Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

La pornografía funciona hoy en día como una de las principales herramientas “educativas” en la construcción de las sexualidades de las personas jóvenes. A través de ella se configuran determinados gustos, deseos, fantasías, prácticas sexuales y roles de poder estereotipados que es urgente revisar. Además, como contrapartida al imaginario sexual que presenta, es necesario educar en un modelo sexual basado en el consentimiento, la empatía, la comunicación, el placer compartido y el deseo mutuo.

El Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CMPA) ha editado la guía Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela, una herramienta pedagógica para abordar la pornografía desde la perspectiva de la educación sexual. La guía, escrita por María Rodríguez Suárez, sexóloga y Doctora en Género y Diversidad, tiene como objetivo facilitar la reflexión sobre cómo influye la pornografía en el imaginario sexual de las personas jóvenes y sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa a los mensajes distorsionados sobre la sexualidad que ofrece.

La guía rompe con el tabú de la pornografía y asume que se trata de una realidad cultural plenamente consolidada. Frente a la tentación de la censura plantea una alternativa: educar a jóvenes, adolescentes y personas adultas a relacionarse con el porno de una forma crítica y consciente. Para ello, consta de una parte teórica y divulgativa y de una unidad didáctica con diferentes actividades diseñadas para repensar críticamente la pornografía con jóvenes a partir de 16 años. Asimismo, contiene un glosario de términos donde se aclaran algunas de las categorías pornográficas más populares y un apartado de información sobre los servicios de asesoramiento sexual gratuito para jóvenes en Asturias. Esta nueva publicación del CMPA está dirigida a profesorado, familias y otros agentes sociales.

Documento:

Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

“Las realidades de las que parten las personas con parálisis cerebral, por insuficiencia de recursos humanos y materiales, ponen de relieve la necesidad de generar herramientas específicas que contribuyan y justifiquen la importancia de no descuidar el abordaje en sexualidad en los proyectos de vida de las personas con parálisis cerebral.” Así lo afirma la Confederación ASPACE (entidad cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines mediante la defensa de sus derechos, el apoyo a las familias, los servicios a las entidades asociadas y la cooperación institucional) en un nuevo protocolo a través del cual trata de aportar seguridad jurídica en la atención a la intimidad y privacidad de las personas con parálisis cerebral, proponiendo buenas prácticas que garanticen el respeto de estos derechos.

Tal y como señalan sus autoras (la asociación Sexualidad y Discapacidad, en conjunción con ASPACE) la sexualidad forma parte de la vida de todas las personas y para su pleno desarrollo es fundamental satisfacer ciertas necesidades básicas (deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor). A este respecto, ponen de relieve la necesidad de atender, educar y prestar los oportunos apoyos desde los distintos ámbitos profesionales y/o familiares, tanto a las personas con parálisis cerebral como a todas las personas en general, de cara a fomentar su bienestar individual, interpersonal y social.

De acuerdo con el documento, el Protocolo se ha desarrollado con la finalidad de legitimar la intimidad y privacidad de niños, niñas, adolescentes y personas adultas con parálisis cerebral, siendo este el primer paso para reconocer la sexualidad en sus proyectos de vida. Para ello (y como itinerario de trabajo que complementa la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral ) a lo largo de sus páginas brinda una serie de claves y herramientas para ayudar a los y las profesionales del ámbito y las familias de personas con parálisis cerebral, a atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de manera adecuada, acompañando a las personas con parálisis cerebral en sus proyectos de vida, de forma coordinada y junto con el resto de agentes implicados (profesionales, voluntariado, instituciones,…) para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos y lograr una inclusión social real y efectiva.

Documento:

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral

La Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (Confederación ASPACE), ha editado en 2018 la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral para personas con parálisis cerebral, familiares y profesionales.

Como informa ASPACE, “este documento surge de la detección de necesidades sobre cómo abordar lo afectivo-sexual-emocional con el colectivo de personas con parálisis cerebral y su entorno próximo. La guía les ofrece herramientas y estrategias para poder afrontar estas necesidades y, asimismo, sirve de pauta en la interacción diaria de profesionales que apoyan a las personas con parálisis cerebral en los aspectos referentes a estos temas”. Es más, la guía, como destaca la Confederación, “también fomenta la autodeterminación, la dignidad y el empoderamiento de las personas con parálisis cerebral y, por tanto, su calidad de vida y la de sus familiares”.

La guía tiene por objetivo fundamental ser un primer acercamiento a la realidad de la sexualidad analizada desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta a sus protagonistas –niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral– y los distintos agentes que giran en torno a sus proyectos de vida (familiares, profesionales, voluntariado, instituciones y entidades del ámbito) así como la sociedad en general. Como recuerda Natalia Rubio, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad y coordinadora de la guía, “las personas con parálisis cerebral no son ángeles eternos como sus familias creen, por lo que cuando se acercan a la adolescencia, es normal que sientan deseos y que necesiten canalizarlos. Además, a veces las y los profesionales actuamos de una forma impensable en lo que se refiere al tratamiento de la intimidad de estas personas. He visto cómo se les ayuda en la ducha con la puerta abierta o cómo la gente de mantenimiento entra en el vestuario cuando les estamos cambiando. ¿Permitiríamos lo mismo en nuestro caso?”.

Documento:

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral. Orientaciones para la atención, educación y prestación de apoyos a la Sexualidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas (hombres y mujeres) con parálisis cerebral

Minientrada

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias (0-12 años)

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias es una guía divulgativa sobre educación sexual, dirigida a las familias de niñas y niños que cursan Educación Infantil o Educación Primaria que nace con el objetivo de acercar herramientas y recursos didácticos que faciliten a las familias el acompañamiento de la sexualidad en la infancia, aportando recursos adaptados a cada rango de edad.

Editada desde la Concejalía de Igualdad, LGBTI y Calidad de Vida del Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna, y elaborada por Malegría Sexología, las autoras definen la educación sexual como «el proceso de acompañamiento de la sexualidad que tiene como objetivo que las personas puedan conocer su sexualidad, aceptarla y vivirla de forma satisfactoria, a partir del desarrollo del pensamiento crítico y enmarcada en la ética relacional. Por eso, cuanto antes comencemos, mejor.»

«Hay aspectos que tienen que ver con la sexualidad, como son la corporalidad, el apego, la identidad y la expresión de género, la autoestima, los vínculos afectivos… que cobran mayor importancia en determinados momentos vitales. Es ahí donde radica la importancia de la educación sexual desde la infancia.»

Documento:

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias (0-12 años)

Minientrada

Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia

Save the Children presentó, en septiembre de 2020, uno de los informes más completos sobre el consumo de contenidos sexuales en la adolescencia y el impacto que estos tienen en sus relaciones y su desarrollo, (Des)información sexual: pornografía y adolescencia.

El informe contó con la participación de 1753 chicos y chicas de entre 13 y 17 años, y de él se deduce que los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años, y que 7 de cada 10 consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente. Este consumo se produce en la intimidad (93,9%), a través del teléfono móvil, y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados de manera mayoritaria en violencia y desigualdad.

Para el 30% de los y las adolescentes la pornografía es el único recurso para aprender sobre sexualidad, y casi la mitad de las personas encuestadas echa en falta tener más información sobre cuestiones sexuales y de parejas.

Con el fin de dar apoyos a las familias, junto al este informe Save The Children ha preparado la guía específica para familias Tenemos que hablar del porno, complemento de Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias. La iniciativa, como señalan, no intenta solucionar los debates en torno a la pornografía, pero sí trata de aportar conocimientos para que familias y adolescentes que la lean puedan desarrollar una visión crítica sobre el tema.

Documentos:

Minientrada

La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias

La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias es un curso de formación para familias editado por CEAPA (con financiación del Ministerio de Sanidad) y elaborado por la Asociación Mujeres Politólogas. Su finalidad es dotar a las familias de herramientas y recursos para acompañar a los niños y a las niñas en el desarrollo de relaciones sanas consigo mismos/as y con otras personas y facilitarles conocimientos específicos para identificar y comprender la violencia sexual en estas etapas de la vida.

Para ello se han desarrollado distintos módulos de aprendizaje, con el objeto de dotar a las familias de un marco conceptual sobre la violencia sexual y violencia de género; analizar la interacción entre consumo de drogas y violencia sexual, y visibilizar estrategias educativas que ayuden a las familias a prevenir la violencia de género desde edades tempranas.

El material viene acompañado de una serie de entrevistas en las que participamos profesionales especialistas en adicciones, educación sexual, coeducación y violencias basadas en el género, que ilustran los contenidos que se trabajan en los distintos módulos.

Género y Drogas
Redes Sociales
Violencia de Género
Masculinidades
Educación Sexual

Documentos:

Minientrada

75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia

La guía 75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia es una edición ampliada de la guía 48 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia, publicada en mayo de 2020, elaborada por Ángela Kethor Soto Guerra, de ASEXOVI (Servicio de Educación y Atención Sexual para Jóvenes) de Cruz Roja en convenio con el Ayuntamiento de Oviedo.

Esta nueva edición contiene 75 obras que se recogen con el propósito divulgativo de proporcionar a las familias una recopilación ampliada de cuentos y guías que les pueden ser útiles para hacer educación sexual. Cada publicación se presenta con su portada, resumen, datos de autoría y editoriales, así como un enlace de acceso de forma legal en internet.

Documento:

75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia

Enlace

Kit del Placer. La sexualidad al descubierto – blog de preguntas

«Kit del Placer. La sexualidad al descubierto« es un blog destinado a jóvenes (y cualquier persona interesada en saber sobre sexualidades) en el que, con un formato sencillo y atractivo, se responde a las dudas relacionadas con las vivencias sexuales que habitualmente presentan las y los jóvenes.

Seguir leyendo

La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia

David Kaplún Medina, antropólogo, formador e investigador en Género, Violencia y Diversidad, además de miembro de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE); y Paula Roldán Gutiérrez, psicóloga experta en Violencia de Género, son el autor y la autoras de este informe La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia. Es el producto de una investigación cualitativa (a través de la subvención de ayudas a la investigación del Instituto de la Mujer de 2019) realizada con hombres jóvenes que cursan estudios de educación superior: hablan de cómo viven su sexualidad, para comprender cómo la juventud masculina experimenta estas vivencias en una realidad en la que se empieza a visibilizar una gran cantidad de violencia sexual.

Seguir leyendo

Colección «Rebeldes de género»

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado una nueva colección de guías dirigidas a prevenir la violencia de género entre alumnado de Secundaria. Un total de cinco publicaciones que bajo el lema «Rebeldes de Género» tienen como finalidad aportar recursos didácticos innovadores y atractivos para abordar las temáticas claves que originan y perpetúan la violencia de género. Pretenden derribar estereotipos sexistas y contribuir a lograr una sociedad libre de violencia machista.

Contando con la elaboración de Eva de la Peña Palacios, Marta Garchitorena González y Sara Añino Villalva, la colección pretende inspirar y motivar, despertar su curiosidad, facilitar la reflexión en torno a lo personal, lo relacional y lo social. El formato y los contenidos tienen una línea joven, desenfadada, rebelde y dinámica, con la intención de que puedan ser la base de diversas conversaciones y actividades con el alumnado.

La primera de estas publicaciones aborda las claves básicas para repensar el concepto que el alumnado tienen de la sexualidad (la influencia de los estereotipos de género, la cultura del consentimiento y del deseo, etc.) y ayudar a los y las estudiantes a vivirla desde el cuidado y el buen trato. La segunda propone a repensar el amor para liberarlo del drama, identificando la violencia que reside en el concepto de éste como sacrificio, competencia o poder y mostrando el amor compañero, el que consensua y cuida, el que es igualitario y libre.

El tercero de los textos invita a reflexionar sobre qué es ser hombre, y en torno a maneras saludables e igualitarias de vivir la masculinidad; el cuarto aborda diferentes cuestiones sobre la violencia de género: por qué y cómo se produce, cómo prevenirla o salir de ella, entre otras cuestiones; el quinto busca mostrar cómo el lenguaje refleja los pensamientos y el grado de implicación hacia la igualdad, y la sexta guía señala y desmonta todos aquellos mensajes del patriarcado hacia los cuerpos que tanta violencia nos trae hacia la vivencia positiva de los mismos.

Documentos: