La prohibición de la esclavitud y la trata de seres humanos aparece en el artículo 4º de la carta de Derechos Humanos de la ONU de 1948. Con objeto de sensibilizar, educar y concienciar sobre la explotación sexual y la trata de seres humanos, el Instituto Canario de Igualdad ha editado la guía Ni trato ni trata. Callar no es una opción para que se conozca y aborde en las comunidades educativas. El desarrollo de este manual se enmarca en la campaña con motivo del Día Internacional contra la Trata y la Explotación Sexual, el 23 de septiembre.

La guía, realizada por Laura Pedernera y maquetada e ilustrada por Sara Hernández Delgado, se ha estructurado en siete bloques teórico-prácticos que abordan la definición de trata de personas, su ciclo de funcionamiento, qué es el sistema sexo-género y por qué es importante hablar de él cuando hablamos de explotación sexual y de trata, cuál es el papel que juegan -y pueden jugar- los medios de comunicación y los productos culturales en esta coyuntura, cuál es la propuesta abolicionista feminista y cómo puede evitar ser cómplice del sistema prostituyente, formando parte también de la lucha por la erradicación de esta forma extrema de violencia. Cada bloque temático incluye actividades para desarrollar talleres en contextos de educación formal y no formal para jóvenes entre 14 y 20 años.

Además, incluye un glosario de apoyo con los términos básicos que se abordan en cada bloque y “La historia de K”, un relato en primera persona de una mujer superviviente que fue víctima de trata con fines de explotación sexual.

Documento:

Ni trato ni trata. Callar no es una opción. Guía de trata y explotación sexual