Galería

APP coeducativa IGUALA-T para alumnado de Secundaria

igualate«La igualdad no es un juego, pero puede aprenderse jugando». Con este lema, el Instituto Andaluz de la Mujer presenta IGUALA-T, un juego interactivo en forma de App, destinado a adolescentes de Centros Educativos de Secundaria en Andalucía, con el propósito de avanzar en la igualdad desde la diversidad y en la prevención de la violencia machista.

Elaborado por Carmen Ruíz Repullo, su principal objetivo es «sensibilizar y capacitar a la adolescencia de manera didáctica y divertida para aprender sobre feminismo e igualdad, y tomar conciencia sobre las distintas discriminaciones y formas de violencia de género que siguen existiendo».
Seguir leyendo

«Breaking the cycle». Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes

breaking_the_cicle_PVG«Breaking the cycle» es un proyecto, gestionado por Cerujovi, para prevenir la violencia de género entre jóvenes, un trabajo conjunto de seis organizaciones: Cerujovi (España), KEDE (Grecia), Youth First (Madagascar), CHSJ (India), BWHC (Bangladés) y LACC (Nepal). El proyecto está financiado por el Programa Erasmus+.

A partir de esta experiencia, se ha elaborado un Manual de formación para la prevención de la violencia de género entre jóvenes. Este manual de formación está indicado para organizaciones que trabajan en el área de la juventud, centros juveniles, centros educativos, y cualquier otra entidad, institución y/o persona o colectivo que trabaje con y para el desarrollo de jóvenes.

Lo interesante del material, que incluye 28 actividades que invitan a la reflexión y al debate, es que su estructura permite que pueda implementarse de manera global, o acudir directamente a los bloques temáticos que se ajusten a las necesidades de cada programa o formación, en función de las habilidades a desarrollar, tiempo disponible y objetivos perseguidos. También puede adaptarse su uso a otros colectivos.

El manual se encuentra disponible en inglés, castellano, francés y griego.

Documento:

«Breaking the cycle«. Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes

Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo

Desde hace un tiempo, las Comunidades Autónomas españolas han puesto en marcha planes y guías para la prevención de la violencia de género y la detección precoz en los centros educativo, con el objeto de impulsar una de las medidas del «Pacto de Estado contra la Violencia de Género» (diciembre de 2017).

En este sentido, el Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias ha elaborado la Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. Esta guía pretende ser un manual para la formación del profesorado destinada a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género.
Seguir leyendo

Violentómetro

Violentometro_marpadronEl Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (México), a partir de una investigación que puso en marcha en 2009 con el objeto de conocer la dinámica en las relaciones de pareja que establecían las y los estudiantes entre 15 y 25 años. Para ello, aplicaron una encuesta a más de 14 mil jóvenes de nivel medio y superior.

Los datos arrojados en el estudio encendieron la alarma, identificando que la violencia psicológica y física se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, se perciben como situaciones «normales», como muestras de cariño, atención y amor. «Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas ya que, en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominador en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianamente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situaciones de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos».
Seguir leyendo

La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Violencias Cotidianas»

En los últimos años ha aumentado la preocupación social por las relaciones de parejas en la adolescencia, sus relaciones sexuales dentro del noviazgo, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos, así como la relación de estos ámbitos con la violencia de género. Es por ello que, en el marco del «I Plan Provincial de Juventud 2012-2015 de la Diputación de Jaén», se puso en marcha la investigación La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Microviolencias Cotidianas»

Esta investigación-intervención tiene como finalidad principal conocer las nuevas formas de violencia de género presentes en los adolescentes, teniendo en cuenta sus relaciones amorosas y sexuales y la influencia de la redes sociales y las aplicaciones móviles en estos procesos. Y es otro estupendo trabajo de Carmen Ruíz Repullo (Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada), destacada experta y estudiosa en violencia de género.
Seguir leyendo

Vídeo

«Encuentra el Verdadero Amor» – cortos

guia_EncuentraelverdaderoAmorLa Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (España) lanzó, en 2015, la Campaña de prevención de la violencia de género en adolescentes «Encuentra el Verdadero Amor», una serie compuesta por cinco cortometrajes, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes.

