Galería

Equitrivia – trivial educativo sobre igualdad de género

Equitrivia es un juego online, en formato Trivial, creado por Rap Academia para el Gobierno de Aragón. Este juego de preguntas y respuestas cuenta con tres apartados:

  • ¿Qué sabes de la igualdad de género?: Igualdad universal, Roles, Invisibilización histórica de la mujer.
  • Figuras ocultas: Invisibilización histórica de la mujer, figuras femeninas históricas, Cifras y Letras.
  • Violencia Invisible: Tipos de violencia, Violencia de género, Estadísticas y curiosidades.

Las cuestiones, formuladas en forma de definición o exponiendo un caso de violencia concreto, por ejemplo, cuentan con cuatro opciones de respuesta y tienen, como objetivo, adquirir conceptos relacionados con la igualdad de género y hacer reflexionar a la persona jugadora sobre actitudes y comportamientos violentos.

Se trata de una herramienta tecnológica de apoyo al profesorado, pudiendo usarse en tutorías, en asignaturas concretas o en cualquier otra asignatura que trabaje de manera transversal los contenidos que se proponen, o bien de manera individual. Se puede acceder directamente al juego a través del link: Equitrivia

Vídeo

«La herencia» – violencia de género en las familias

La Dirección General de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias dedica la campaña del Día Internacional contra la Violencia de Género de 2019 a los hijos e hijas de los maltratadores.

Los y las menores son víctimas de las agresiones de sus padres, correas de transmisión para que la violencia de género pase de generación en generación y, en numerosos casos, padecen la denominada violencia vicaria (otra forma de maltrato infantil), la que ejercen los maltratadores contra las niñas y niños para continuar así haciendo daño a sus madres una vez rota la convivencia. La tolerancia a la violencia «se copia e imita» y deriva en que, en muchas ocasiones, los niños lleguen a ser «hombres maltratadores» y las niñas mujeres maltratadas.

La campaña responde a la situación dolorosa por la que en las casas de acogida para mujeres maltratadas ya están ingresando hijas de mujeres que previamente habían sido atendidas por maltrato. Esto ha sido lo que ha dado la «voz de alerta» al Principado sobre la transmisión de la violencia.

Este vídeo se ha elaborado con testimonios de víctimas reales que en su infancia sufrieron este tipo de violencia. La campaña discurre bajo el lema «Que la violencia de género no pase de generación en generación».

Vídeo

«¿A qué jugamos?» – corto sobre violencia de género en familias

a que jugamos

El alumnado del Curso de Imagen & Movimiento de la Universidad Popular Miguel Delibes de Alcobendas (Madrid), ha elaborado el corto ¿A qué jugamos? con el que ha puesto sus conocimientos, desarrollados en su promoción 2018-2019, al servicio de la sensibilización y prevención de la violencia de género.

El proyecto, coordinado por el profesor David Palacios, ha participado en el XI Concurso de Cortos RNE, y busca la sensibilización respecto a la violencia de género en el entorno familiar, haciendo alusión a las repercusiones que esta violencia tiene en los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género. De esta forma, hacen explícito un alcance de la violencia machista del que frecuentemente no se tiene conciencia, en un formato sorprendente que favorece el impacto emocional en la audiencia y la consecución del objetivo que persigue.

Guía para actuar ante la violencia de género en el ámbito de la pareja

El Instituto de la Mujer de Castilla–La Mancha ha elaborado la Guía para actuar ante la violencia de género en el ámbito de la pareja, que recoge una explicación sobre qué es la violencia de género, indicaciones para poder identificar cuándo se está produciendo, y un conjunto de recursos para poder actuar y prevenir dicha violencia.
guia_VG_pareja_castillalamancha_2019
Está dirigida tanto a mujeres víctimas de violencia machista, como asociaciones, profesionales, estudiantes, profesorado y a la sociedad en general. Además, es una actualización a la «Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha» de la anteriormente elaborada Guía para mujeres maltratadas (2002).

