Guía CIBERIGUALDAD +. Una herramienta para combatir las ciberviolencias machistas en TRICS y videojuegos

Guía Ciberigualdad es una guía, editada por el Gobierno de Canarias, que apuesta por el uso responsable de las redes sociales para la prevención de las ciberviolencias machistas, en los entornos de las tecnologías de la comunicación y la relación. Además, pone en cuestionamiento el sexismo transmitido a través de los videojuegos, planteando una alternativa desde la perspectiva de género.

Realizada por Nira Santana Rodríguez y Ana Lidia Fernández-Layos Fernández, con esta guía se pretende poner a disposición de los centros educativos un recurso que contribuya a que el alumnado adquiera las competencias para ejercer el uso responsable e igualitario de las redes sociales, libre de conductas sexistas y machistas.

El proyecto está formado por un vídeo introductorio, la guía didáctica y 20 gifs de sensibilización. El material se puede consultar en este enlace: Guía Ciberigualdad

Documentos:

Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores

La Diputación Provincial de Jaén ha editado una más que necesaria Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores que pretende contribuir a visibilizar este grave problema silenciado a nivel social, además de evidenciar que la violencia de género en mujeres de edad tiene unas características y barreras culturales y estructurales específicas.

Como se señala en la guía, la violencia de género en mujeres mayores es el fenómeno menos denunciado, atendido y entendido por el entorno y también por los recursos públicos, siendo un hecho que las mujeres mayores experimentan la discriminación de género en mayor medida que las mujeres jóvenes, así como una discriminación por edad en mayor medida que los hombres mayores, una doble discriminación que está en la base de la violencia de género de las mujeres de edad.

La publicación, elaborada por Maria Luisa Rebolledo Deschamps en colaboración con Alba Martínez Rebolledo y Blanca Peña Anguita (Equipo Ágora) se estructura en varios apartados con el objeto de abordar de forma interdisciplinar y transversal la violencia machista en este colectivo. Así, la primera de ellas contiene los conceptos básicos sobre violencia de género y el marco normativo; la segunda aborda las características específicas de violencia de género en mujeres mayores; la tercera, está dedicada a la atención a víctimas de mujeres mayores de violencia de género y, por último, se incluye información sobre los recursos existentes en esta materia.

Documento:

Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores

Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Manual de referencia

El acoso sexual y/o por razón de sexo en el entorno laboral constituyen expresiones de violencia que atentan contra diversos derechos fundamentales y tienen un efecto devastador sobre la integridad física, psíquica y moral de las personas, especialmente de las mujeres. Ambos son contrarios al principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres y constituyen discriminación por razón de sexo. Además, contaminan el entorno laboral y tienen importantes efectos sobre el clima laboral de la empresa o entidad en la que se producen.

El acoso sexual y el acoso por razón de sexo, así como todo trato desfavorable relacionado con el embarazo, la maternidad, paternidad o asunción de otros cuidados familiares, se considera discriminatorio y está expresamente prohibido por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los distintos Estatutos de Empleo consideran el acoso sexual y el acoso por razón de sexo como infracción muy grave, pudiendo ser causa de despido disciplinario de la persona acosadora y causa justa para que la víctima solicite la resolución del contrato.

Todas las empresas, sean del tamaño que sean, tienen la obligación legal de promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, arbitrando procedimientos específicos para su prevención, así como para dar cauce a las denuncias o reclamaciones. 

Para facilitar la implantación del procedimiento de actuación, el Instituto de las Mujeres ha elaborado el Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Este Manual de referencia recoge dos modelos de protocolo adaptables, con el fin de que sirvan de referencia a las empresas y otras entidades.

Documento:

Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Manual de referencia

No la dejes sola. Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género

La Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género, editada por el Instituto Andaluz de la Mujer, se une a una serie de publicaciones que vienen a mejorar los recursos de información, sensibilización y formación del conjunto de la ciudadanía. En concreto, va dirigida a las personas del entorno cercano de las víctimas, siguiendo una clara filosofía que persigue la implicación de la sociedad en la lucha contra todas las violencias machistas, y ha sido elaborada por Paola Fernández Zurbarán (psicóloga sanitaria y psicoterapeuta especializada en intervención psicológica integral en violencias machistas).

