Minientrada

Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren Violencia de Género

La Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren Violencia de Género, elaborada por Juan Ignacio Paz Rodríguez y Paola Fernández Zurbarán, es un material editado por el Instituto Andaluz de la Mujer. Basada en la experiencia del «Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía», constituye una completa herramienta para ayudar a las familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, así como para facilitar pautas de intervención a profesionales que trabajan en ámbitos relacionados con menores. La información contenida en la Guía se recoge de manera más esquemática en el cuaderno El novio de mi hija la maltrata, ¿qué podemos hacer? que, en un formato más accesible, permita a las familias obtener la información necesaria.

Documentos:

Actualización: El 12 de enero de 2018 se emitió, dentro del programa «Solidarios» de Canal Sur, Violencia de Género en menores de edad, dedicado a las chicas y a sus familias atendidas por el «Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género» en Andalucía.

Minientrada

Educar en la diversidad afectivo-sexual desde la familia

diversidad sexual CEAPALa implicación y la actitud que las familias adopten ante la diversidad sexual es uno de los aspectos más relevantes para que niñas y niños sean felices. Estos materiales, editados por CEAPA y desarrollados por Iosu Azqueta Chocarro, pretenden ser un recurso de apoyo para padres y madres que busquen reflexionar acerca de la diversidad sexual y de género y las violencias que en ocasiones se dan por estos motivos.

El presente recurso consta de dos documentos: un manual para monitores/as y otro para alumnado (familias). Su objetivo es ayudarnos con pautas y herramientas para educar a favor de la igualdad de valor y contra la violencia por motivos de orientación sexual e identidad de género, resaltando la importancia de la implicación de las familias en la educación. Está compuesto por una serie de apartados teóricos a lo largo de los cuales se tocan diferentes temáticas relacionadas con la igualdad de valor, la orientación sexual, la identidad de género y la violencia, además de un apartado en el que se sugieren una serie de dinámicas para que el monitor o monitora pueda desarrollar sesiones formativas con otras madres y otros padres.

Documentos:

Minientrada

Personas diversas y con igualdad de oportunidades

personas diversas CEAPALos manuales del este curso de formación de formadores y formadoras forman parte de la colección de materiales de CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado), con objeto de capacitar a padres y madres con motivación para formar a otras familias en AMPAs o entidades similares. El presente material trata sobre la integración e inclusión, así como la no discriminación de trato de ningún niño o niña, y en general, de ninguna persona, por razón de discapacidad o diversidad funcional, ni por cualquier otra condición, como pueda ser el género, la raza, la religión o la procedencia. Está dividido en tres bloques: el primero se refiere a la integración e inclusión de niñas y niños con discapacidad; el segundo, a la promoción y sensibilización de la no discriminación por motivo de género; y el tercero, a la promoción y sensibilización de la no discriminación por razón de raza, religión o procedencia.

Documentos:

Enlace

Campaña del juego no sexista, no violento

La Campaña del juego no sexista, no violento se realiza, desde 1995, por el Instituto Andaluz de la Mujer en colaboración con la Consejería de Educación y Ciencia, con el objetivo de sensibilizar a la población andaluza sobre la necesidad de eliminar el contenido sexista y violento de muchos juegos y juguetes y contribuir así al desarrollo de actitudes y comportamientos de cooperación, respeto a las diferencias y relaciones de igualdad entre las niñas y los niños.

En la web Juegos y juguetes no sexistas, no violentos se encuentran los distintos materiales editados hasta la fecha con sus orientaciones y actividades para utilizar tanto en las aulas como en las familias.

Violencia de género en población adolescente. Guía de orientación para la familia – Guía para profesionales de la educación

La violencia de género es un grave problema social recientemente visible debido a la mayor concienciación de las víctimas y de sus familias, a la sensibilización de las instituciones públicas, de los medios de comunicación, de los cuerpos y fuerzas de seguridad y de la sociedad en su conjunto. A pesar de los cambios legislativos habidos en nuestro país para intentar extirpar este tipo de violencia tan enraizada en nuestro entorno cultural, y a pesar de que se está consiguiendo una mayor cota de igualdad entre mujeres y varones (con estrategias y programas para frenar la violencia machista), lo realizado hasta la fecha no parece suficiente para que ésta desaparezca. Y esto puede ser debido a que las causas estructurales sobre las que se sustenta como son la educación sexista, una tradición cultural androcéntrica y la desigualdad por razón de género, siguen existiendo.

El reconocimiento de su gravedad y la necesidad de prevenirla precozmente, ha llevado a intentar detectar cómo son las primeras manifestaciones de la violencia en la adolescencia, encontrando que cuando esa violencia aparece, produce graves consecuencias sobre sus víctimas, tanto a corto como a largo plazo, y que su prematura aparición incrementa el riesgo de sufrir violencia de género en la edad adulta, de ahí la enorme importancia de intervenir lo antes posible con la población adolescente.

Seguir leyendo
Enlace

Chrysallis, Asociación de familias de menores transexuales

Chrysallis
Chrysallis es una asociación estatal que comenzó su rodaje en julio de 2013.

Es una asociación totalmente pionera en la temática, agrupa a familias de niñas, niños, niñes y adolescentes transexuales y de identidades no binarias, cuyo objetivo es el reconocimiento y bienestar de la infancia y juventud trans. Cuentan con protocolos de acompañamiento y actuación, directorio de profesionales especialistas en la temática, asesoramiento en cuestiones legales y administrativas y recursos de apoyo tanto para las propias familias como para cualquier persona interesada en la temática (guías, folletos, recursos educativos, libros, documentales, vídeos, películas…). También cuenta, además, con diferentes asociaciones territoriales que permiten trabajar teniendo en cuenta las particularidades regionales.

Minientrada

Cómo resolver conflictos

conflictos CEAPACómo resolver conflictos. Herramientas para prevenir desde las familias y las AMPAS es una guía elaborada por Pedro Uruñuela para uno de los Cursos de Formación para familias que CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) organiza en temas relacionados con la educación de hijos e hijas.

«Los conflictos están presentes de forma inevitable en todos los ámbitos de nuestra vida. Puede decirse que, si hay vida, se producirán con toda seguridad conflictos; por el contrario, la ausencia de conflictos señala una vida de baja calidad, mortecina, agotada, próxima a la desaparición de la persona, organización o institución. Con un enfoque inadecuado de los mismos, los conflictos pueden suponer un gran daño a las personas, haciendo imposible la convivencia entre grupos y sujetos. Pero sabiéndolos enfocar adecuadamente, pueden ser una herramienta favorecedora del crecimiento personal y grupal, de mejora y solución de las dificultades que conlleva la convivencia».

Ahora bien, si los conflictos son inevitables y pueden ser una buena herramienta para el crecimiento y desarrollo, ¿cuándo nos han educado para saberlos utilizar y gestionar de manera adecuada? ¿Qué presencia ha tenido en nuestra formación el tratamiento y la resolución de conflictos? ¿Cuántas horas hemos dedicado a este aprendizaje? El presente material intenta cubrir estas lagunas y ayudar a superar estas carencias formativas.

Documento:

Cómo resolver conflictos. Herramientas para prevenir desde las familias y las AMPAs

Vídeo

El sexo sentido (Documentos TV, la 2)

infancia transSon niños, niñas y niñes que desde su primera infancia manifiestan ser del sexo contrario al que dice su cuerpo y sorprenden a sus familias por la firmeza con que defienden su identidad. La sociedad española ha cambiado y las familias de estxs menores escuchan a sus hijxs y, la mayor parte de ellas, les apoyan e intentan que su vida sea de calidad. Pero hay muchos obstáculos que salvar porque los protocolos existentes van dirigidos solo a personas trans adultas.

Cuando nacemos nos asignan un sexo en función de las diferencias biológicas pero… ¿Qué ocurre cuando un niño o una niña se sienten incómodx con el sexo que le asignaron al nacer? En El sexo sentido (2014) se aborda el tema de la transexualidad en menores de edad, entrando en la vida de varios de estos niños y niñas y de sus familias para retratar los problemas sociales, médicos y legales a los que se enfrentan. Con guión de Concha Inza Romea y bajo la producción de tve (Documentos TV, la 2), en el documental participan familias de Chrysallis. Un documental totalmente necesario para conocer, comprender y dar apoyos a la infancia trans.

Guía de Corresponsabilidad. La corresponsabilidad también se enseña

La Guía de Corresponsabilidad es un material didáctico elaborado por la Organización de Mujeres de STEs-Intersindical (Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza), en colaboración con el Instituto de la Mujer, con la finalidad de concienciar sobre la necesidad y el beneficio general que supone aplicar la corresponsabilidad en el ámbito familiar y escolar, pilar clave y necesario en el avance y consecución de la Igualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad.

Como señalan en la presentación de la Guía, «Todas y todos somos seres complejos, diversos y completos que tenemos un importante potencial de transformación y actuación sobre el medio que nos rodea, posibilitando que éste sea más justo, equitativo e integrador de las capacidades individuales, sin distinción de género, desterrando prejuicios culturales que históricamente nos han mantenido en ámbitos de responsabilidad separados y erróneos»..
Seguir leyendo

Minientrada

Guía para hablar con tus padres sobre tu orientación sexual

Esta guía es una traducción al castellano realizada por AMPGIL (Asociació de pares i mares de Gais, Lesbianes, Bisexuals i Transsexuals) del folleto “How you can say to your parents you are gay” de la Asociación de Padres y Madres de EEUU. Pretende servir de ayuda a adolescentes y jóvenes en el proceso de comunicación a sus familias acerca de la propia orientación sexual. La guía se ilustra con vivencias personales de padres y madres de la Asociación Familias por la Diversidad.

Documento:

Guía para hablar con tus padres sobre tu orientación sexual