Nos permite conocer pormenorizadamente en qué consiste la violencia machista en parejas (especialmente la violencia psicológica), cómo actúa el maltratador y sus estrategias defensivas, la progresión y el ciclo de la violencia, la detección precoz y las estrategias de intervención, tanto a nivel terapéutico como jurídico.

Documento:

Guía para actuar ante la violencia de género en el ámbito de la pareja

Cuadernos para la salud de las mujeres

000_la-salud-de-las-mujeres-1

Los Cuadernos para la Salud de las Mujeres nacen con el objetivo de convertirse en una herramienta de divulgación de las situaciones y problemas de salud más relevantes que afectan a las mujeres de hoy día. La serie, que consta de nueve guías, ha sido impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Escuela Andaluza de Salud Pública, y abordan la salud de las mujeres desde una perspectiva de género y en las distintas etapas de sus vidas. Cada cuaderno va acompañado de vídeos de presentación, exposiciones itinerantes y cartelería que contribuyan a su difusión.

La iniciativa, dirigida a mujeres de todas las edades, pretende ofrecer una información de calidad, científicamente contrastada y con perspectiva de género, abordando la salud en un sentido amplio que vaya más allá de la ausencia de la enfermedad y que aborde todos los factores culturales de género que repercuten en la salud de las mujeres. Además, destaca que con frecuencia se reduce la salud de las mujeres a la salud reproductiva, mientras que en los demás aspectos se asume en muchas ocasiones una falsa igualdad con la salud de los hombres. Por eso, en esta serie se va a prestar especial atención a las patologías o situaciones de la salud de las mujeres que están invisibilizadas. Asimismo, otro de los ejes que guia este ciclo es la perspectiva de la salud como un elemento cambiante a través de las distintas etapas de la vida.

Entre los temas contemplados, se abordan el envejecimiento activo, la sexualidad saludable, la influencia de la imagen en la salud, la doble jornada laboral de las mujeres, la salud mental, las consecuencias de la violencia de género en la salud, el cáncer de mama o las enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Seguir leyendo
Galería

Guía sobre Violencia de Género – Lectura fácil

PUBLICA  VG 2019 LECTURA FACIL.FH10El Instituto Asturiano de la Mujer ha editado, junto con Plena inclusión Asturias, una serie de materiales informativos y de sensibilización sobre violencia de género adaptados a Lectura fácil.

Este trabajo tiene como objetivo que la información, prevención y actuación en materia de violencia de género sea accesible a toda la población, especialmente a las mujeres con dificultades de comprensión que, debido a sus circunstancias, están más invisibilizadas y tiene más dificultades a la hora de actuar cuando son víctimas de violencia machista.

Logo-Lectura-Facil_829x823La Lectura fácil es el método por el cual se hacen más comprensibles los textos para todas y todos. Gracias a ello se permite una lectura y una comprensión más sencilla de un contenido que no sólo abarca el texto, sino también las ilustraciones y maquetación. Gracias a la lectura fácil se eliminan barreras para la comprensión, se favorece el aprendizaje, la participación social y la inclusión. En la adaptación de materiales a lectura fácil es fundamental la participación directa de personas con dificultades de compresión (en este caso con discapacidad intelectual) que son quienes tienen la última palabra en cuanto a si el texto final se entiende o no.

Documentos:

Galería

Proyecto MAPA: Guía de Agresiones Sexuales – Guía de Violencia de Género

Proyecto MAPA - Guía Violencia de Género

El Proyecto MAPA (Materiales Adaptados para mujeres con discapacidad) es un modo de acercar a las mujeres con discapacidad a los conceptos de violencia de género y violencia sexual como una forma efectiva de prevención, elaborados por la pedagoga Yaiza Afonso Higuera.

Logo-Lectura-Facil_829x823

Desde la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, con la financiación del Instituto Canario de Igualdad y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se ofrecen una serie de materiales adaptados, bajo el principio de la accesibilidad universal: física, sensorial y cognitiva.

El Proyecto MAPA favorece además, el entendimiento de estas nociones al conjunto de la sociedad, ya que facilitan la comprensión de términos complejos gracias a la utilización de un lenguaje accesible, acompañado de imágenes que permiten interiorizarlos de una manera más efectiva.

Documentos:

Galería

Mitos de las violencias machistas

La exposición «Mitos de las violencias machistas» es un recurso puesto en marcha por el Área de Gobierno de Políticas de Género y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid. Inaugurada en 2015, en el marco de la programación de actividades conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, contiene un magnífico material que se puede utilizar en cualquier contexto formativo como infografías, ya que tiene como objetivo desmontar tópicos en torno a la violencia hacia las mujeres. A pesar de la dura realidad que nos muestran las estadísticas, siguen persistiendo ideas en el imaginario colectivo sobre la violencia de género que, además de no ser ciertas, solo contribuyen a reproducirla y perpetuarla.
1_panel_MVM

La exposición y los materiales, centrados en la violencia machista dentro de las relaciones de pareja y ex pareja, contextualiza este tipo de violencia para entender sus causas y ofrece referentes y estrategias de posibilidad. Trata de hacer pensar, salirse de lo obvio, entablar un diálogo con el público desde un enfoque propositivo de las relaciones, tratando de no victimizar, sino de empoderar a las mujeres, saliendo de los relatos del pánico y el trauma.

Elaborados por el equipo de PandoraMirabilia (Irene G. Rubio, Marta Monasterio Martín, Soraya González Guerrero y Violeta Buckley) y con diseño de Emma Gascó (Syntagmas), los materiales están estructurados en seis paneles que, con distintos recursos (como estadísticas, relatos y juegos), tratan de darle la vuelta a algunos mitos de las violencias machistas: «La igualdad ya está conseguida», «A mí eso no me va a pasar», «No será para tanto si no ha denunciado», «No hay nada que hacer», «Las leyes de la violencia van en contra de los hombres» y «Sin tí no soy nada».

La guía que la acompaña recoge parte de esta exposición y responde a una demanda: ofrecer un material útil a agentes sociales que quieran realizar visitas guiadas de esta exposición de forma autónoma, o bien trabajarlo en programas enfocados a la prevención de las violencias basadas en el género. Pero también pretende llegar a todas aquellas personas interesadas en enriquecer su argumentario contra las violencias machistas.

Documentos:

Vídeo

#CambiaElTrato – Campaña contra la violencia de género de la Fundación AVON

logo_AVON_Argentina

La Fundación AVON de Argentina ha presentado una muy buena campaña contra la violencia de género que las mujeres sufren de forma cotidiana. Presenta una novedad importante que la diferencia del resto de anuncios que se han hecho en los últimos tiempos: ahora no se pone el foco en mostrar cómo debe actuar la mujer para combatir situaciones de violencia machista (acoso sexual, sexting y maltrato en la pareja), sino que apunta directamente a la responsabilidad de los hombres para no permitirla.
Seguir leyendo

Enlace

ALBA – Servicio accesible en lengua de signos de atención y acompañamiento a mujeres sordas víctimas de violencia de género

El Proyecto ALBA es un servicio del Área de Igualdad de género de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) es un servicio accesible, en lengua de signos, de atención y acompañamiento a aquellas personas sordas que precisen una salida a la violencia de género. Es un espacio de información y asesoramiento dirigido a aquellas personas sordas (y a profesionales y familiares) que desconocen cómo actuar o a dónde acudir frente a la violencia de género. Cuenta con noticias de actualidad relacionadas con la violencia machista, aplicaciones y documentación en formato accesible.

Se puede contactar a través de videollamada en lengua de signos o chat, de lunes a viernes de 8 de la mañana a 20 de la tarde, y también a través de correo electrónico enviando la consulta.

En caso de estar fuera del horario de video llamada y sea urgente, se puede llamar directamente al teléfono 016, accesible en lengua de signos a través del servicio de vídeo interpretación Svisual.