
La caja de la masculinidad: construcción, actitudes e impacto en la juventud española es una investigación que se enmarca en la línea de estudios sobre juventud y género que el equipo del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación Fad Juventud lleva años desarrollando.
Desarrollado por Anna Sanmartín Ortí, Stribor Kuric Kardelis y Alejandro Gómez Miguel, la experiencia previa les ha permitido ir desgranado tendencias en los discursos y percepciones que la propia población joven sostiene sobre sí misma, sobre sus iguales y los entornos en los que se socializan. Han atendido a temas relacionados con los estereotipos de género, con los roles dentro y fuera del hogar, con las relaciones de amistad y de parejas o con la sexualidad y las violencias.
Los datos que presentan en este estudio beben de esa experiencia previa y ponen de relieve el camino que todavía queda por recorrer. Cuando se pone el foco en las masculinidades, en plural, y en la construcción social que hacemos de ellas, se detectan posturas diversas y complejas, procesos inacabados de definición de identidades, que abren nuevas preguntas de investigación y ponen en tela de juicio los intentos de generalización.
El concepto de «caja» alude a un conjunto de creencias y valores transmitidos por padres, madres, familias, medios de comunicación, pares y sociedad en general que, a través de procesos de socialización, influyen, fomentan o presionan hacia unos mandatos de género determinados, de manera que se entienda la masculinidad de una forma concreta alineada con el contexto social heteropatriarcal. La caja de la masculinidad representa, de este modo, a la masculinidad hegemónica tradicional.
A lo largo de la investigación se emplea la caja de la masculinidad como uno de los ejes principales de análisis, con el objetivo de identificar las formas en que se manifiestan estas creencias y valores en las vidas de las personas jóvenes, aunque el foco principal se sitúa principalmente en comprender las repercusiones que supone estar «dentro», «al borde» o «fuera» de la caja para los hombres jóvenes en las diversas áreas de sus vidas:
- Quienes se encuentran «fuera» de la caja se caracterizan por la separación más o menos consciente del modelo de masculinidad tradicional como base de la propia construcción identitaria.
- Quienes se encuentran «dentro» de la caja se aferran al modelo de masculinidad tradicional disponible, a pesar de haber perdido su función social en una sociedad basada en el valor de la igualdad y la libertad individual, y exaltan de forma exacerbada la hombría y los mandatos de género tradicionales.
- •Quienes se encuentran en una posición intermedia, «al borde» de la caja, muestran dificultades para relacionarse con el entorno derivadas de un sentimiento de confusión y amenaza ante la pérdida consciente de los referentes y valores previamente apuntalados en el modelo tradicional.
A lo largo del texto se expone el modo en el que estas posiciones afectan al bienestar y malestar de las personas jóvenes, a sus relaciones sociales, al modo en el que se exponen a conductas de riesgo y violencia y también a sus creencias y valores. Para construir la caja, el equipo ha partido de una serie de dimensiones e indicadores que recogen estereotipos, prejuicios, valores y creencias sobre lo que significa ser hombre —desde una visión tradicional y estanca—. Estas dimensiones son: vulnerabilidad, sexualidad, valores sociales, roles e identidades de género, apariencia física y violencia. Y dichas dimensiones recopilan un total de 17 indicadores que resumen la visión más clásica de la masculinidad que, de forma teórica y metodológica, construye el concepto de la «caja».
En la Sala de prensa de Fundación FAD Juventud se puede consultar, además, un completísimo artículo que desmenuza los datos obtenidos de este interesante y más que necesario trabajo enfocado a generar herramientas de intervención con jóvenes.
