La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia

David Kaplún Medina, antropólogo, formador e investigador en Género, Violencia y Diversidad, además de miembro de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE); y Paula Roldán Gutiérrez, psicóloga experta en Violencia de Género, son el autor y la autoras de este informe La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia. Es el producto de una investigación cualitativa (a través de la subvención de ayudas a la investigación del Instituto de la Mujer de 2019) realizada con hombres jóvenes que cursan estudios de educación superior: hablan de cómo viven su sexualidad, para comprender cómo la juventud masculina experimenta estas vivencias en una realidad en la que se empieza a visibilizar una gran cantidad de violencia sexual.

Seguir leyendo

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

La Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas es una magnífica iniciativa del Instituto Canario de Igualdad, y elaborada por Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con una amplísima experiencia tanto en docencia como en publicaciones relacionadas con las relaciones amorosas desde una perspectiva de género.

La guía está basada en la filosofía de los buenos tratos y los cuidados. En ella se pretende facilitar el trabajo en torno a las masculinidades desde el compromiso con el trabajo por la igualdad, la libertad, la paz, el auto cuidado, los derechos humanos, las redes de afecto, el amor de parejas y el compañerismo.

Es de especial utilidad para que los y las profesionales ayuden a los varones adolescentes a descubrir y construir sus propias herramientas para conocerse mejor, para facilitar su proceso de construcción de la identidad masculina, para entender qué es el patriarcado, cómo lo sufren y lo ejercen los hombres, para aprender a gestionar sus emociones, para desmitificar el amor romántico, para liberarse del machismo, para mejorar las relaciones con las mujeres de sus vidas, para evitar la violencia, para aprender a cuidarse a sí mismos, para sufrir menos y para poder disfrutar más del sexo, del amor y de las relaciones de parejas y con sus compañeras.

Documento:

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

Colección «Rebeldes de género»

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado una nueva colección de guías dirigidas a prevenir la violencia de género entre alumnado de Secundaria. Un total de cinco publicaciones que bajo el lema «Rebeldes de Género» tienen como finalidad aportar recursos didácticos innovadores y atractivos para abordar las temáticas claves que originan y perpetúan la violencia de género. Pretenden derribar estereotipos sexistas y contribuir a lograr una sociedad libre de violencia machista.

Contando con la elaboración de Eva de la Peña Palacios, Marta Garchitorena González y Sara Añino Villalva, la colección pretende inspirar y motivar, despertar su curiosidad, facilitar la reflexión en torno a lo personal, lo relacional y lo social. El formato y los contenidos tienen una línea joven, desenfadada, rebelde y dinámica, con la intención de que puedan ser la base de diversas conversaciones y actividades con el alumnado.

La primera de estas publicaciones aborda las claves básicas para repensar el concepto que el alumnado tienen de la sexualidad (la influencia de los estereotipos de género, la cultura del consentimiento y del deseo, etc.) y ayudar a los y las estudiantes a vivirla desde el cuidado y el buen trato. La segunda propone a repensar el amor para liberarlo del drama, identificando la violencia que reside en el concepto de éste como sacrificio, competencia o poder y mostrando el amor compañero, el que consensua y cuida, el que es igualitario y libre.

El tercero de los textos invita a reflexionar sobre qué es ser hombre, y en torno a maneras saludables e igualitarias de vivir la masculinidad; el cuarto aborda diferentes cuestiones sobre la violencia de género: por qué y cómo se produce, cómo prevenirla o salir de ella, entre otras cuestiones; el quinto busca mostrar cómo el lenguaje refleja los pensamientos y el grado de implicación hacia la igualdad, y la sexta guía señala y desmonta todos aquellos mensajes del patriarcado hacia los cuerpos que tanta violencia nos trae hacia la vivencia positiva de los mismos.

Documentos:

Galería

APP enREDate sin machismo

enREDate sin machismo es un proyecto de prevención de violencia machista en jóvenes y adolescentes implementado por la Unidad de Igualdad del Cabildo de Tenerife. Este proyecto, además, se inscribe en el “Programa de prevención de las violencias machistas entre adolescentes y jóvenes” del Marco Estratégico de actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta. Su objetivo es sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias y sin machismo.

Para ello se trabaja ayudando a identificar las propias creencias y actitudes machistas, tanto en las relaciones de pareja como hacia situaciones de la vida cotidiana, así como los mitos del amor románticos y los indicadores de control, a través de una serie de recursos:

  • APP para chequear las relaciones jóvenes y sus estereotipos, «¿Cómo te enredas tú en tu pareja y en tu vida?», que se puede descargar para Android e iphone.
  • Un espacio web, «enrédate para jóvenes«, donde se aportan contenidos para profundizar en las cuestiones abordadas por la APP, así como instrucciones sobre su uso.
  • Blog y enlaces a recursos y documentación complementaria.
  • Materiales, guías y unidades didácticas para profesorado y profesionales que realizan su trabajo con jóvenes.

Documentos:

Cita

Guía didáctica para un uso igualitario del lenguaje «¿Piensas como hablas?»

El lenguaje es una herramienta de comunicación con un gran poder transformador, al mismo tiempo que es un factor de socialización clave que nos construye como personas. Y favorecer la práctica escolar inclusiva y equitativa, a través de un uso no sexista e igualitario del lenguaje, son recomendaciones recogidas tanto en la normativa de Andalucía con respecto a la igualdad de género como en su Ley de medidas de prevención y protección integral de la violencia de género, que considera que el lenguaje puede ser parte de la violencia psicológica que se ejerce contra las mujeres.

Guia_Piensas_como_hablas_LENGUAJE_ESO_JALa presente Guía didáctica para un uso igualitario del lenguaje pretende ser un documento de trabajo que dé respuestas a una demanda de la sociedad actual, que necesita instrumentos para poder llevar a cabo las medidas que fomentan la igualdad entre mujeres y hombres. Ha sido elaborada por Susana Guerrero Salazar, que es profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y forma parte de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la UMA, con una amplísima experiencia investigadora en el sexismo en el lenguaje periodístico, publicitario, político, administrativo y coloquial.
Seguir leyendo

Vídeo

«¿Cómo te suena?» – corto sobre machismo en la música

El alumnado de la Escuela de Arte José María Cruz Novillo (Cuenca) realizó, con motivo del 8 de marzo, una campaña de sensibilización sobre el machismo en la música, con el título ¿Cómo te suena?. La campaña, impulsada por la profesora de Cultura Audiovisual Cristina López Alhambra, fué realizado por el alumnado del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza y del Ciclo Superior de Fotografía, con el objetivo de sensibilizar a la población con respecto al machismo y la violencia que se encierra en muchas de las canciones que se consumen de forma habitual, especialmente por la población joven.

Esta acción busca un importante propósito como es la sensibilización respecto al machismo y la violencia que se normaliza en la vida cotidiana. De esta forma, hacen explícito un machismo del que frecuentemente no se toma conciencia. Por otro lado, incide en un ámbito como la música, donde las canciones constituyen un producto cultural que llega a todos los sectores de la sociedad, por lo que los mensajes que transmiten son de gran relevancia.

A destacar lo positivo que es que la realización del vídeo corra a cargo de jóvenes y esté dirigido a adolescentes y jóvenes, por lo que cuentan con la perspectiva de esta franja de edad, facilitando de ese modo que las acciones lleguen no solo en el contenido, sino también en el formato elegido.

Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Mujeres andaluzas con historia»

calendario escolar coeducativo
Mujeres andaluzas con historia es la temática del Calendario Coeducativo con el que el Instituto Andaluz de la Mujer quiere rendir homenaje a doce mujeres andaluzas referentes, mujeres involucradas en la búsqueda del reconocimiento de nuestros derechos, que nos enriquecen con sus trayectorias vitales y nos ofrecen una versión más equilibrada de nuestra sociedad.

Del mundo de las artes, de las ciencias, del deporte o de la política, de la vida, de su propia experiencia personal… todas y cada una de ellas representan un icono de valentía, talento, dignidad y amor propio que debemos compartir con las nuevas generaciones de niñas y niños, para que descubran que no siempre se han tenido las mismas oportunidades y que, aunque se está tratando de alcanzar la igualdad real y se está luchando para la erradicación de la violencia de género, aún queda mucho por hacer.

El Calendario, cuyos textos y contenidos didácticos corren a cargo de la pedagoga Ana Magallanes (y con ilustraciones y diseño de Adriana Santos), cuenta con una breve semblanza de cada personaje, enlaces para profundizar en su figura y su obra, así como efemérides coeducativas cada mes con el fin de continuar la formación en valores de igualdad desde el reconocimiento de una genealogía feminista en la historia.

Acompañando a sus biografías, el Calendario Coeducativo cuenta con un cuadernillo con propuestas didácticas, distribuidas por meses y por etapas educativas, para que el alumnado de Educación Primaria y Secundaria reflexione, proponga ideas y profundice en sus logros y en su lucha por defender la igualdad. Mujeres que forman parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio científico, cultural, público y reivindicativo.

Documentos:

Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar

La educación sexual de las personas con discapacidad ha estado tradicionalmente condicionada por falsos mitos, desconocimiento y miedos, con unas consecuencias que la sobreprotección, la evitación y el silencio sobre lo sexual provoca en sus sexualidades: desacreditación social como hombres y mujeres, restringido acceso a la intimidad, desconocimiento corporal y de sensaciones, falta de socialización sexual y negación de experiencias de aprendizaje.

Afortunadamente, cada vez más son las iniciativas que pretenden desterrar estos desconocimientos y miedos, como la guía que nos ocupa, Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar, que pretende ser una herramienta útil para profesionales docentes y familias, con el fin de abrir camino hacia un trabajo necesario que contribuya al bienestar y el logro de una vida plena para todas las personas.

CERMI Cantabria - apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolarEditada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, y CERMI Cantabria, esta guía tiene por objeto sensibilizar sobre la necesidad de ofrecer al conjunto del alumnado una educación sexual basada en criterios científicos y que contribuya a un conocimiento sano, a su bienestar emocional y al enriquecimiento de su socialización. Se parte de la premisa de que la educación y la atención de calidad debe incluir la perspectiva sexual como un principio fundamental que favorezca el desarrollo personal y social de todo el alumnado, incluidas las personas con discapacidad, y que facilite las condiciones necesarias para realizar aprendizajes, adecuándose a las capacidades y particulares necesidades de apoyo.

El manual, escrito por la sexóloga Inmaculada Ruíz de Lezana, está dirigido a sensibilizar sobre la importancia de educar y atender la sexualidad como valor educativo e inclusivo. Una oportunidad para el empoderamiento, la autonomía y la preparación para la vida que contribuye y prepara también en la prevención de situaciones de abuso y violencia a las personas con discapacidad, porque son el silencio o la prohibición en torno a la sexualidad los que alimentan la indefensión y vulnerabilidad.

Documento:

Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar

Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria

Un amplio grupo de personas expertas y técnicas de diferentes profesiones relacionadas con el ámbito educativo ha dado a conocer el informe Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria, editado por la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. El documento tiene como objetivo impulsar el desarrollo de materias sobre educación sexual en el marco de la actual ley educativa y está dirigido a docentes y autoridades educativas interesadas en implantar este tipo de contenidos en su centro escolar.

Las Consejerías de Sanidad, de Educación y Cultura, y el Instituto Asturiano de la Mujer impulsaron, en 2008, el programa Ni ogros ni princesas, con el objetivo de proporcionar a la adolescencia una educación sexual basada en la salud y el placer, el fomento de la autoestima y la autonomía, la igualdad de mujeres y hombres, y el respeto a la diversidad sexual. Esta iniciativa, reconocida como Buena Práctica por el Sistema Nacional de Salud en el año 2018, cumplió una década en el curso 2017-2018 batiendo récords de participación.

A pesar de estos logros, Ni ogros ni princesas es un programa voluntario y con un alcance limitado. Para avanzar en la universalización de la educación sexual, surge esta propuesta. El informe presenta diferentes desarrollos curriculares que se podrían incluir como parte de la oferta propuesta por los centros docentes en el bloque de asignatura de libre configuración y bajo las condiciones que la Consejería establece para estas materias. Cada una de las materias propuestas en cada uno de los cursos de la ESO ha sido dividida en cinco bloques, correspondientes a los ámbitos físico, conductual, emocional, relacional y social.

Documentos:

Violencia sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad

Violencia Sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad es una guía editada por la asociación ACADAR en 2018 gracias a la financiación de la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia y del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

Con textos de Mariluz Vázquez Regueiro y Melisa Silva Castro, surge como forma de darle continuidad a la primera guía elaborada por la entidad, Violencia contra las mujeres con discapacidad, ver y reconocer las señales. que fue editada por la entidad dentro del proyecto «Descubre nuestra Realidad!».

«La violencia sexual es una vivencia que permanece oculta, sobre todo entre el colectivo de niñas y mujeres con discapacidad, y continúa muy presente en nuestros días, por lo que es preciso conocer todas sus caras y abordarla desde todos los frentes y durante todas las etapas de la vida de las mujeres.»

Documentos