Esta guía es una traducción al castellano realizada por AMPGIL (Asociació de pares i mares de Gais, Lesbianes, Bisexuals i Transsexuals) del folleto “How you can say to your parents you are gay” de la Asociación de Padres y Madres de EEUU. Pretende servir de ayuda a adolescentes y jóvenes en el proceso de comunicación a sus familias acerca de la propia orientación sexual. La guía se ilustra con vivencias personales de padres y madres de la Asociación Familias por la Diversidad.
familias
Violencia sexual en menores
Violencia sexual en menores, elaborado por Lola Fernández Herrera (del Instituto de Sexología, Málaga) es uno de los capítulos de la Guía para Familias de Hogar Abierto, Centro Especializado en Intervención Familiar. De forma sencilla, clarifica el concepto de violencia y abusos sexuales en menores, da orientaciones sobre cómo detectarlos y pautas a seguir en caso de detección.
Documento:
Guía para padres y madres «Qué hacer cuando un hijo o una hija te dice, papá, mamá, soy gay, o mamá, papá, soy lesbiana»
La Guía para hablar con tus padres sobre tu orientación sexual, y la Guía para padres y madres «Qué hacer cuando un hijo o una hija te dice, papá, mamá, soy gay, o mamá, papá, soy lesbiana», editadas por Familias por la Diversidad, Asociación Andaluza de Madres y Padres con Hijas e Hijos homosexuales, bisexuales y transgénero, son de especial interés para ayudar a familias ante la dificultad de aceptar la orientación sexual de hijas e hijos gays y lesbianas.
Documento:
Guía para padres y madres «Qué hacer cuando un hijo o una hija te dice, papá, mamá, soy gay, o mamá, papá, soy lesbiana»
Sexualidades y Educación Sexual
Sexualidades y Educación Sexual, elaborado por Mª del Mar Padrón, es uno de los capítulos de la Guía para Familias de Hogar Abierto, Centro Especializado en Intervención Familiar de Málaga. Clarifica el concepto de «sexualidad» como punto de partida esencial para hacer Educación Sexual, destacando la importancia que juegan las familias en el desarrollo de esta dimensión de la persona y señalando algunos aspectos a cuidar en su desarrollo educativo en las familias.
Documento:
Programa «Buenos Tratos»
El Programa «Buenos Tratos» es una completísima iniciativa que el Gobierno de La Rioja puso en marcha en 1998 para educar en valores de convivencia. Desde entonces, divulga de forma práctica y lúdica valores como el respeto, la coeducación, la equidad entre géneros y la resolución constructiva de conflictos.
Seguir leyendo
¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?
¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? es una guía para familias y amistades de mujeres jóvenes que han padecido o padecen violencia por parte de sus parejas, editada por la Comisión para la Investigación de malos tratos a mujeres (Madrid). Desarrollada por Sonia Vaccaro en 2005, está elaborada a partir de la experiencia con familias y amistades que se han dirigido a consultar al Servicio de Asistencia preocupados/as por la seguridad de una persona querida. Todas estas personas compartían una característica común: se sentían confundidas por no saber cómo ayudarla.
Documento:
Familias de Colores
Familias de Colores es un precioso material, elaborado por Mercedes Sánchez Sainz para la FELGTB, para trabajar la diversidad familiar y sexual en infantil y primaria. Familias monoparentales, homoparentales, reconstruidas, extensa, diversidad de familias que nos da una pauta sobre la enorme variedad de posibilidades para generar un núcleo de personas definido por el afecto, el amor, la libertad de expresión y el respeto.
Documentos:
Espacios de participación. Escuelas de familias
Espacios de participación. Escuelas de familias es un material que recoge la experiencia de un programa de formación con familias desarrollado en Asturias en más de sesenta centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Su propósito es aportar claves y herramientas para mejorar las pautas educativas en las familias, favoreciendo la asunción de modelos coeducativos que garanticen la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Cada uno de los cinco temas desarrollados (convivencia, comunicación, corresponsabilidad, ocio y educación sexual) consta de una introducción teórica sencilla y accesible y de ejemplos de sesión.
Documento:
Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual
Esta guía es la continuación de los diferentes materiales que la Junta de Castilla y León ha publicado para proporcionar a las personas con discapacidad intelectual apoyos a su proyecto de vida personal, orientados a la mejora continua de su calidad de vida. Como en el anterior manual (Guía para el desarrollo de la Planificación y Tutorización Individual), se trata de una herramienta útil y práctica dirigida a servir de ayuda a profesionales de los centros en el desarrollo del proceso de planificación y tutorización individual. Es, por tanto, una segunda guía, un documento de apoyo que les permita fundamentar las intervenciones en el campo de las sexualidades, así como protocolizar las intervenciones.

La guía (elaborada por Félix López Sánchez, Catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca) está constituida por dos partes, una primera a lo largo de la cual se proponen casos para pensar, se plantea un proceso de intervención y se someten al estudio y reflexión a través de una serie de preguntas. A continuación, aborda aspectos que son fundamentales para asegurar unas buenas prácticas y evitar las inadecuadas; en el último capítulo de esta primera parte abordan «mitos, tabúes, resistencias» de las y los profesionales y de las familias para someterles también a la reflexión y el análisis.
La segunda parte está constituida por 4 anexos, en los que se explican diferentes modelos de intervención, destacando el llamado «biográfico profesional» basado en un concepto positivo de salud entendida como bienestar y promoción de la calidad de vida. Finalmente, propone un modelo de formación para familias o tutores/as en torno a las relaciones afectivas y sexuales, que desarrolla contenidos y metodología.
Documento:
Educación Sexual y Discapacidad
La guía Educación Sexual y Discapacidad es un excelente material didáctico elaborado por Mercedes García Ruíz y editado por la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.
La guía recoge el material didáctico puesto en práctica, en forma de talleres de educación sexual para personas con discapacidad, en los Centros de Apoyo a la Integración de Asturias. Desde un enfoque sexológico, se aportan dinámicas de formación en forma de fichas y documentación para elaborar programas educativos para personas con discapacidad, familiares, educadores y educadoras.
Documento:
Educación Sexual y Discapacidad. Talleres de Educación Sexual con personas con discapacidad