Cita

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Igualdad de 10 en diez es el título de la publicación en la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha reunido diez de los decálogos publicados entre 2019 y 2022 en sus redes sociales para favorecer una mirada con enfoque de género en diferentes aspectos de la vida diaria.

En total son 10 decálogos publicados más uno último añadido, 110 recomendaciones en total dirigidos a entender, evitar o corregir las desigualdades estructurales y las violencias fruto de las inercias sociales que aún generan o perpetúan discriminaciones por razón de sexo, origen, procedencia, corporalidad, religión u orientación sexual, entre otras.

En materia de violencia de género, se incluyen los cuatro decálogos publicados: autoprotección de Víctimas de violencia de género, Ninguna violencia es pequeña, y otros dos dirigidos a profesionales de los medios de comunicación sobre Cómo Informar con enfoque de género en caso de asesinatos machistas, y otro para Informar con enfoque de género sobre violencias machistas. También dirigido a medios de comunicación se incluye el decálogo Informar sobre migraciones.

Dirigidos a la población en general se crearon los decálogos sobre Corresponsabilidad en el hogar, Autocuidado, Por los cuerpos diversos, la adquisición de Juguetes no sexistas, Coeducación permanente, Herramientas lingüísticas de inclusión y sobre cómo Ver la televisión con enfoque de género.

La publicación concluye con un último decálogo sobre Cómo aplicar el enfoque de género, una forma especial de mirar el mundo con el objetivo de eliminar las discriminaciones contra las mujeres o grupos y colectivos en situación de vulnerabilidad.

Documento:

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Acoso en las aulas: ¿cómo actuar? Guía de actuación para docentes ante situaciones de acoso entre iguales

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha editado una guía a través de la cual ofrece al profesorado orientaciones para hacer frente y resolver de forma eficaz y concreta posibles casos de acoso escolar que surjan en la práctica educativa. Tal y como señalan en la autoría, el documento pretende dar respuesta a una inquietud compartida por multitud de docentes ante un problema relativamente extendido en los centros educativos y que afecta, especialmente, a las personas en situación de discapacidad.

Poniendo de relieve la importancia de la detección y afrontamiento del problema de forma rápida y resolutiva desde los primeros indicios, la guía parte de la conceptualización del acoso escolar y aborda distintos aspectos clave como: el rol del grupo de iguales en este tipo de conductas, el perfil de la persona agresora y la agredida, los fundamentos de la intervención en un caso de acoso escolar, la descripción de la intervención, los pasos que deben seguirse, el rol fundamental de las familias, etc.

El documento finaliza recordando la trascendencia de la prevención (“la mejor forma de solucionar un caso de acoso escolar es aquella que previene el problema de raíz, evitando que llegue a producirse”) e incluyendo un decálogo con recomendaciones contra el acoso escolar de la Asociación No al Acoso Escolar NACE para que el profesorado las incorpore en sus tablones de anuncios.

Documentos:

Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

La pornografía funciona hoy en día como una de las principales herramientas “educativas” en la construcción de las sexualidades de las personas jóvenes. A través de ella se configuran determinados gustos, deseos, fantasías, prácticas sexuales y roles de poder estereotipados que es urgente revisar. Además, como contrapartida al imaginario sexual que presenta, es necesario educar en un modelo sexual basado en el consentimiento, la empatía, la comunicación, el placer compartido y el deseo mutuo.

El Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CMPA) ha editado la guía Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela, una herramienta pedagógica para abordar la pornografía desde la perspectiva de la educación sexual. La guía, escrita por María Rodríguez Suárez, sexóloga y Doctora en Género y Diversidad, tiene como objetivo facilitar la reflexión sobre cómo influye la pornografía en el imaginario sexual de las personas jóvenes y sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa a los mensajes distorsionados sobre la sexualidad que ofrece.

La guía rompe con el tabú de la pornografía y asume que se trata de una realidad cultural plenamente consolidada. Frente a la tentación de la censura plantea una alternativa: educar a jóvenes, adolescentes y personas adultas a relacionarse con el porno de una forma crítica y consciente. Para ello, consta de una parte teórica y divulgativa y de una unidad didáctica con diferentes actividades diseñadas para repensar críticamente la pornografía con jóvenes a partir de 16 años. Asimismo, contiene un glosario de términos donde se aclaran algunas de las categorías pornográficas más populares y un apartado de información sobre los servicios de asesoramiento sexual gratuito para jóvenes en Asturias. Esta nueva publicación del CMPA está dirigida a profesorado, familias y otros agentes sociales.

Documento:

Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

Enlace

Internet Segura for Kids (IS4K)

Internet Segura for Kids (IS4K) es una iniciativa de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) que ofrece servicios didácticos y educativos de ciberseguridad orientados a fomentar el uso seguro de las tecnologías por parte de menores, con recursos para familias, personas educadoras y jóvenes.

En su Catálogo de Recursos, cuentan con materiales didácticos disponibles de libre uso: unidades didácticas, presentaciones y actividades de larga duración sobre diferentes temáticas.

  • Unidades Didácticas: explicaciones adaptadas a diferentes temáticas, distribuidas en dos sesiones cada una, para tratar en el aula poniéndolos en práctica a través diferentes talleres.
  • Presentaciones: para dinamizar las explicaciones en los talleres, acompañadas de guiones con los puntos claves a tener en cuenta durante las exposiciones.
  • Actividades de larga duración: CyberTasks for Kids, para promover y concienciar sobre el uso seguro y responsable de las TIC (detectar situaciones de riesgo y desarrollar prácticas de prevención para disfrutar de la tecnología de forma segura).
  • Recursos para trabajar en el aula: recursos pedagógicos disponibles en IS4K para profundizar en la concienciación de los y las más jóvenes en el uso seguro y responsable de Internet.

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

“Las realidades de las que parten las personas con parálisis cerebral, por insuficiencia de recursos humanos y materiales, ponen de relieve la necesidad de generar herramientas específicas que contribuyan y justifiquen la importancia de no descuidar el abordaje en sexualidad en los proyectos de vida de las personas con parálisis cerebral.” Así lo afirma la Confederación ASPACE (entidad cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines mediante la defensa de sus derechos, el apoyo a las familias, los servicios a las entidades asociadas y la cooperación institucional) en un nuevo protocolo a través del cual trata de aportar seguridad jurídica en la atención a la intimidad y privacidad de las personas con parálisis cerebral, proponiendo buenas prácticas que garanticen el respeto de estos derechos.

Tal y como señalan sus autoras (la asociación Sexualidad y Discapacidad, en conjunción con ASPACE) la sexualidad forma parte de la vida de todas las personas y para su pleno desarrollo es fundamental satisfacer ciertas necesidades básicas (deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor). A este respecto, ponen de relieve la necesidad de atender, educar y prestar los oportunos apoyos desde los distintos ámbitos profesionales y/o familiares, tanto a las personas con parálisis cerebral como a todas las personas en general, de cara a fomentar su bienestar individual, interpersonal y social.

De acuerdo con el documento, el Protocolo se ha desarrollado con la finalidad de legitimar la intimidad y privacidad de niños, niñas, adolescentes y personas adultas con parálisis cerebral, siendo este el primer paso para reconocer la sexualidad en sus proyectos de vida. Para ello (y como itinerario de trabajo que complementa la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral ) a lo largo de sus páginas brinda una serie de claves y herramientas para ayudar a los y las profesionales del ámbito y las familias de personas con parálisis cerebral, a atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de manera adecuada, acompañando a las personas con parálisis cerebral en sus proyectos de vida, de forma coordinada y junto con el resto de agentes implicados (profesionales, voluntariado, instituciones,…) para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos y lograr una inclusión social real y efectiva.

Documento:

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral

La Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (Confederación ASPACE), ha editado en 2018 la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral para personas con parálisis cerebral, familiares y profesionales.

Como informa ASPACE, “este documento surge de la detección de necesidades sobre cómo abordar lo afectivo-sexual-emocional con el colectivo de personas con parálisis cerebral y su entorno próximo. La guía les ofrece herramientas y estrategias para poder afrontar estas necesidades y, asimismo, sirve de pauta en la interacción diaria de profesionales que apoyan a las personas con parálisis cerebral en los aspectos referentes a estos temas”. Es más, la guía, como destaca la Confederación, “también fomenta la autodeterminación, la dignidad y el empoderamiento de las personas con parálisis cerebral y, por tanto, su calidad de vida y la de sus familiares”.

La guía tiene por objetivo fundamental ser un primer acercamiento a la realidad de la sexualidad analizada desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta a sus protagonistas –niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral– y los distintos agentes que giran en torno a sus proyectos de vida (familiares, profesionales, voluntariado, instituciones y entidades del ámbito) así como la sociedad en general. Como recuerda Natalia Rubio, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad y coordinadora de la guía, “las personas con parálisis cerebral no son ángeles eternos como sus familias creen, por lo que cuando se acercan a la adolescencia, es normal que sientan deseos y que necesiten canalizarlos. Además, a veces las y los profesionales actuamos de una forma impensable en lo que se refiere al tratamiento de la intimidad de estas personas. He visto cómo se les ayuda en la ducha con la puerta abierta o cómo la gente de mantenimiento entra en el vestuario cuando les estamos cambiando. ¿Permitiríamos lo mismo en nuestro caso?”.

Documento:

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral. Orientaciones para la atención, educación y prestación de apoyos a la Sexualidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas (hombres y mujeres) con parálisis cerebral

Minientrada

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias (0-12 años)

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias es una guía divulgativa sobre educación sexual, dirigida a las familias de niñas y niños que cursan Educación Infantil o Educación Primaria que nace con el objetivo de acercar herramientas y recursos didácticos que faciliten a las familias el acompañamiento de la sexualidad en la infancia, aportando recursos adaptados a cada rango de edad.

Editada desde la Concejalía de Igualdad, LGBTI y Calidad de Vida del Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna, y elaborada por Malegría Sexología, las autoras definen la educación sexual como «el proceso de acompañamiento de la sexualidad que tiene como objetivo que las personas puedan conocer su sexualidad, aceptarla y vivirla de forma satisfactoria, a partir del desarrollo del pensamiento crítico y enmarcada en la ética relacional. Por eso, cuanto antes comencemos, mejor.»

«Hay aspectos que tienen que ver con la sexualidad, como son la corporalidad, el apego, la identidad y la expresión de género, la autoestima, los vínculos afectivos… que cobran mayor importancia en determinados momentos vitales. Es ahí donde radica la importancia de la educación sexual desde la infancia.»

Documento:

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias (0-12 años)

Minientrada

Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia

Save the Children presentó, en septiembre de 2020, uno de los informes más completos sobre el consumo de contenidos sexuales en la adolescencia y el impacto que estos tienen en sus relaciones y su desarrollo, (Des)información sexual: pornografía y adolescencia.

El informe contó con la participación de 1753 chicos y chicas de entre 13 y 17 años, y de él se deduce que los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años, y que 7 de cada 10 consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente. Este consumo se produce en la intimidad (93,9%), a través del teléfono móvil, y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados de manera mayoritaria en violencia y desigualdad.

Para el 30% de los y las adolescentes la pornografía es el único recurso para aprender sobre sexualidad, y casi la mitad de las personas encuestadas echa en falta tener más información sobre cuestiones sexuales y de parejas.

Con el fin de dar apoyos a las familias, junto al este informe Save The Children ha preparado la guía específica para familias Tenemos que hablar del porno, complemento de Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias. La iniciativa, como señalan, no intenta solucionar los debates en torno a la pornografía, pero sí trata de aportar conocimientos para que familias y adolescentes que la lean puedan desarrollar una visión crítica sobre el tema.

Documentos:

Minientrada

CONCILIA-TIC. Guía de buenas prácticas para el uso inteligente, óptimo y saludable de las nuevas tecnologías en familia

Esta guía es fruto de la participación de 55.915 familias andaluzas que han colaborado en una investigación promovida por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través de la Dirección General de Infancia, sobre «La conciliación familiar y la educación parental en la adicción a las nuevas tecnologías de las personas menores de edad», presentado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el marco del Programa de protección a la familia y atención a la pobreza infantil, en el año 2019, para llevarse a cabo a lo largo del año 2020.

Elaborada por la psicóloga clínica Alma D. Martínez de Salazar Arboleas, la catedrática de la UAL Inmaculada Gómez Becerra, y Juan Miguel Flujas Contreras (psicólogo investigador postdoctoral de la Universidad de Almería), esta guía se compone de una serie de recomendaciones para las familias, niños, niñas y adolescentes y las administraciones públicas. El material es un compendio de recomendaciones prácticas, mediante una colección de infografías, para que las personas de cualquier edad encuentren una orientación en su relación con las nuevas tecnologías, de manera que sea saludable y satisfactoria, evitando generar estrés, riesgos sociales, dependencia o inseguridad. También pretende favorecer la conciliación en la vida familiar y disminuir los conflictos que surgen, en el día a día, entre las familias y sus hijas e hijos en torno al uso de diferentes dispositivos tecnológicos y sus aplicaciones.

Documento:

CONCILIA-TIC. Guía de buenas prácticas para el uso inteligente, óptimo y saludable de las nuevas tecnologías en familia

No la dejes sola. Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género

La Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género, editada por el Instituto Andaluz de la Mujer, se une a una serie de publicaciones que vienen a mejorar los recursos de información, sensibilización y formación del conjunto de la ciudadanía. En concreto, va dirigida a las personas del entorno cercano de las víctimas, siguiendo una clara filosofía que persigue la implicación de la sociedad en la lucha contra todas las violencias machistas, y ha sido elaborada por Paola Fernández Zurbarán (psicóloga sanitaria y psicoterapeuta especializada en intervención psicológica integral en violencias machistas).

La ayuda que las mujeres víctimas de violencia de género pueden necesitar es diversa: jurídica, social y psicológica. Esta ayuda especializada, principalmente la psicológica, que muchas de ellas reciben, está contribuyendo a que, a pesar de la complejidad de la situación, muchas de estas mujeres sean capaces de, además de conservar su vida, romper la relación de control. Este apoyo psicológico especializado permite a las mujeres no solo salir de la relación, sino también recuperarse de las secuelas producidas por la violencia, reconstruyendo de manera positiva su vida, y ofreciendo un espacio de desarrollo y seguridad a sus hijas e hijos, cuando los tiene.

Pero el camino hasta esa ayuda especializada no siempre es fácil, y es aquí donde el papel de las familias y de las personas allegadas cobra una especial importancia.

En la Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, las mujeres entrevistadas que manifestaron sufrir violencia por parte de su pareja refirieron que el 50,7% contaron lo sucedido a una amiga, el 36,2% lo habían contado a su madre y el 25,4% a una hermana.

Teniendo en cuenta el análisis de esta realidad, y la importancia de que familiares y personas allegadas se impliquen en el apoyo y protección de estas mujeres, se ofrecen en esta guía orientaciones con el objetivo de que dichas personas puedan detectar con la mayor rapidez posible la violencia que esta mujer pueda estar sufriendo, para prestar apoyo y protección, y conocer los recursos en los que deben apoyarse para hacerlo.

Documentos: