende poner a disposición de los centros educativos un recurso que contribuya a que el alumnado adquiera las competencias para ejercer el uso responsable e igualitario de las redes sociales, libre de conductas sexistas y machistas.

El proyecto está formado por un vídeo introductorio, la guía didáctica y 20 gifs de sensibilización. El material se puede consultar en este enlace: Guía Ciberigualdad

Documentos:

Minientrada

Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia

Save the Children presentó, en septiembre de 2020, uno de los informes más completos sobre el consumo de contenidos sexuales en la adolescencia y el impacto que estos tienen en sus relaciones y su desarrollo, (Des)información sexual: pornografía y adolescencia.

El informe contó con la participación de 1753 chicos y chicas de entre 13 y 17 años, y de él se deduce que los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años, y que 7 de cada 10 consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente. Este consumo se produce en la intimidad (93,9%), a través del teléfono móvil, y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados de manera mayoritaria en violencia y desigualdad.

Para el 30% de los y las adolescentes la pornografía es el único recurso para aprender sobre sexualidad, y casi la mitad de las personas encuestadas echa en falta tener más información sobre cuestiones sexuales y de parejas.

Con el fin de dar apoyos a las familias, junto al este informe Save The Children ha preparado la guía específica para familias Tenemos que hablar del porno, complemento de Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias. La iniciativa, como señalan, no intenta solucionar los debates en torno a la pornografía, pero sí trata de aportar conocimientos para que familias y adolescentes que la lean puedan desarrollar una visión crítica sobre el tema.

Documentos:

Metodologías participativas para trabajar la diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula

La presente guía es un material elaborado como apoyo a la formación del profesorado y alumnado de ESO, y surge a raíz del proyecto “Jóvenes generando valores: diversidad sexual y nuevas masculinidades a través de lenguajes audiovisuales y redes sociales”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en su Convocatoria de Proyectos de Educación para el Desarrollo de 2019.

Este proyecto busca la sensibilización y educación en valores en el respeto a la diversidad sexual y nuevas masculinidades (equidad de género), a jóvenes de 14 a 17 años, utilizando canales que usan habitualmente: YouTube, redes sociales y lenguajes de comunicación alternativos.

PRODIVERSA, a partir de su experiencia en educación para el desarrollo y cooperación, aporta el marco conceptual y facilita las herramientas de formación, integrando la perspectiva del Sur y utilizando metodologías participativas para trabajar diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula; realizando talleres en lenguajes audiovisuales, Fotovoz y redes sociales, y acompañando las acciones de sensibilización (video-campañas, encuentros virtuales intercentros y presentaciones ante la comunidad educativa).

La guía, editada por SocialZink en 2021, propone, a partir de esta experiencia, herramientas, dinámicas y recursos que faciliten el conocimiento de conceptos como identidad sexual, género, orientación sexual, discriminación y LGBTIfobia, lucha por los derechos LGBTI+, nuevas masculinidades, etc., fomentando el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas respecto a la relación de estos temas con la situación actual que les rodea.

También pretende servir de inspiración para que sea el propio alumnado quien se involucre en la planificación de acciones posibles de cambio y que pueda desarrollar sus propias campañas de sensibilización sobre diversidad sexual y nuevas masculinidades a través del uso de lenguajes audiovisuales y redes sociales.

Documento:

Metodologías participativas para trabajar la diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula