Cita

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Igualdad de 10 en diez es el título de la publicación en la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha reunido diez de los decálogos publicados entre 2019 y 2022 en sus redes sociales para favorecer una mirada con enfoque de género en diferentes aspectos de la vida diaria.

En total son 10 decálogos publicados más uno último añadido, 110 recomendaciones en total dirigidos a entender, evitar o corregir las desigualdades estructurales y las violencias fruto de las inercias sociales que aún generan o perpetúan discriminaciones por razón de sexo, origen, procedencia, corporalidad, religión u orientación sexual, entre otras.

En materia de violencia de género, se incluyen los cuatro decálogos publicados: autoprotección de Víctimas de violencia de género, Ninguna violencia es pequeña, y otros dos dirigidos a profesionales de los medios de comunicación sobre Cómo Informar con enfoque de género en caso de asesinatos machistas, y otro para Informar con enfoque de género sobre violencias machistas. También dirigido a medios de comunicación se incluye el decálogo Informar sobre migraciones.

Dirigidos a la población en general se crearon los decálogos sobre Corresponsabilidad en el hogar, Autocuidado, Por los cuerpos diversos, la adquisición de Juguetes no sexistas, Coeducación permanente, Herramientas lingüísticas de inclusión y sobre cómo Ver la televisión con enfoque de género.

La publicación concluye con un último decálogo sobre Cómo aplicar el enfoque de género, una forma especial de mirar el mundo con el objetivo de eliminar las discriminaciones contra las mujeres o grupos y colectivos en situación de vulnerabilidad.

Documento:

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes es una guía didáctica editada por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias destinada a profesionales que trabajen con adolescentes, con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas. Se trata de una reedición adaptada a la realidad canaria de la primera guía editada en 2020, Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas, y elaborada por Coral Herrera, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora y profesora. En esta nueva edición con adaptación metodológica han colaborado las dos agentes de igualdad Irene Negrín León (graduada en Relaciones Internacionales) y Diana Pérez Saavedra (trabajadora social), ambas con Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad.

La guía ofrece diez fichas para abordar diferentes temas como el amor romántico, el patriarcado, el feminismo, las relaciones de pareja o la inteligencia emocional. Cada ficha se compone de dos lecturas y dos dinámicas, así como indicaciones sobre el orden de trabajo y su formato de grupo. Además, incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.

Como se argumenta en la guía, las actividades se fundamentan en poner la filosofía de los cuidados en el centro para ayudar a construir relaciones basadas en los buenos tratos y el respeto mutuo, incidir en la resolución de conflictos, visibilizar que la violencia no es solo física, trabajar la autoestima, desprenderse de los miedos y trabajar la diversidad para vivir las sexualidades y sentimientos en libertad, entre otros.

Documento:

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes

El puzzle de las masculinidades. Actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género en adolescentes

El puzzle de las masculinidades es una nueva guía de Mujeres Opañel, en el ámbito de sus intervenciones destinadas a la prevención de las Violencias por razón de género en el ámbito rural, con mujeres migrantes y con adolescentes y jóvenes. Y nace con un propósito claro y evidente: servir de herramienta para el abordaje preventivo de la violencia de género en adolescentes y jóvenes, desde el trabajo de las masculinidades positivas y la construcción de relaciones saludables entre la población más joven.

Como se señala en la propia guía, «vivimos en unos tiempos que parecen indicar un retroceso de los chicos en el camino por la igualdad, con una evidente desconexión y desvinculación del entorno masculino en relación a la igualdad, precedida por una compleja mezcla de varios elementos. Entre ellos, destacaría una nueva forma de expresión neomachista, el auge de referentes y discursos negacionistas en las redes sociales y otros espacios de comunicación cercanos a la juventud, sumado al ya conocido mito del espejismo de la igualdad, que da por hecho la existencia de la misma al estar reconocida por la Ley. Lo que conocemos como igualdad formal pero no efectiva y real. En este sentido, podemos observar que las conductas violentas y desiguales continúan expresándose por nuevas vías y de múltiples formas, algunas evidentes y otras más veladas y complejas de detectar. Y es que la masculinidad conocida como hegemónica, aquella que pertenece a nuestro imaginario colectivo tradicional, no solo afecta en ese sentido, sino que también repercute en otras identidades no hegemónicas, e incluso entre ellos como grupo. La violencia, la complicidad masculina, la falta de expresión emocional, a excepción de la rabia o la ira, la opresión y discriminación sobre otras identidades diferentes al patrón conocido, entre otras, conforman un modelo social y educativo masculino que repercute directamente en la convivencia y en el desarrollo como personas de adolescentes y jóvenes.»

