Cita

Manual de lenguaje inclusivo. Pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha publicado el Manual de Lenguaje Inclusivo para ofrecer a la sociedad unas pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista.

Como se señala desde la presidencia de COCEMFE, «conocer y utilizar la forma en que las personas con discapacidad elegimos para ser mencionadas y visibilizadas en la sociedad, de la que formamos parte, es un paso previo necesario para adoptar conductas y comportamientos inclusivos con nuestro grupo social, normalizar la discapacidad y tratarnos con naturalidad… Ante todo, somos personas, con muchos y diferentes atributos, entre ellos tener discapacidad. No somos discapacitados, ni disminuidos, ni minusválidos, no tenemos diversidad funcional, ni capacidades diferentes y no somos superhéroes o superheroínas, somos personas con discapacidad».

«Las personas tampoco sufrimos o padecemos una discapacidad, ni somos víctimas de ella», se remarca, aclarando que «lo que sufrimos las personas con discapacidad es la discriminación cuando estamos en un entorno con barreras o carecemos de apoyos adecuados que respondan a nuestras necesidades». También se hace hincapié en que «el lenguaje es muy importante, puesto que es capaz de incluir en una sociedad, pero también de discriminar y de perpetuar estereotipos y falsas creencias sobre nuestro grupo social».

En este sentido, el Manual de Lenguaje Inclusivo de COCEMFE pretende transformar los estereotipos existentes en percepciones realistas y que contribuyan a promover una imagen inclusiva de las personas de este grupo social.

Además, este manual incluye una nueva definición de la discapacidad física y de la discapacidad orgánica e incorpora un apartado sobre lenguaje no sexista con el objetivo de avanzar en la igualdad de mujeres y hombres incluyendo en el lenguaje y las imágenes un trato igualitario y respetuoso hacia todas las personas.

De igual modo, este documento apuesta por un lenguaje inclusivo también en los contenidos audiovisuales, diseños gráficos, videojuegos y cualquier otra representación visual o artística. El apartado de lenguaje visual inclusivo pretende contribuir a una creación de contenidos que muestren a este grupo social de forma realista y en todas las facetas de la vida, dando protagonismo a su participación social y una actitud activa.

Documento:

Manual de lenguaje inclusivo. Pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista

Cita

Punto Violeta

Quizás has presenciado una agresión en la calle o situaciones donde no sepas cómo proceder, o que seas tú quien esté viviendo una situación de violencia. El Punto Violeta es una campaña (promovida por el Ministerio de Igualdad) para que comercios, empresas, negocios públicos y privados, ONGs y también personas particulares se identifiquen como puntos seguros a los que pueden acudir las víctimas en busca de ayuda. No se trata de que las víctimas acudan al punto violeta para denunciar, sino que sepan que es un lugar donde pueden recibir ayuda y ser dirigidas a servicios especializados. Las personas interesadas en ayudar pueden descargarse los distintivos violetas y las guías de ayuda en el Ministerio de Igualdad.

En todos los casos, con esta herramienta podremos saber qué hacer y cómo actuar, pero sobre todo podremos entender en qué consiste la violencia machista y por qué ocurre. La Guía Punto Violeta está dirigida especialmente para aprender a identificar y atender situaciones de violencias machistas, poniendo el foco en lo que sucede fuera, es decir, en todo aquello que pasa en el espacio público y que, por lo tanto, se convierte en una problemática que nos interpela a todas, tanto a la sociedad como a las instituciones.

La campaña se articula en torno a tres tipos de materiales:

  • Guía Punto Violeta para actuar frente a la Violencia Machista: una guía (también en Lectura fácil) con información sobre cómo actuar ante un caso de violencia machista de tu entorno, así como con recursos para las propias víctimas. Además incluye información sobre qué es la violencia machista, sus diferentes manifestaciones, y cómo detectarla. Se ha elaborado en castellano, euskera, català, galego y valencià, así como en otras lenguas habladas en europa (incluidas el árabe).
  • Materiales para establecimientos, entidades, empresas, organismos públicos y privados: carteles y adhesivos con un código QR vinculado a la Guía Punto Violeta para actuar frente a la Violencia Machista, que tienen como objetivo señalar que ese espacio es un lugar seguro para las víctimas, donde pueden recibir información y acompañamiento si lo necesitan.
  • Distintivos para medios sociales para identificar a personas implicadas en la lucha contra la violencia machista: cualquier persona que lo utilice representará una puerta de acceso para las mujeres víctimas a los recursos que estas necesiten.

Sabemos que para muchas mujeres salir de una situación de violencia machista resulta complicado. Por ello, es primordial reiterar la importancia de creer, de acompañar y de escuchar. Y proporcionar un espacio seguro que posibilite salir de las violencias. Cada persona es una pieza clave en esta lucha, la violencia machista la paramos unidas.

Documentos:

Enlace

Internet Segura for Kids (IS4K)

Internet Segura for Kids (IS4K) es una iniciativa de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) que ofrece servicios didácticos y educativos de ciberseguridad orientados a fomentar el uso seguro de las tecnologías por parte de menores, con recursos para familias, personas educadoras y jóvenes.

En su Catálogo de Recursos, cuentan con materiales didácticos disponibles de libre uso: unidades didácticas, presentaciones y actividades de larga duración sobre diferentes temáticas.

  • Unidades Didácticas: explicaciones adaptadas a diferentes temáticas, distribuidas en dos sesiones cada una, para tratar en el aula poniéndolos en práctica a través diferentes talleres.
  • Presentaciones: para dinamizar las explicaciones en los talleres, acompañadas de guiones con los puntos claves a tener en cuenta durante las exposiciones.
  • Actividades de larga duración: CyberTasks for Kids, para promover y concienciar sobre el uso seguro y responsable de las TIC (detectar situaciones de riesgo y desarrollar prácticas de prevención para disfrutar de la tecnología de forma segura).
  • Recursos para trabajar en el aula: recursos pedagógicos disponibles en IS4K para profundizar en la concienciación de los y las más jóvenes en el uso seguro y responsable de Internet.

Guía CIBERIGUALDAD +. Una herramienta para combatir las ciberviolencias machistas en TRICS y videojuegos

Guía Ciberigualdad es una guía, editada por el Gobierno de Canarias, que apuesta por el uso responsable de las redes sociales para la prevención de las ciberviolencias machistas, en los entornos de las tecnologías de la comunicación y la relación. Además, pone en cuestionamiento el sexismo transmitido a través de los videojuegos, planteando una alternativa desde la perspectiva de género.

Realizada por Nira Santana Rodríguez y Ana Lidia Fernández-Layos Fernández, con esta guía se pretende poner a disposición de los centros educativos un recurso que contribuya a que el alumnado adquiera las competencias para ejercer el uso responsable e igualitario de las redes sociales, libre de conductas sexistas y machistas.

El proyecto está formado por un vídeo introductorio, la guía didáctica y 20 gifs de sensibilización. El material se puede consultar en este enlace: Guía Ciberigualdad

Documentos:

Minientrada

Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia

Save the Children presentó, en septiembre de 2020, uno de los informes más completos sobre el consumo de contenidos sexuales en la adolescencia y el impacto que estos tienen en sus relaciones y su desarrollo, (Des)información sexual: pornografía y adolescencia.

El informe contó con la participación de 1753 chicos y chicas de entre 13 y 17 años, y de él se deduce que los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años, y que 7 de cada 10 consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente. Este consumo se produce en la intimidad (93,9%), a través del teléfono móvil, y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados de manera mayoritaria en violencia y desigualdad.

Para el 30% de los y las adolescentes la pornografía es el único recurso para aprender sobre sexualidad, y casi la mitad de las personas encuestadas echa en falta tener más información sobre cuestiones sexuales y de parejas.

Con el fin de dar apoyos a las familias, junto al este informe Save The Children ha preparado la guía específica para familias Tenemos que hablar del porno, complemento de Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias. La iniciativa, como señalan, no intenta solucionar los debates en torno a la pornografía, pero sí trata de aportar conocimientos para que familias y adolescentes que la lean puedan desarrollar una visión crítica sobre el tema.

Documentos:

Minientrada

CONCILIA-TIC. Guía de buenas prácticas para el uso inteligente, óptimo y saludable de las nuevas tecnologías en familia

Esta guía es fruto de la participación de 55.915 familias andaluzas que han colaborado en una investigación promovida por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través de la Dirección General de Infancia, sobre «La conciliación familiar y la educación parental en la adicción a las nuevas tecnologías de las personas menores de edad», presentado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el marco del Programa de protección a la familia y atención a la pobreza infantil, en el año 2019, para llevarse a cabo a lo largo del año 2020.

Elaborada por la psicóloga clínica Alma D. Martínez de Salazar Arboleas, la catedrática de la UAL Inmaculada Gómez Becerra, y Juan Miguel Flujas Contreras (psicólogo investigador postdoctoral de la Universidad de Almería), esta guía se compone de una serie de recomendaciones para las familias, niños, niñas y adolescentes y las administraciones públicas. El material es un compendio de recomendaciones prácticas, mediante una colección de infografías, para que las personas de cualquier edad encuentren una orientación en su relación con las nuevas tecnologías, de manera que sea saludable y satisfactoria, evitando generar estrés, riesgos sociales, dependencia o inseguridad. También pretende favorecer la conciliación en la vida familiar y disminuir los conflictos que surgen, en el día a día, entre las familias y sus hijas e hijos en torno al uso de diferentes dispositivos tecnológicos y sus aplicaciones.

Documento:

CONCILIA-TIC. Guía de buenas prácticas para el uso inteligente, óptimo y saludable de las nuevas tecnologías en familia

Galería

APP enREDate sin machismo

enREDate sin machismo es un proyecto de prevención de violencia machista en jóvenes y adolescentes implementado por la Unidad de Igualdad del Cabildo de Tenerife. Este proyecto, además, se inscribe en el “Programa de prevención de las violencias machistas entre adolescentes y jóvenes” del Marco Estratégico de actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta. Su objetivo es sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias y sin machismo.

Para ello se trabaja ayudando a identificar las propias creencias y actitudes machistas, tanto en las relaciones de pareja como hacia situaciones de la vida cotidiana, así como los mitos del amor románticos y los indicadores de control, a través de una serie de recursos:

  • APP para chequear las relaciones jóvenes y sus estereotipos, «¿Cómo te enredas tú en tu pareja y en tu vida?», que se puede descargar para Android e iphone.
  • Un espacio web, «enrédate para jóvenes«, donde se aportan contenidos para profundizar en las cuestiones abordadas por la APP, así como instrucciones sobre su uso.
  • Blog y enlaces a recursos y documentación complementaria.
  • Materiales, guías y unidades didácticas para profesorado y profesionales que realizan su trabajo con jóvenes.

Documentos:

La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales

En la Era Digital en la que vivimos, las distancias ya no existen a la hora de comunicarnos. Gracias a las redes sociales estamos en contacto permanente con personas conocidas pero, también, existe el riesgo de que otras personas pueden acceder a nuestros mensajes y fotos sin nuestro conocimiento. Lejos de quedarnos al margen del uso de estas nuevas tecnologías, lo que debemos buscar son los medios para que no invadan nuestra intimidad a toda costa, refugiándose en una libertad de expresión que daña nuestra imagen y que arremete contra las personas más vulnerables, niños y niñas y jóvenes adolescentes que se sumergen día a día en las redes sociales.

Guia-ciberviolencia IANIRE ESTÉBANEZLa Guía Didáctica La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer, pretende adentrarnos en una realidad que está presente en nuestra sociedad, y que se manifiesta de diferentes maneras, siendo todas ellas censurables: la ciberviolencia a las adolescentes en las redes sociales. Ciberacoso o ciberbullying, sextorsión, grooming, usurpación de la identidad, usurpación de claves, sexting, revenge porn o pornovenganza son algunos de los ciberdelitos con las mujeres como víctimas cada vez más frecuentes.

Escrita por Ianire Estébanez, psicóloga especialista en violencia en jóvenes y autora del estupendo blog preventivo «Mi novio me controla«, en la guía podremos aprender qué es la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, los tipos de ciberacoso y cómo reconocer y actuar ante estas situaciones que, la mayoría de las veces, no se denuncian. La finalidad es darle visibilidad al problema y sensibilizar tanto a las adolescentes como a los adolescentes, implicando en dicho proceso al profesorado de los centros educativos.

Documentos:

Minientrada

Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres

acoso-escolar-ciberacoso-yo-a-eso-no-juego-save-children
Save The Children (con la colaboración de Google) acaba de editar la guía Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres. La guía surge de la necesidad detectada en su anterior informe de 2016 (coordinado por Ana Sastre), que señala que uno de cada 9 estudiantes considera que ha sufrido bullying en los dos últimos meses (9,3%), y uno de cada 7 reconoce haber sido víctima de ciberacoso.

El informe, que ofrecía un análisis de la situación del bullying y ciberbullying en nuestro país, fué realizado con una muestra de más de 21.000 estudiantes de entre 12 y 16 años, repartidos por todo el territorio español. Respecto a las conductas de acoso, el 32,1 % de estudiantes de primer y segundo ciclo de la ESO reconocieron «Haber golpeado, pateado o empujado» a otro menor y cerca del 50% «haber insultado u ofendido» a otras y otros compañeros en las semanas previas al estudio, siendo estas conductas frecuentes en el 10% y el 14,7% de las y los estudiantes encuestados, respectivamente.

Al analizar el acoso a través de las nuevas tecnologías, cuyo impacto es más grave debido a que la duración en el tiempo y la audiencia del acoso se amplifica, las cifras son aún mayores. Según los datos del informe de Save The Children, uno de cada tres estudiantes reconoció haber insultado a través de internet o el móvil, y cerca de uno de cada 10 haber amenazado a otro estudiante. La difusión de falsos rumores, el retoque de fotos de terceros, el piratear otras cuentas en redes sociales o el robo de identidad también forman parte de las conductas más frecuentes utilizadas para acosar a otros compañeros/as a través de la Red.
Seguir leyendo

Vídeo

10 formas de violencia de género digital – PantallasAmigas

«Diez formas de violencia de género digital» es una campaña realizada por PantallasAmigas para concienciar y erradicar una de las formas de violencia de género más común entre adolescentes: la que se da mediante el control y la limitación de la vida digital de las mujeres.

PVG_digital_PantallasAmigasRealizada con el apoyo del Ministerio de Salud, Asuntos Sociales e Igualdad y Twitter, dentro de su iniciativa #fuerzaenmivoz (en la que se trata de resaltar las posibilidades que proporciona Internet para el empoderamiento de las mujeres), el vídeo se basa en la campaña «10 formas de violencia de género digital«, que PantallasAmigas lanzó en 2015 y que, en 2016 (con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género 25N), actualizó con la puesta a disposición de nuevas imágenes y mensajes para ser compartidos por Twitter, Facebook e Instagram. Una colección esclarecedora de cómo se manifiesta la violencia en entornos digitales, aún cuando no se haya producido daño físico.