Con guión de Isabel de Ocampo y dirección de Bel Armenteros, Mireia Ros, Laura M. Campos, Ainhoa Menéndez y Mireia Ros (respectivamente), su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia machista en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato, con un mensaje claro y positivo: que «Hay salida a la violencia de género».
Seguir leyendo

Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista

La atención psicológica a mujeres en situación de violencia de género (a nivel individual y grupal) constituye una de las principales líneas de actuación para la recuperación integral de las víctimas, y forma parte de las redes y recursos de las distintas comunidades autónomas en España.

portada_MANUALGipuzkoaEl presente Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista fue presentado en el marco de las VIII Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género, llevadas a cabo en 2016 en Donostia por el Colegio Oficial de Psicología de Gipuzkoa, y ha sido coordinado por Mariángeles Álvarez, Ana Mª Sánchez y Pepa Bojó.

La publicación surge de la necesidad detectada de contar con un protocolo de actuación para el abordaje eficaz, coordinado e integral y con perspectiva de género, de la intervención psicológica en el marco del Programa de Asistencia Psicológica conveniado entre el Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, en vigor desde el año 1993.

Pretende ser una herramienta útil de trabajo y consulta para profesionales de la Psicología que tengan que intervenir en procesos psicoterapéuticos con mujeres víctimas de violencia machista, a la vez que un instrumento de apoyo que ayude a sistematizar la información, los recursos y las respuestas profesionales en el ejercicio de la valoración e intervención psicológica.

Documentos:

Violencia contra las mujeres con discapacidad, ver y reconocer las señales

ACADAR es una entidad de A Coruña que promueve, coordina y reivindica la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad de cara a su plena integración y participación en todos los ámbitos de la sociedad. Perteneciente a la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS), además de programas de formación y empoderamiento, cuentan con un programa de acompañamiento a mujeres con diversidad funcional víctimas de violencia machista.

A partir del programa «Descubre Nuestra Realidad!» (llevado a cabo en el año 2015) ACADAR creó este cuaderno artístico y didáctico sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad, con textos de Hadriana Ordóñez Otero (psicóloga, sexóloga y coach).

Auspiciada por la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia a través del Fondo Social Europeo, parte de la impresión ha sido financiada por la Deputación de A Coruña.

«La idea de este cuaderno didáctico surge como respuesta a la necesidad de disponer de material que nos permita conocer, detectar y abordar la vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad.»

Documentos:

Vídeo

10 formas de violencia de género digital – PantallasAmigas

«Diez formas de violencia de género digital» es una campaña realizada por PantallasAmigas para concienciar y erradicar una de las formas de violencia de género más común entre adolescentes: la que se da mediante el control y la limitación de la vida digital de las mujeres.

PVG_digital_PantallasAmigasRealizada con el apoyo del Ministerio de Salud, Asuntos Sociales e Igualdad y Twitter, dentro de su iniciativa #fuerzaenmivoz (en la que se trata de resaltar las posibilidades que proporciona Internet para el empoderamiento de las mujeres), el vídeo se basa en la campaña «10 formas de violencia de género digital«, que PantallasAmigas lanzó en 2015 y que, en 2016 (con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género 25N), actualizó con la puesta a disposición de nuevas imágenes y mensajes para ser compartidos por Twitter, Facebook e Instagram. Una colección esclarecedora de cómo se manifiesta la violencia en entornos digitales, aún cuando no se haya producido daño físico.

Minientrada

Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género

guiamadresypadres_Vgenero_MADRIDLa Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género, ha sido editada por la Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de contribuir a la prevención de la violencia de género, especialmente la que se da en las relaciones de parejas heterosexuales, entre adolescentes.

Y es que, como dice la Guía en su introducción, «Muchas madres y padres piensan que sus hijas e hijos adolescentes están «vacunadas/os» ante este problema, porque se han educado en un entorno favorable a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Nada más lejos de la realidad».

Como ponen de relieve numerosos estudios, la violencia de género tiene una importante presencia entre el colectivo adolescente. En un estudio de 2014 de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, se señala que aproximadamente una de cada tres chicas adolescentes y jóvenes ha sido sometida a alguna forma de violencia por su pareja a lo largo de su vida.
Seguir leyendo