Esta guía está planteada como un trabajo transversal y coherente acerca de las masculinidades en positivo y en la promoción de relaciones igualitarias. Está diseñada como una hoja de ruta desde donde poder repensar la masculinidad tal y como la conocemos en la actualidad. No solo se pretende abordarla desde un enfoque individual y personal, sino también desde un enfoque colectivo, con la intención de que quienes trabajamos con adolescentes y jóvenes podamos acompañar también en este proceso de toma de conciencia y en donde puedan ser partícipes de su propio proceso vital libre de violencias.

Documento:

El puzzle de las masculinidades. Actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género en adolescentes

Protocolo para la atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia

La violencia de género es un tipo de violencia que nos afecta a las mujeres por el hecho de serlo. Y la violencia de género que se ejerce contra las mujeres con diversidad funcional tiene sus matizaciones, que emergen también de las construcciones, a nivel social y personal, sobre la discapacidad. Por lo tanto, para abordar las violencias que sufren las mujeres con discapacidad es necesario hacer precisiones en torno a dos conceptualizaciones fundamentales: el concepto de género y el concepto de discapacidad, y los múltiples cruces que se producen entre estas dos concepciones.

La Fundación CERMI Mujeres ha elaborado el Protocolo para la Atención a Mujeres con Discapacidad Víctimas de Violencia con el objetivo de poner a disposición de la comunidad y profesionales un instrumento para optimizar la asistencia y contribuir, así, a mejorar su calidad de vida y a la defensa de sus derechos.

En este documento se recoge una contextualización de la violencia contra las mujeres con discapacidad y se incluye un balance de los protocolos de coordinación institucional, así como de los protocolos de ámbito sanitario tomando en consideración el enfoque de la discapacidad; se elabora una ruta de acción, para la detección, la valoración y la intervención, así como los ítems para poder identificar necesidades específicas de mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia. También se describen las pautas básicas para una atención de calidad en función del tipo de discapacidad de las mujeres, una la relación de recursos de atención y servicios específicos para mujeres con discapacidad y, por último, incluye recomendaciones para la incidencia política.

Como señala Esther Castellanos, la investigadora y autora de la publicación, la edición de este protocolo «supone una herramienta imprescindible para profesionales que trabajan en atención a víctimas de violencia y para personas que trabajan en el ámbito de la discapacidad».

Documento:

Protocolo para la a mujeres con discapacidad víctimas de violencia

Cita

Punto Violeta

Quizás has presenciado una agresión en la calle o situaciones donde no sepas cómo proceder, o que seas tú quien esté viviendo una situación de violencia. El Punto Violeta es una campaña (promovida por el Ministerio de Igualdad) para que comercios, empresas, negocios públicos y privados, ONGs y también personas particulares se identifiquen como puntos seguros a los que pueden acudir las víctimas en busca de ayuda. No se trata de que las víctimas acudan al punto violeta para denunciar, sino que sepan que es un lugar donde pueden recibir ayuda y ser dirigidas a servicios especializados. Las personas interesadas en ayudar pueden descargarse los distintivos violetas y las guías de ayuda en el Ministerio de Igualdad.

En todos los casos, con esta herramienta podremos saber qué hacer y cómo actuar, pero sobre todo podremos entender en qué consiste la violencia machista y por qué ocurre. La Guía Punto Violeta está dirigida especialmente para aprender a identificar y atender situaciones de violencias machistas, poniendo el foco en lo que sucede fuera, es decir, en todo aquello que pasa en el espacio público y que, por lo tanto, se convierte en una problemática que nos interpela a todas, tanto a la sociedad como a las instituciones.

La campaña se articula en torno a tres tipos de materiales:

  • Guía Punto Violeta para actuar frente a la Violencia Machista: una guía (también en Lectura fácil) con información sobre cómo actuar ante un caso de violencia machista de tu entorno, así como con recursos para las propias víctimas. Además incluye información sobre qué es la violencia machista, sus diferentes manifestaciones, y cómo detectarla. Se ha elaborado en castellano, euskera, català, galego y valencià, así como en otras lenguas habladas en europa (incluidas el árabe).
  • Materiales para establecimientos, entidades, empresas, organismos públicos y privados: carteles y adhesivos con un código QR vinculado a la Guía Punto Violeta para actuar frente a la Violencia Machista, que tienen como objetivo señalar que ese espacio es un lugar seguro para las víctimas, donde pueden recibir información y acompañamiento si lo necesitan.
  • Distintivos para medios sociales para identificar a personas implicadas en la lucha contra la violencia machista: cualquier persona que lo utilice representará una puerta de acceso para las mujeres víctimas a los recursos que estas necesiten.

Sabemos que para muchas mujeres salir de una situación de violencia machista resulta complicado. Por ello, es primordial reiterar la importancia de creer, de acompañar y de escuchar. Y proporcionar un espacio seguro que posibilite salir de las violencias. Cada persona es una pieza clave en esta lucha, la violencia machista la paramos unidas.

Documentos:

Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres

El Instituto Andaluz de la Mujer ha editado cinco Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres, fruto del trabajo de la red de servicios de atención integral a la violencia de género creada hace más de treinta años. Estos servicios están sostenidos por profesionales que se han convertido en elementos fundamentales y garantes de los derechos de las mujeres víctimas de Violencia de Género. Estas y estos profesionales requieren de una formación especializada que permita que se doten de un conocimiento teórico y práctico, así como de herramientas y capacidades profesionales, para una adecuada atención e intervención integral en el abordaje de los casos de violencia contra la mujer.

La detección de estas necesidades ha impulsado la publicación de estos Manuales, al ser conscientes de la importancia de que con una adecuada compresión y enfoque integral del problema de la violencia, mediante la formación y especialización de las y los profesionales que directamente trabajan con las mujeres, se puede luchar contra esta lacra social.

Los materiales han sido elaborados por Juan Ignacio Paz Rodríguez, Rosa Martínez Perza, Juan Luis Marrero Gómez, Mercedes Alconada de los Santos, María del Pilar Gila Ordóñez, Nazaret Gómez Pérez y Rocío Tirado González. Estos Manuales (que abordan la atención integral y la prevención) también son una herramienta muy útil para la formación y sensibilización de las y los profesionales que, desde los servicios no especializados, contribuyen a la erradicación de la violencia detectando, apoyando y acompañando a las víctimas de violencia de género.

Documentos:

  1. Violencia contra las mujeres: conceptos básicos, marco normativo e intervención profesional e institucional
  2. La psicología y la violencia de género
  3. El derecho y la violencia de género
  4. El trabajo social y la violencia de género
  5. La juventud y la violencia de género
Cita

Guía de derechos para las mujeres víctimas de violencia de género

¿Quién es víctima de violencia de género? ¿Cómo se reconoce esta situación? ¿Qué derechos le corresponden a una víctima de violencia de género? Estas son las cuestiones que aborda la guía elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género titulada Guía de derechos para las mujeres víctimas de violencia de género.

La publicación contiene toda la información actualizada (a 2022) sobre las ayudas disponibles para mujeres víctimas de violencia de género de acuerdo con la legislación vigente. «La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de los mismos no es posible si sus titulares desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Esta necesidad se hace aún más patente para las mujeres víctimas de violencia de género, para quienes es esencial conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con su protección y seguridad, los derechos y ayudas que les reconoce la ley y los recursos de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder. Ésta es la finalidad de la presente publicación.»

Además de detallar los derechos específicos de estas víctimas (de información, de asistencia social integral, de asistencia jurídica, laborales, en materia de Seguridad Social, etc.), la guía incluye un capítulo sobre los derechos de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, los derechos de las mujeres españolas víctimas de violencia de género fuera del territorio nacional y los derechos de las víctimas del delito de los que también son titulares las víctimas de violencia de género.

Se trata de un recurso de interés para profesionales del ámbito comunitario que trabajen con mujeres en riesgo de violencia machista. También editada en euskera, català, galego y valencià, así como en otras lenguas habladas en europa (incluidas el árabe y el chino).

Documento:

Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre

En los espacios educativos no formales, los y las más jóvenes pueden pasar mucho tiempo, inclusive llegando a convivir con otras personas durante 24 horas. Este tiempo puede ser de utilidad para incorporar valores y actitudes igualitarias y respetuosas desde lo lúdico. Así, el personal de estos entornos supone un importante referente que facilita que esto sea posible.