La ayuda que las mujeres víctimas de violencia de género pueden necesitar es diversa: jurídica, social y psicológica. Esta ayuda especializada, principalmente la psicológica, que muchas de ellas reciben, está contribuyendo a que, a pesar de la complejidad de la situación, muchas de estas mujeres sean capaces de, además de conservar su vida, romper la relación de control. Este apoyo psicológico especializado permite a las mujeres no solo salir de la relación, sino también recuperarse de las secuelas producidas por la violencia, reconstruyendo de manera positiva su vida, y ofreciendo un espacio de desarrollo y seguridad a sus hijas e hijos, cuando los tiene.

Pero el camino hasta esa ayuda especializada no siempre es fácil, y es aquí donde el papel de las familias y de las personas allegadas cobra una especial importancia.

En la Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, las mujeres entrevistadas que manifestaron sufrir violencia por parte de su pareja refirieron que el 50,7% contaron lo sucedido a una amiga, el 36,2% lo habían contado a su madre y el 25,4% a una hermana.

Teniendo en cuenta el análisis de esta realidad, y la importancia de que familiares y personas allegadas se impliquen en el apoyo y protección de estas mujeres, se ofrecen en esta guía orientaciones con el objetivo de que dichas personas puedan detectar con la mayor rapidez posible la violencia que esta mujer pueda estar sufriendo, para prestar apoyo y protección, y conocer los recursos en los que deben apoyarse para hacerlo.

Documentos:

Guía «Dedicado al amor de mi vida, el propio»

Dedicado al amor de mi vida, el propio es un material didáctico coeducativo auspiciada por Igualdad-Formación del Ayuntamiento La Carlota (Córdoba), bajo el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, diseñado para que el profesorado pueda trabajar, a partir de Educación Secundaria, habilidades que favorezcan las relaciones de buen trato y prevengan la violencia machista.

Los contenidos y recursos didácticos han sido elaborados por la pedagoga Ana Magallanes Camón (Magallanes Pedagogía Igualdad), y las ilustraciones por Raquel Jove y Raúl Gómez (Rebombo Estudio).

El objetivo principal de esta deliciosa guía es ofrecer al profesorado un recurso coeducativo práctico para trabajar en el aula los pilares que sostienen relaciones afectivas basadas en los buenos tratos. A través de distintas propuestas didácticas, se trabajan competencias fundamentales necesarias para la prevención de la violencia machista: el autoconocimiento, la autoestima, la libertad, la igualdad, el respeto, el duelo, la atención a la diversidad, la gestión emocional del enfado, etc.

Documento:

Guía «Dedicado al amor de mi vida, el propio«

Vídeo

Cortometraje «La Violencia Invisible»

La Violencia Invisible es un cortometraje producido por la Asociación Páginas Violeta, subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer en 2021 y dirigido por María Gisèle Royo (con reconocimiento del Festival Internacional de Cine de Mujeres en Berlín).

Mujeres que han superado situaciones de violencia psicológica de género, participan en una sesión de carácter experimental a fin de poner de manifiesto una realidad poco conocida. Paralelamente, especialistas analizan cómo la violencia psicológica es una parte oculta del inmenso iceberg de la violencia de género, proponiendo alternativas para su erradicación. La videoinstalación de una cúpula simbólica (conformada por las experiencias de las mujeres) muestra los pilares que la sociedad y las diferentes instituciones, públicas y privadas, pueden ofrecer como salida a esta situación.

Violencia estética e imposición del ideal de la belleza

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha editado la guía didáctica Violencia estética e imposición del ideal de la belleza, elaborada por la periodista y cineasta, investigadora y experta en género Nadia Martín.

Se estructura en diferentes apartados destinados a que tanto el profesorado como el alumnado puedan trabajar conjuntamente esta temática y así detectar y prevenir situaciones de acoso escolar, humillaciones o trastornos de salud mental relacionadas con la apariencia física. Además, la guía hace alusión al último informe de la UNESCO (2019), en el que se constata que la apariencia física es la principal causa de acoso escolar y cómo la sufren con mayor presión las niñas y quienes no encajan en los mandatos de género y no se ajustan a los estereotipos de masculinidad y feminidad.

Seguir leyendo

Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia

Magdalena Piñeyro Bruschi, feminista, agente para la igualdad y activista cofundadora de la plataforma Stop Gordofobia, ha elaborado la Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia para el Instituto Canario de Igualdad (ICI) con el fin de identificar este tipo de violencia y ayudar a erradicarla. Como señala en eldiario.es, «Las mujeres sufrimos todas la gordofobia porque esta sociedad está obsesionada con que seamos extremadamente delgadas, bellas, jóvenes, sin arrugas, sin celulitis y perfectas, porque lo que tiene el patriarcado es que no mira ninguna otra cualidad», apunta. Además, recuerda que ese ideal de belleza considera que las mujeres no deben salirse de la talla 90-60-90, ser pequeñas y frágiles, mientras que ellos deben ser grandes y fuertes, por lo que tienen más margen de kilos para ser considerados gordos.

Piñeyro asegura que la gordofobia se empieza a sufrir desde la infancia, con episodios de bullying, y también con comentarios desde las familias. Desde muy pequeñas, explica que se aprende a tapar el cuerpo, a disimular y, poco a poco, la presión estética llega al punto de tener que depilarse, maquillarse… Es por ello que los casos de bulimia y anorexia aparecen cada vez más a edades más tempranas. En la guía se recoge que la salud es, en muchas ocasiones, utilizada para justificar la gordofobia, pero «la salud implica mucho más que el peso: es integración social, autoestima, atención sanitaria de calidad, derecho al empleo y a una vida digna, medio ambiente libre de contaminación…», tal y como se detalla en el documento.

Un trabajo pionero en el que se establecen una serie de pautas para dejar de discriminar, como dejar de usar la palabra gordo o gorda como insulto, hablar de alimentación en un sentido amplio, señalar las burlas, los chistes o el bullying así como apostar por el deporte inclusivo, visibilizar la variedad corporal o dejar de comentar los cuerpos ajenos. Del mismo modo, se alude a la necesidad de trabajar por la inclusión social y laboral y, sobre todo, de «escuchar a las personas gordas».

Plena inclusión Canarias ha realizado la versión en Lectura fácil.

Documentos:

Derechos de las personas en materia de diversidad sexual y de género y prevención de delitos de odio

«Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex han estado históricamente sometidas a discriminación por su orientación sexual, identidad y expresión de género y diversidad corporal, y continúan siendo objeto de discriminación, violencia, persecución, y otros abusos; lo que implica una vulneración a sus derechos humanos».

Desde esta motivación, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía ha editado el cuatríptico Derechos de las personas en materia de diversidad sexual y de género y prevención de delitos de odio (en castellano, alemán, francés e inglés), en el que se hace un breve repaso de conceptos LGBTI, de los Derechos de las personas LGBTI, así como de la legislación (tanto a nivel español como de la Comunidad Autónoma de Andalucía) sobre discriminación hacia las personas LGBTI.

El cuatríptico enlaza con una completísima Guía de Delitos de Odio LGTBI, con objeto de proporcionar asesoramiento a aquellas personas víctimas de un delito de odio por razón de orientación o identidad de género, real o percibida. La guía ha sido elaborada por Charo Alises, abogada responsable de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Málaga y coautora de la Guía Práctica de Delitos de Odio para la Abogacía editada por la Fundación Abogacía Española.

Documentos:

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

La Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas es una magnífica iniciativa del Instituto Canario de Igualdad, y elaborada por Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con una amplísima experiencia tanto en docencia como en publicaciones relacionadas con las relaciones amorosas desde una perspectiva de género.

La guía está basada en la filosofía de los buenos tratos y los cuidados. En ella se pretende facilitar el trabajo en torno a las masculinidades desde el compromiso con el trabajo por la igualdad, la libertad, la paz, el auto cuidado, los derechos humanos, las redes de afecto, el amor de parejas y el compañerismo.

Es de especial utilidad para que los y las profesionales ayuden a los varones adolescentes a descubrir y construir sus propias herramientas para conocerse mejor, para facilitar su proceso de construcción de la identidad masculina, para entender qué es el patriarcado, cómo lo sufren y lo ejercen los hombres, para aprender a gestionar sus emociones, para desmitificar el amor romántico, para liberarse del machismo, para mejorar las relaciones con las mujeres de sus vidas, para evitar la violencia, para aprender a cuidarse a sí mismos, para sufrir menos y para poder disfrutar más del sexo, del amor y de las relaciones de parejas y con sus compañeras.

Documento:

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas