Cita

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Igualdad de 10 en diez es el título de la publicación en la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha reunido diez de los decálogos publicados entre 2019 y 2022 en sus redes sociales para favorecer una mirada con enfoque de género en diferentes aspectos de la vida diaria.

En total son 10 decálogos publicados más uno último añadido, 110 recomendaciones en total dirigidos a entender, evitar o corregir las desigualdades estructurales y las violencias fruto de las inercias sociales que aún generan o perpetúan discriminaciones por razón de sexo, origen, procedencia, corporalidad, religión u orientación sexual, entre otras.

En materia de violencia de género, se incluyen los cuatro decálogos publicados: autoprotección de Víctimas de violencia de género, Ninguna violencia es pequeña, y otros dos dirigidos a profesionales de los medios de comunicación sobre Cómo Informar con enfoque de género en caso de asesinatos machistas, y otro para Informar con enfoque de género sobre violencias machistas. También dirigido a medios de comunicación se incluye el decálogo Informar sobre migraciones.

Dirigidos a la población en general se crearon los decálogos sobre Corresponsabilidad en el hogar, Autocuidado, Por los cuerpos diversos, la adquisición de Juguetes no sexistas, Coeducación permanente, Herramientas lingüísticas de inclusión y sobre cómo Ver la televisión con enfoque de género.

La publicación concluye con un último decálogo sobre Cómo aplicar el enfoque de género, una forma especial de mirar el mundo con el objetivo de eliminar las discriminaciones contra las mujeres o grupos y colectivos en situación de vulnerabilidad.

Documento:

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes es una guía didáctica editada por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias destinada a profesionales que trabajen con adolescentes, con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas. Se trata de una reedición adaptada a la realidad canaria de la primera guía editada en 2020, Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas, y elaborada por Coral Herrera, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora y profesora. En esta nueva edición con adaptación metodológica han colaborado las dos agentes de igualdad Irene Negrín León (graduada en Relaciones Internacionales) y Diana Pérez Saavedra (trabajadora social), ambas con Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad.

La guía ofrece diez fichas para abordar diferentes temas como el amor romántico, el patriarcado, el feminismo, las relaciones de pareja o la inteligencia emocional. Cada ficha se compone de dos lecturas y dos dinámicas, así como indicaciones sobre el orden de trabajo y su formato de grupo. Además, incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.

Como se argumenta en la guía, las actividades se fundamentan en poner la filosofía de los cuidados en el centro para ayudar a construir relaciones basadas en los buenos tratos y el respeto mutuo, incidir en la resolución de conflictos, visibilizar que la violencia no es solo física, trabajar la autoestima, desprenderse de los miedos y trabajar la diversidad para vivir las sexualidades y sentimientos en libertad, entre otros.

Documento:

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes

Cita

Manual de lenguaje inclusivo. Pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha publicado el Manual de Lenguaje Inclusivo para ofrecer a la sociedad unas pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista.

Como se señala desde la presidencia de COCEMFE, «conocer y utilizar la forma en que las personas con discapacidad elegimos para ser mencionadas y visibilizadas en la sociedad, de la que formamos parte, es un paso previo necesario para adoptar conductas y comportamientos inclusivos con nuestro grupo social, normalizar la discapacidad y tratarnos con naturalidad… Ante todo, somos personas, con muchos y diferentes atributos, entre ellos tener discapacidad. No somos discapacitados, ni disminuidos, ni minusválidos, no tenemos diversidad funcional, ni capacidades diferentes y no somos superhéroes o superheroínas, somos personas con discapacidad».

«Las personas tampoco sufrimos o padecemos una discapacidad, ni somos víctimas de ella», se remarca, aclarando que «lo que sufrimos las personas con discapacidad es la discriminación cuando estamos en un entorno con barreras o carecemos de apoyos adecuados que respondan a nuestras necesidades». También se hace hincapié en que «el lenguaje es muy importante, puesto que es capaz de incluir en una sociedad, pero también de discriminar y de perpetuar estereotipos y falsas creencias sobre nuestro grupo social».

En este sentido, el Manual de Lenguaje Inclusivo de COCEMFE pretende transformar los estereotipos existentes en percepciones realistas y que contribuyan a promover una imagen inclusiva de las personas de este grupo social.

Además, este manual incluye una nueva definición de la discapacidad física y de la discapacidad orgánica e incorpora un apartado sobre lenguaje no sexista con el objetivo de avanzar en la igualdad de mujeres y hombres incluyendo en el lenguaje y las imágenes un trato igualitario y respetuoso hacia todas las personas.

De igual modo, este documento apuesta por un lenguaje inclusivo también en los contenidos audiovisuales, diseños gráficos, videojuegos y cualquier otra representación visual o artística. El apartado de lenguaje visual inclusivo pretende contribuir a una creación de contenidos que muestren a este grupo social de forma realista y en todas las facetas de la vida, dando protagonismo a su participación social y una actitud activa.

Documento:

Manual de lenguaje inclusivo. Pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista

Metodologías participativas para trabajar la diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula

La presente guía es un material elaborado como apoyo a la formación del profesorado y alumnado de ESO, y surge a raíz del proyecto “Jóvenes generando valores: diversidad sexual y nuevas masculinidades a través de lenguajes audiovisuales y redes sociales”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en su Convocatoria de Proyectos de Educación para el Desarrollo de 2019.

Este proyecto busca la sensibilización y educación en valores en el respeto a la diversidad sexual y nuevas masculinidades (equidad de género), a jóvenes de 14 a 17 años, utilizando canales que usan habitualmente: YouTube, redes sociales y lenguajes de comunicación alternativos.

PRODIVERSA, a partir de su experiencia en educación para el desarrollo y cooperación, aporta el marco conceptual y facilita las herramientas de formación, integrando la perspectiva del Sur y utilizando metodologías participativas para trabajar diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula; realizando talleres en lenguajes audiovisuales, Fotovoz y redes sociales, y acompañando las acciones de sensibilización (video-campañas, encuentros virtuales intercentros y presentaciones ante la comunidad educativa).

La guía, editada por SocialZink en 2021, propone, a partir de esta experiencia, herramientas, dinámicas y recursos que faciliten el conocimiento de conceptos como identidad sexual, género, orientación sexual, discriminación y LGBTIfobia, lucha por los derechos LGBTI+, nuevas masculinidades, etc., fomentando el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas respecto a la relación de estos temas con la situación actual que les rodea.

También pretende servir de inspiración para que sea el propio alumnado quien se involucre en la planificación de acciones posibles de cambio y que pueda desarrollar sus propias campañas de sensibilización sobre diversidad sexual y nuevas masculinidades a través del uso de lenguajes audiovisuales y redes sociales.

Documento:

Metodologías participativas para trabajar la diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, editada por Mujeres Opañel en 2021, surge como continuación del trabajo realizado el año anterior mediante un programa formativo para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, de cuya experiencia resultó la publicación de una Guía formativa para profesionales.

La presente propuesta responde a la necesidad de incorporar a la práctica profesional habilidades y recursos para la detección precoz, la prevención de la violencia de género y la promoción de relaciones igualitarias, incluyéndolos de forma transversal al trabajo diario en contextos grupales con adolescentes y jóvenes.

Esta nueva Guía para profesionales de los ámbitos educativo, social y/o sanitario consiste en una Caja de Herramientas para trabajar las áreas de igualdad y violencia de género desde una metodología actual basada en el aprendizaje dialógico y en el respeto a la mirada adolescente, abandonando el adultocentrismo. En esta Caja de Herramientas se facilitan diferentes dinámicas divididas por áreas temáticas en las que se incorpora una visión interseccional que tiene en cuenta las diferentes dimensiones que interactúan en cómo adolescentes y jóvenes, comprenden, viven y afrontan la igualdad y la violencia de género. En esta interseccionalidad se tendrán muy en cuenta los factores edad, sexo y ruralidad y sus interrelaciones, con el objeto de generar recursos adaptados a esta realidad.

Documento:

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

La violencia de género es problema estructural que afecta a todos los ámbitos de la vida sin distinción geográfica, más si cabe en espacios como las zonas rurales donde la cultura sexista está muy presente, con ciertas diferencias y matices necesarios de abordar: el fuerte aislamiento, la falta de acceso a recursos, la falta de anonimato y la presión social en cuanto al cumplimiento de los mandatos de género son algunas cualidades que generan escenarios de mayor vulnerabilidad en el mundo rural.

Por todo ello, una de las mejores estrategias preventivas de la violencia de género es dotar de información y recursos a personas de influencia sobre adolescentes y jóvenes del mundo rural, promoviendo herramientas y modelos de educación en igualdad con el fin de comenzar a identificar y visibilizar para después modificar y cuestionar patrones sexistas y estereotipados arraigados en el mismo.

Teniendo en cuenta esta realidad es por lo que la Asociación Mujeres Opañel, que interviene en Madrid y Castilla-La Mancha, ha editado una Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural. El objetivo fundamental de esta guía es el de servir como herramienta de apoyo y orientación eficaz para profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes en ámbitos rurales, dando opciones de detección, abordaje y respuesta a esta necesidad social que se está visibilizando cada vez más y, sobre todo, haciendo consciente a todo este sector profesional de su importancia como agentes preventivos.

Documento:

Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Guía «Dedicado al amor de mi vida, el propio»

Dedicado al amor de mi vida, el propio es un material didáctico coeducativo auspiciada por Igualdad-Formación del Ayuntamiento La Carlota (Córdoba), bajo el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, diseñado para que el profesorado pueda trabajar, a partir de Educación Secundaria, habilidades que favorezcan las relaciones de buen trato y prevengan la violencia machista.

Los contenidos y recursos didácticos han sido elaborados por la pedagoga Ana Magallanes Camón (Magallanes Pedagogía Igualdad), y las ilustraciones por Raquel Jove y Raúl Gómez (Rebombo Estudio).

El objetivo principal de esta deliciosa guía es ofrecer al profesorado un recurso coeducativo práctico para trabajar en el aula los pilares que sostienen relaciones afectivas basadas en los buenos tratos. A través de distintas propuestas didácticas, se trabajan competencias fundamentales necesarias para la prevención de la violencia machista: el autoconocimiento, la autoestima, la libertad, la igualdad, el respeto, el duelo, la atención a la diversidad, la gestión emocional del enfado, etc.

Documento:

Guía «Dedicado al amor de mi vida, el propio«

Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Viviendo su sueño. El valor de ser mujer»

El Instituto Andaluz de la Mujer ha editado una nueva edición del Calendario Escolar Coeducativo, para el curso 2021-2022, que lleva por título «Viviendo su sueño. El valor de ser mujer», proyecto que reconoce y visibiliza a 12 mujeres actuales y referentes en sus campos, de todas las provincias de Andalucía, mujeres con grandes trayectorias. En este año, se han realizado dos calendarios y dos guías para el profesorado con versiones específicas para Educación Primaria y Secundaria.

La autoría de los textos y de los contenidos didácticos corren a cargo de Mª Paz Serrano Roldán, y las ilustraciones son de Verania Rodríguez. Con cada calendario va una guía con propuestas de actividades, con la finalidad de que, en el imaginario colectivo del alumnado, estén presentes mujeres que destacan, muchas de ellas, en profesiones tradicionalmente masculinizadas, demostrando que la vocación y el talento no depende del sexo.

Un recurso para la coeducación en las aulas, pero también para coeducar en todos los espacios, como el social, comunitario o familiar.

Documentos:

Guía de género. Actividades para trabajar la igualdad de oportunidades con personas con discapacidad intelectual

ATADES (Asociación Tutelar Aragonesa de Discapacidad Intelectual) ha elaborado una Guía de Género para trabajar la igualdad de género con personas con Discapacidad Intelectual, enmarcada dentro de las líneas de actuación de su Plan Estratégico 2018-2022 “por la igualdad de género, reflejado en la paridad dentro de los estatutos de la organización, y en la revisión de los fines de la Asociación, que potencian el empoderamiento de la mujer y permiten constituir asociaciones, para que sean las propias mujeres con Discapacidad, las que puedan diseñar acciones y convertirse en interlocutoras en la sociedad”.

Las mujeres con Discapacidad tienen una tasa de actividad del 35,2% frente al 78% de las mujeres sin Discapacidad, según el Observatorio de la Discapacidad. Si hablamos de violencia de género, las mujeres con Discapacidad tienen el riesgo de sufrirla cuatro veces más que las mujeres sin Discapacidad. La Guía de Género, elaborada por Cynta Cayetano Salas y Olga Tena Bernal, pretende ser una herramienta que contribuya a cambiar estas cifras. Mediante una serie de actividades, la guía trabaja, a través de dinámicas grupales, la igualdad de género con el objetivo de poner en cuestión los estereotipos y roles de género establecidos tradicionalmente. Además, dota de herramientas a las mujeres con Discapacidad Intelectual para que reivindiquen su derecho a la autodeterminación, mejoren su autoestima y el aprendizaje de habilidades sociales como base del cuidado de ellas mismas y de quienes les rodean, y darles a conocer la información necesaria para la prevención de la violencia de género.

Documento:

Guía de género. Actividades para trabajar la igualdad de oportunidades con personas con discapacidad intelectual

Minientrada

La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias

La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias es un curso de formación para familias editado por CEAPA (con financiación del Ministerio de Sanidad) y elaborado por la Asociación Mujeres Politólogas. Su finalidad es dotar a las familias de herramientas y recursos para acompañar a los niños y a las niñas en el desarrollo de relaciones sanas consigo mismos/as y con otras personas y facilitarles conocimientos específicos para identificar y comprender la violencia sexual en estas etapas de la vida.

Para ello se han desarrollado distintos módulos de aprendizaje, con el objeto de dotar a las familias de un marco conceptual sobre la violencia sexual y violencia de género; analizar la interacción entre consumo de drogas y violencia sexual, y visibilizar estrategias educativas que ayuden a las familias a prevenir la violencia de género desde edades tempranas.

El material viene acompañado de una serie de entrevistas en las que participamos profesionales especialistas en adicciones, educación sexual, coeducación y violencias basadas en el género, que ilustran los contenidos que se trabajan en los distintos módulos.

Género y Drogas
Redes Sociales
Violencia de Género
Masculinidades
Educación Sexual

Documentos: