Vídeo

«Sexo: la mala educación» – documental

El Programa Salvados, de la Sexta, emitió el 14 de noviembre de 2018 el reportaje Sexo: la mala educación. La forma que tiene Jordi Évole de conducir el programa hace que las personas entrevistadas, un grupo de jóvenes, reflexionen sobre su forma de entender y vivir las sexualidades, la manera en la que aprendieron (y aprenden) acerca del mismo, la influencia del porno, la «primera vez», la desigualdad en función de los estereotipos de género, los malos tratos, la visión heteronormativa de la educación sexual y las exigencias de la sociedad actual, entre otros.

La forma de llevar las entrevistas da lugar a reflexiones muy interesantes; ayuda a dar respuestas a tantas dudas que surgen en esas edades, visibiliza relaciones que NO son sanas, ni deseadas, pero que tristemente se normalizan y hace que las y los propios adolescentes y jóvenes se cuestionen sus propias contradicciones.

Un potente recurso que invita a trabajar la Educación Sexual con familias, adolescentes y profesionales.

Vídeo:

Sexo: la mala educación

Vídeo

Cómo educar en igualdad – Marina Subirats («Aprendemos juntxs» TED talks)

Experta en educación en igualdad, Marina Subirats Martòri es catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las referentes del feminismo y la coeducación en España durante las últimas tres décadas. Directora del Instituto de la Mujer entre 1993 y 1996, desde los años 80 del siglo XX ha investigado la evolución de los modelos sociales que diferencian a niños y niñas desde su nacimiento y continúan durante su etapa escolar y su futuro laboral. Como experta en Sociología de la Educación ha publicado, entre otros libros, Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta (1988, junto a Cristina Brullet, convertido en un clásico de la Coeducación en España), Balones fuera: reconstruir los espacios desde la Coeducación (2007, con Amparo Tomé, una visión aguda del sexismo en la escuela y de cómo abordarlo), Forjar un hombre, moldear una mujer (2013) y Coeducación, apuesta por la libertad (2017).

«Uno de los problemas que tenemos en nuestra sociedad es el androcentrismo, que destaca la figura masculina. La nueva etapa consiste en la desaparición de los géneros y la construcción de una cultura no androcéntrica, que valore por igual lo que se atribuye a hombres y mujeres», propone Subirats. La socióloga afirma que, además del reto del acceso universal a la educación, es el momento de revisar los modelos masculinos que inconscientemente se transmiten desde la escuela y la familia, y destaca una importante reflexión: «Si pides algo a la hija, pídeselo también al hijo y valóralo igual. El feminismo es un movimiento de liberación de mujeres pero también de hombres», concluye Marina Subirats.

Merece la pena escuchar la charla «Es necesaria una asignatura de Educación por la Igualdad» realizada para el proyecto «Aprendemos Juntxs«, una estupenda iniciativa de charlas TED auspiciadas por BBVA en colaboración con el diario El País.

icono_sordos

Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo

Desde hace un tiempo, las Comunidades Autónomas españolas han puesto en marcha planes y guías para la prevención de la violencia de género y la detección precoz en los centros educativo, con el objeto de impulsar una de las medidas del «Pacto de Estado contra la Violencia de Género» (diciembre de 2017).

En este sentido, el Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias ha elaborado la Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. Esta guía pretende ser un manual para la formación del profesorado destinada a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género.
Seguir leyendo

Galería

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

CONSENTIMIENTO-SEXUAL_lapalabramassexiSIShaina Joy Machlus es escritora y profesora de inglés afincada en Barcelona. Junto con la ilustradora Petra Eriksson y la diseñadora Marisa Kurk han creado el fabuloso fanzine La palabra más sexy es… ¡SÍ!, la primera guía sobre consentimiento sexual en castellano. El equipo (Ricarda Editorial) pretende poner su particular grano de arena en la guerra contra la cultura de la violación, con una apuesta personal por la necesidad de ir más allá del «no es no» en el que las campañas públicas antiviolencia machista parecen enquistadas. «El ‘no es no’ está muy bien, pero sigue poniendo la responsabilidad en las mujeres, somos nosotras las que tenemos que decir ‘no’, cuando la violencia es un problema de los hombres cis heterosexuales. En lugar de culpar a las mujeres por ser violadas o dar consejos para evitarlo, este fanzine explica el concepto de consentimiento», explica Shaina Machlus.

Para ello, se centran en un concepto central: sustituir la «cultura del consentimiento» por un estadio superior, «la cultura del deseo«: la de la voluntad activa en todo momento, «No nos podemos quedar solo en el consentimiento. En una relación sexual ha de haber un sí continuo; todo el rato» (necesidad, la de insistir en el «¿estás a gusto?», en la que también pone énfasis el fanzine).

Las ilustraciones de Petra Eriksson que acompañan a los textos de Machlus muestran a personas no encasilladas, y el fanzine se puede descargar de forma gratuita en su web, Colectivo del Consentimiento.

Documento:

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

Violentómetro

Violentometro_marpadronEl Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (México), a partir de una investigación que puso en marcha en 2009 con el objeto de conocer la dinámica en las relaciones de pareja que establecían las y los estudiantes entre 15 y 25 años. Para ello, aplicaron una encuesta a más de 14 mil jóvenes de nivel medio y superior.

Los datos arrojados en el estudio encendieron la alarma, identificando que la violencia psicológica y física se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, se perciben como situaciones «normales», como muestras de cariño, atención y amor. «Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas ya que, en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominador en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianamente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situaciones de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos».
Seguir leyendo

Minientrada

Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias

Repuestas_faciles_ES_SAVETHECHILDRENpng_Page1Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias es un material editado por Save The Children en el marco de su Escuela de Madres y Padres. La guía está dirigida a facilitar a las familias la educación sexual de sus hijas e hijos, proporcionando claves para mejorar la comunicación.

Elaborada por Daniel Santacruz García (Máster Oficial en Sexología, Educación y Asesoramiento Sexual por la Universidad Camilo José Cela de Madrid), «Aprender a hablar de sexualidad es contribuir a una Educación Sexual Integral, es decir, una forma de abordar la dimensión sexual de las personas de forma positiva y saludable, centrándose no sólo en las consecuencias negativas; global, porque incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales; y que no se reduce sólo a transmitir información, sino que también desarrolla herramientas y actitudes. Es una forma de invertir en su futuro, de ayudarles a desarrollarse como personas, de conocer y conocerse, de aceptar y aceptarse y de aprender a expresarse desde una sexualidad sana, coherente y satisfactoria».

En este documento se incluye qué se entiende por sexualidad y Educación Sexual Integral, cómo es el desarrollo sexual de las personas, cuáles son algunas de las dudas más frecuentes que niños, niñas y adolescentes plantean, y de qué forma podemos utilizar esas preguntas para educar. Basada en la evidencia, la guía pretende dar claves para hablar de sexualidades, sin recetas ni protocolos, dejando a las familias la posibilidad de adaptarlas a su estilo particular de hablar y educar a sus hijos/as.

Documento:

Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias

Minientrada

Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres

acoso-escolar-ciberacoso-yo-a-eso-no-juego-save-children
Save The Children (con la colaboración de Google) acaba de editar la guía Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres. La guía surge de la necesidad detectada en su anterior informe de 2016 (coordinado por Ana Sastre), que señala que uno de cada 9 estudiantes considera que ha sufrido bullying en los dos últimos meses (9,3%), y uno de cada 7 reconoce haber sido víctima de ciberacoso.

El informe, que ofrecía un análisis de la situación del bullying y ciberbullying en nuestro país, fué realizado con una muestra de más de 21.000 estudiantes de entre 12 y 16 años, repartidos por todo el territorio español. Respecto a las conductas de acoso, el 32,1 % de estudiantes de primer y segundo ciclo de la ESO reconocieron «Haber golpeado, pateado o empujado» a otro menor y cerca del 50% «haber insultado u ofendido» a otras y otros compañeros en las semanas previas al estudio, siendo estas conductas frecuentes en el 10% y el 14,7% de las y los estudiantes encuestados, respectivamente.

Al analizar el acoso a través de las nuevas tecnologías, cuyo impacto es más grave debido a que la duración en el tiempo y la audiencia del acoso se amplifica, las cifras son aún mayores. Según los datos del informe de Save The Children, uno de cada tres estudiantes reconoció haber insultado a través de internet o el móvil, y cerca de uno de cada 10 haber amenazado a otro estudiante. La difusión de falsos rumores, el retoque de fotos de terceros, el piratear otras cuentas en redes sociales o el robo de identidad también forman parte de las conductas más frecuentes utilizadas para acosar a otros compañeros/as a través de la Red.
Seguir leyendo

Vídeo

«Y yo ¿Por qué no?» La Sexualidad de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

La sexualidad(es) en las personas con discapacidad intelectual o diversidad funcional ha sido, hasta ahora, una cuestión rodeada de tabúes y falsas creencias que poco a poco comienza a tener visibilidad.

El presente documental (cuyo trailer abordamos) ha sido realizado por el fotógrafo Paco Gilbert con la colaboración de Plena inclusión España, y trata sobre los diversos aspectos de la sexualidad y afectividad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, de sus necesidades y deseos, de cómo abordarlos, y de los apoyos necesarios a prestar para lograr el desarrollo de vivencias y expresiones libres y positivas de las sexualidades. En el documental participan especialistas en Sexología, familias y las propias personas con discapacidad, y es un excelente material para trabajar en la formación de familias, profesionales y las propias personas con D.I. o diversidad funcional.

«La Igualdad: un trabajo en equipo». Materiales de corresponsabilidad

corresponsabilidadLa Igualdad: un trabajo en equipo es el título de estos materiales editados en 2010 por el Instituto Andaluz de la Mujer, elaborados por Rocío Corrales Inglés e Isabel Nicolás Acosta. La creación de estos materiales (de los mejores de la colección Campaña del 8 de marzo en el ámbito educativo) viene motivada por la necesidad de desarrollar actuaciones coeducativas coherentes entre el ámbito escolar y el familiar. De poco sirve la acción que pueda llevarse a cabo desde la escuela en un sentido igualitario, si se ve lastrada por una experiencia completamente divergente de los valores coeducativos que se trabajen en el aula.

Los materiales (que se componen por tres publicaciones dirigidas, respectivamente, al profesorado, al ámbito familiar y al alumnado) pretenden contribuir a un compromiso desde las familias con la coeducación en el ámbito de la corresponsabilidad en las labores domésticas y la conciliación de vida personal, familiar y laboral en términos de Igualdad.

Se ofrecen en ellos referencias al origen y perpetuación de la división sexual del trabajo y la reproducción de roles y estereotipos de género como limitadores del desarrollo personal y social de la persona. Se analizan factores que pueden influir en aquella conciliación y algunas alternativas desde las instituciones. Como información destacable, se presenta el Decálogo Europeo en materia de corresponsabilidad, fruto del proyecto transnacional «All Together» (en el que se enumeran los beneficios que los hombres obtienen con la corresponsabilidad) además de algunos otros recursos en la red referentes a ella.

Documentos:

Minientrada

Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género

guiamadresypadres_Vgenero_MADRIDLa Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género, ha sido editada por la Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de contribuir a la prevención de la violencia de género, especialmente la que se da en las relaciones de parejas heterosexuales, entre adolescentes.

Y es que, como dice la Guía en su introducción, «Muchas madres y padres piensan que sus hijas e hijos adolescentes están «vacunadas/os» ante este problema, porque se han educado en un entorno favorable a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Nada más lejos de la realidad».

Como ponen de relieve numerosos estudios, la violencia de género tiene una importante presencia entre el colectivo adolescente. En un estudio de 2014 de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, se señala que aproximadamente una de cada tres chicas adolescentes y jóvenes ha sido sometida a alguna forma de violencia por su pareja a lo largo de su vida.
Seguir leyendo