
Vivimos en un mundo hiperconectado donde las pantallas, los videojuegos, las redes sociales o las apuestas online forman parte del día a día. Muchas veces su uso parece inofensivo… hasta que deja de serlo. La sobreexposición a pantallas puede interferir en el desarrollo cognitivo, la socialización, el sueño y el bienestar emocional. Con esta afirmación, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) hace una llamada de atención a las familias en su nueva Guía de sensibilización para familias sobre nuevas adicciones y consumos. El documento recoge contenidos y conclusiones derivadas de las ponencias impartidas durante el seminario «Nuevas Adicciones del Siglo XXI», celebrado en Murcia en marzo de 2025, y tiene como propósito ofrecer herramientas informativas y preventivas ante las crecientes problemáticas adictivas no vinculadas al consumo tradicional de sustancias.
Las denominadas nuevas adicciones -también conocidas como adicciones comportamentales– incluyen conductas repetitivas que activan los mismos mecanismos cerebrales de recompensa y placer que las adicciones tradicionales. A pesar de no implicar el consumo de sustancias químicas, estas conductas generan dependencia y provocan malestar psicológico, emocional y social, especialmente durante la infancia y la adolescencia.
Entre sus manifestaciones más comunes se encuentran la adicción a videojuegos, el uso compulsivo del teléfono móvil, la dependencia de redes sociales, el consumo problemático de pornografía y las apuestas online. Estas prácticas, frecuentemente normalizadas en el entorno familiar y social, dificultan su detección y potencian su impacto negativo en la salud mental de la juventud.
Es por ello que la guía nace para ayudarnos a mirar más allá de lo que se ve y darnos herramientas reales para prevenir, acompañar y educar desde casa. Recoge estrategias prácticas, propuestas para aplicar en familias, ideas para abrir conversaciones difíciles y recursos de apoyo accesibles.
La guía concluye recordando que ninguna familia está sola en este camino. Sensibilizar y acompañar en tiempos de hiperconectividad requiere confianza, empatía y acceso a recursos adecuados. Apostar por una educación libre de violencias, crítica con los modelos digitales impuestos y centrada en el bienestar integral de infancia y adolescencia es hoy más urgente que nunca.
Documento:
Guía de sensibilización para familias sobre nuevas adicciones y consumos
Muy útil esta guía, especialmente para entender cómo detectar estas adicciones comportamentales en los hijos. Las estrategias prácticas y las ideas para conversar son clave. ¡Gracias por compartir estos recursos tan necesarios!