De ello se desgrana la importancia de que los monitores y monitoras puedan tener una formación que les permita la detección de sus propias creencias machistas (para evitar su transmisión a los grupos con los que trabajan) así como la dotación de herramientas para que puedan poner esta formación en práctica.

Con esta motivación, el Instituto Aragonés de la Juventud ha publicado su monográfico «La Carpeta» número 179, titulado Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre. Esta guía tiene como finalidad trabajar la igualdad y la prevención de la violencia de género con responsables de actividades juveniles de tiempo libre. Se trata de contribuir a erradicar la violencia machista, previniendo desde la educación no formal y el ocio.

El material, escrito por Santiago Boira, Isabel Ortega y Javier Cebrián, se compone de diversos materiales teóricos y prácticos, que se estructuran en diferentes bloques en los que se aborda la desigualdad entre hombres y mujeres, el lenguaje sexista, el sexismo, los micromachismos y las relaciones afectivas. Cada uno de los temas anteriores se divide en tres apartados: «Para un momento y piensa» para reflexionar a nivel personal; «Aspectos clave», y «Actividades». Finalmente, incluye un último apartado dedicado a pautas y recomendaciones para el trabajo de los equipos.

Documento:

Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre. La Carpeta, nº 179, febrero 2021.

Manual básico sobre género y discapacidad

Las desigualdades que afrontan las mujeres y niñas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos, así como las barreras en el acceso a una vida independiente y libre de violencia, responden a dos factores, género y discapacidad, cuya combinación deriva en formas de discriminación agravadas y específicas. Este manual de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) (editado junto con CEMUDIS, Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad) propone trabajar desde un enfoque interseccional que conjugue las construcciones sociales de discapacidad y género para identificar las barreras a las que se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad, y proponer nuevos marcos de análisis desde los que dar respuestas orientadas al empoderamiento y la participación.

El abordaje de la cuestión se realiza desde una perspectiva feminista, que tiene como base la distinción entre sexo y género, la cual permite comprender que la desigualdad de género no es natural, sino construida social y culturalmente y, por tanto, se puede transformar la realidad y alcanzar la igualdad.

La situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España se trata en un capítulo monográfico, en el que se ofrecen datos en torno a cinco ejes de especial relevancia, como son la accesibilidad, los derechos sexuales y reproductivos, la salud, el empleo y la pobreza. Además, la publicación dedica un epígrafe a la violencia de género, por ser una de las principales y más graves vulneraciones de derechos que viven las mujeres y niñas con discapacidad.

En suma, el libro (cuyos textos corren a cargo de Lorena Pajares Sánchez, consultora en género y desarrollo, y Pilar Díaz, profesora asociada de la Universidad de Barcelona) propone un primer acercamiento a la discapacidad en clave de género, en el que se realiza un recorrido por los modelos teóricos de la discapacidad, así como por la normativa internacional y nacional en relación con los derechos de las personas con discapacidad, y se presentan conceptos básicos, una lista de acrónimos o un glosario de términos, entre otros recursos.

Documento:

Manual básico sobre género y discapacidad

No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta. Guía didáctica

Fundación Mujeres ha publicado la guía didáctica No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta, cuyo objetivo es ofrecer herramientas al profesorado para educar frente a la violencia de género y facilitar la sensibilización del alumnado.

El material ha sido elaborado en el marco del proyecto “Educar en Igualdad Extremadura”, un programa de Fundación Mujeres desarrollado gracias a los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, subvencionado por la Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta de Extremadura.

La guía contiene una serie de fichas didácticas centradas en un conjunto de microrrelatos, ganadores del Concurso de Microrrelatos contra la Violencia de Género de ediciones pasadas, que ofrecen una serie de oportunidades de aprendizaje para la comprensión del fenómeno de la violencia de género en jóvenes. Cada ficha didáctica establece los objetivos del aprendizaje, el contenido temático, la metodología, el tiempo estimado de duración de la actividad y las claves para la puesta en marcha de la actividad, como preguntas para la reflexión y el debate.

En las fichas didácticas se abordan diferentes aspectos vinculados a la violencia de género como los mitos del amor romántico, el ciclo de la violencia, los obstáculos para romper una relación de violencia, los estereotipos de género, las claves para el empoderamiento de las mujeres, etc.

La publicación está especialmente dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, si bien también puede ser de utilidad en los contextos formativos de Bachillerato y Formación Profesional y para su utilización tanto en contextos de educación formal como no formal.

Documento:

No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta. Guía didáctica