Minientrada

Cuadernos de Verano

Desde Fundación Mujeres y Educar en Igualdad se han elaborado tres materiales, Cuadernos de Verano, para trabajar la corresponsabilidad, el autocuidado y la educación para la igualdad en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Estos contenidos son una manera de aportar una adquisición de conocimientos que contribuyan a la desactivación del aprendizaje sexista y la prevención contra la violencia de género, entendiendo que la educación es la mejor vía para acabar con las desigualdades entre mujeres y hombres.

Uno de los principales objetivos de estas actividades para el verano es fomentar dinámicas familiares en la perspectiva de la igualdad. Se trata que cuidar su visión de la realidad para propiciar y formar sociedades más justas sin estereotipos ni viejas creencias que limitan el buen desarrollo.

Teniendo en cuenta que las familias son los primeros grupos de contacto para la infancia y la adolescencia, es fundamental transmitir valores de igualdad y respeto de los derechos y oportunidades, la resolución pacífica de conflictos, la cooperación (tomando responsabilidad en las tareas familiares y de cuidados), llevándolas a la práctica en un ambiente distendido. Es por ello que se plantean, a través de estos materiales, los siguientes objetivos:

  • Desarrollar la independencia de niños, niñas y adolescentes.
  • Promover la autorregulación, desarrollar la capacidad de regular las emociones, comportamientos y acciones de forma constructiva.
  • Fomentar la sociabilidad, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, el respeto hacia las y los demás, la empatía y la comunicación efectiva.
  • Inculcar el cuidado de las demás personas, promoviendo actitudes de ayuda y solidaridad hacia las personas que les rodean.

Documentos:

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes es una guía didáctica editada por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias destinada a profesionales que trabajen con adolescentes, con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas. Se trata de una reedición adaptada a la realidad canaria de la primera guía editada en 2020, Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas, y elaborada por Coral Herrera, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora y profesora. En esta nueva edición con adaptación metodológica han colaborado las dos agentes de igualdad Irene Negrín León (graduada en Relaciones Internacionales) y Diana Pérez Saavedra (trabajadora social), ambas con Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad.

La guía ofrece diez fichas para abordar diferentes temas como el amor romántico, el patriarcado, el feminismo, las relaciones de pareja o la inteligencia emocional. Cada ficha se compone de dos lecturas y dos dinámicas, así como indicaciones sobre el orden de trabajo y su formato de grupo. Además, incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.

Como se argumenta en la guía, las actividades se fundamentan en poner la filosofía de los cuidados en el centro para ayudar a construir relaciones basadas en los buenos tratos y el respeto mutuo, incidir en la resolución de conflictos, visibilizar que la violencia no es solo física, trabajar la autoestima, desprenderse de los miedos y trabajar la diversidad para vivir las sexualidades y sentimientos en libertad, entre otros.

Documento:

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes

El puzzle de las masculinidades. Actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género en adolescentes

El puzzle de las masculinidades es una nueva guía de Mujeres Opañel, en el ámbito de sus intervenciones destinadas a la prevención de las Violencias por razón de género en el ámbito rural, con mujeres migrantes y con adolescentes y jóvenes. Y nace con un propósito claro y evidente: servir de herramienta para el abordaje preventivo de la violencia de género en adolescentes y jóvenes, desde el trabajo de las masculinidades positivas y la construcción de relaciones saludables entre la población más joven.

Como se señala en la propia guía, «vivimos en unos tiempos que parecen indicar un retroceso de los chicos en el camino por la igualdad, con una evidente desconexión y desvinculación del entorno masculino en relación a la igualdad, precedida por una compleja mezcla de varios elementos. Entre ellos, destacaría una nueva forma de expresión neomachista, el auge de referentes y discursos negacionistas en las redes sociales y otros espacios de comunicación cercanos a la juventud, sumado al ya conocido mito del espejismo de la igualdad, que da por hecho la existencia de la misma al estar reconocida por la Ley. Lo que conocemos como igualdad formal pero no efectiva y real. En este sentido, podemos observar que las conductas violentas y desiguales continúan expresándose por nuevas vías y de múltiples formas, algunas evidentes y otras más veladas y complejas de detectar. Y es que la masculinidad conocida como hegemónica, aquella que pertenece a nuestro imaginario colectivo tradicional, no solo afecta en ese sentido, sino que también repercute en otras identidades no hegemónicas, e incluso entre ellos como grupo. La violencia, la complicidad masculina, la falta de expresión emocional, a excepción de la rabia o la ira, la opresión y discriminación sobre otras identidades diferentes al patrón conocido, entre otras, conforman un modelo social y educativo masculino que repercute directamente en la convivencia y en el desarrollo como personas de adolescentes y jóvenes.»

Esta guía está planteada como un trabajo transversal y coherente acerca de las masculinidades en positivo y en la promoción de relaciones igualitarias. Está diseñada como una hoja de ruta desde donde poder repensar la masculinidad tal y como la conocemos en la actualidad. No solo se pretende abordarla desde un enfoque individual y personal, sino también desde un enfoque colectivo, con la intención de que quienes trabajamos con adolescentes y jóvenes podamos acompañar también en este proceso de toma de conciencia y en donde puedan ser partícipes de su propio proceso vital libre de violencias.

Documento:

El puzzle de las masculinidades. Actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género en adolescentes

Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre

En los espacios educativos no formales, los y las más jóvenes pueden pasar mucho tiempo, inclusive llegando a convivir con otras personas durante 24 horas. Este tiempo puede ser de utilidad para incorporar valores y actitudes igualitarias y respetuosas desde lo lúdico. Así, el personal de estos entornos supone un importante referente que facilita que esto sea posible.

De ello se desgrana la importancia de que los monitores y monitoras puedan tener una formación que les permita la detección de sus propias creencias machistas (para evitar su transmisión a los grupos con los que trabajan) así como la dotación de herramientas para que puedan poner esta formación en práctica.

Con esta motivación, el Instituto Aragonés de la Juventud ha publicado su monográfico «La Carpeta» número 179, titulado Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre. Esta guía tiene como finalidad trabajar la igualdad y la prevención de la violencia de género con responsables de actividades juveniles de tiempo libre. Se trata de contribuir a erradicar la violencia machista, previniendo desde la educación no formal y el ocio.

El material, escrito por Santiago Boira, Isabel Ortega y Javier Cebrián, se compone de diversos materiales teóricos y prácticos, que se estructuran en diferentes bloques en los que se aborda la desigualdad entre hombres y mujeres, el lenguaje sexista, el sexismo, los micromachismos y las relaciones afectivas. Cada uno de los temas anteriores se divide en tres apartados: «Para un momento y piensa» para reflexionar a nivel personal; «Aspectos clave», y «Actividades». Finalmente, incluye un último apartado dedicado a pautas y recomendaciones para el trabajo de los equipos.

Documento:

Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre. La Carpeta, nº 179, febrero 2021.

Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

La pornografía funciona hoy en día como una de las principales herramientas “educativas” en la construcción de las sexualidades de las personas jóvenes. A través de ella se configuran determinados gustos, deseos, fantasías, prácticas sexuales y roles de poder estereotipados que es urgente revisar. Además, como contrapartida al imaginario sexual que presenta, es necesario educar en un modelo sexual basado en el consentimiento, la empatía, la comunicación, el placer compartido y el deseo mutuo.

El Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CMPA) ha editado la guía Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela, una herramienta pedagógica para abordar la pornografía desde la perspectiva de la educación sexual. La guía, escrita por María Rodríguez Suárez, sexóloga y Doctora en Género y Diversidad, tiene como objetivo facilitar la reflexión sobre cómo influye la pornografía en el imaginario sexual de las personas jóvenes y sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa a los mensajes distorsionados sobre la sexualidad que ofrece.

La guía rompe con el tabú de la pornografía y asume que se trata de una realidad cultural plenamente consolidada. Frente a la tentación de la censura plantea una alternativa: educar a jóvenes, adolescentes y personas adultas a relacionarse con el porno de una forma crítica y consciente. Para ello, consta de una parte teórica y divulgativa y de una unidad didáctica con diferentes actividades diseñadas para repensar críticamente la pornografía con jóvenes a partir de 16 años. Asimismo, contiene un glosario de términos donde se aclaran algunas de las categorías pornográficas más populares y un apartado de información sobre los servicios de asesoramiento sexual gratuito para jóvenes en Asturias. Esta nueva publicación del CMPA está dirigida a profesorado, familias y otros agentes sociales.

Documento:

Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

Enlace

Internet Segura for Kids (IS4K)

Internet Segura for Kids (IS4K) es una iniciativa de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) que ofrece servicios didácticos y educativos de ciberseguridad orientados a fomentar el uso seguro de las tecnologías por parte de menores, con recursos para familias, personas educadoras y jóvenes.

En su Catálogo de Recursos, cuentan con materiales didácticos disponibles de libre uso: unidades didácticas, presentaciones y actividades de larga duración sobre diferentes temáticas.

  • Unidades Didácticas: explicaciones adaptadas a diferentes temáticas, distribuidas en dos sesiones cada una, para tratar en el aula poniéndolos en práctica a través diferentes talleres.
  • Presentaciones: para dinamizar las explicaciones en los talleres, acompañadas de guiones con los puntos claves a tener en cuenta durante las exposiciones.
  • Actividades de larga duración: CyberTasks for Kids, para promover y concienciar sobre el uso seguro y responsable de las TIC (detectar situaciones de riesgo y desarrollar prácticas de prevención para disfrutar de la tecnología de forma segura).
  • Recursos para trabajar en el aula: recursos pedagógicos disponibles en IS4K para profundizar en la concienciación de los y las más jóvenes en el uso seguro y responsable de Internet.

No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta. Guía didáctica

Fundación Mujeres ha publicado la guía didáctica No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta, cuyo objetivo es ofrecer herramientas al profesorado para educar frente a la violencia de género y facilitar la sensibilización del alumnado.

El material ha sido elaborado en el marco del proyecto “Educar en Igualdad Extremadura”, un programa de Fundación Mujeres desarrollado gracias a los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, subvencionado por la Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta de Extremadura.

La guía contiene una serie de fichas didácticas centradas en un conjunto de microrrelatos, ganadores del Concurso de Microrrelatos contra la Violencia de Género de ediciones pasadas, que ofrecen una serie de oportunidades de aprendizaje para la comprensión del fenómeno de la violencia de género en jóvenes. Cada ficha didáctica establece los objetivos del aprendizaje, el contenido temático, la metodología, el tiempo estimado de duración de la actividad y las claves para la puesta en marcha de la actividad, como preguntas para la reflexión y el debate.

En las fichas didácticas se abordan diferentes aspectos vinculados a la violencia de género como los mitos del amor romántico, el ciclo de la violencia, los obstáculos para romper una relación de violencia, los estereotipos de género, las claves para el empoderamiento de las mujeres, etc.

La publicación está especialmente dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, si bien también puede ser de utilidad en los contextos formativos de Bachillerato y Formación Profesional y para su utilización tanto en contextos de educación formal como no formal.

Documento:

No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta. Guía didáctica

Guía CIBERIGUALDAD +. Una herramienta para combatir las ciberviolencias machistas en TRICS y videojuegos

Guía Ciberigualdad es una guía, editada por el Gobierno de Canarias, que apuesta por el uso responsable de las redes sociales para la prevención de las ciberviolencias machistas, en los entornos de las tecnologías de la comunicación y la relación. Además, pone en cuestionamiento el sexismo transmitido a través de los videojuegos, planteando una alternativa desde la perspectiva de género.

Realizada por Nira Santana Rodríguez y Ana Lidia Fernández-Layos Fernández, con esta guía se pretende poner a disposición de los centros educativos un recurso que contribuya a que el alumnado adquiera las competencias para ejercer el uso responsable e igualitario de las redes sociales, libre de conductas sexistas y machistas.

El proyecto está formado por un vídeo introductorio, la guía didáctica y 20 gifs de sensibilización. El material se puede consultar en este enlace: Guía Ciberigualdad

Documentos:

Metodologías participativas para trabajar la diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula

La presente guía es un material elaborado como apoyo a la formación del profesorado y alumnado de ESO, y surge a raíz del proyecto “Jóvenes generando valores: diversidad sexual y nuevas masculinidades a través de lenguajes audiovisuales y redes sociales”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en su Convocatoria de Proyectos de Educación para el Desarrollo de 2019.

Este proyecto busca la sensibilización y educación en valores en el respeto a la diversidad sexual y nuevas masculinidades (equidad de género), a jóvenes de 14 a 17 años, utilizando canales que usan habitualmente: YouTube, redes sociales y lenguajes de comunicación alternativos.

PRODIVERSA, a partir de su experiencia en educación para el desarrollo y cooperación, aporta el marco conceptual y facilita las herramientas de formación, integrando la perspectiva del Sur y utilizando metodologías participativas para trabajar diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula; realizando talleres en lenguajes audiovisuales, Fotovoz y redes sociales, y acompañando las acciones de sensibilización (video-campañas, encuentros virtuales intercentros y presentaciones ante la comunidad educativa).

La guía, editada por SocialZink en 2021, propone, a partir de esta experiencia, herramientas, dinámicas y recursos que faciliten el conocimiento de conceptos como identidad sexual, género, orientación sexual, discriminación y LGBTIfobia, lucha por los derechos LGBTI+, nuevas masculinidades, etc., fomentando el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas respecto a la relación de estos temas con la situación actual que les rodea.

También pretende servir de inspiración para que sea el propio alumnado quien se involucre en la planificación de acciones posibles de cambio y que pueda desarrollar sus propias campañas de sensibilización sobre diversidad sexual y nuevas masculinidades a través del uso de lenguajes audiovisuales y redes sociales.

Documento:

Metodologías participativas para trabajar la diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula

Minientrada

CONCILIA-TIC. Guía de buenas prácticas para el uso inteligente, óptimo y saludable de las nuevas tecnologías en familia

Esta guía es fruto de la participación de 55.915 familias andaluzas que han colaborado en una investigación promovida por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través de la Dirección General de Infancia, sobre «La conciliación familiar y la educación parental en la adicción a las nuevas tecnologías de las personas menores de edad», presentado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el marco del Programa de protección a la familia y atención a la pobreza infantil, en el año 2019, para llevarse a cabo a lo largo del año 2020.

Elaborada por la psicóloga clínica Alma D. Martínez de Salazar Arboleas, la catedrática de la UAL Inmaculada Gómez Becerra, y Juan Miguel Flujas Contreras (psicólogo investigador postdoctoral de la Universidad de Almería), esta guía se compone de una serie de recomendaciones para las familias, niños, niñas y adolescentes y las administraciones públicas. El material es un compendio de recomendaciones prácticas, mediante una colección de infografías, para que las personas de cualquier edad encuentren una orientación en su relación con las nuevas tecnologías, de manera que sea saludable y satisfactoria, evitando generar estrés, riesgos sociales, dependencia o inseguridad. También pretende favorecer la conciliación en la vida familiar y disminuir los conflictos que surgen, en el día a día, entre las familias y sus hijas e hijos en torno al uso de diferentes dispositivos tecnológicos y sus aplicaciones.

Documento:

CONCILIA-TIC. Guía de buenas prácticas para el uso inteligente, óptimo y saludable de las nuevas tecnologías en familia