Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria

Un amplio grupo de personas expertas y técnicas de diferentes profesiones relacionadas con el ámbito educativo ha dado a conocer el informe Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria, editado por la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. El documento tiene como objetivo impulsar el desarrollo de materias sobre educación sexual en el marco de la actual ley educativa y está dirigido a docentes y autoridades educativas interesadas en implantar este tipo de contenidos en su centro escolar.

Las Consejerías de Sanidad, de Educación y Cultura, y el Instituto Asturiano de la Mujer impulsaron, en 2008, el programa Ni ogros ni princesas, con el objetivo de proporcionar a la adolescencia una educación sexual basada en la salud y el placer, el fomento de la autoestima y la autonomía, la igualdad de mujeres y hombres, y el respeto a la diversidad sexual. Esta iniciativa, reconocida como Buena Práctica por el Sistema Nacional de Salud en el año 2018, cumplió una década en el curso 2017-2018 batiendo récords de participación.

A pesar de estos logros, Ni ogros ni princesas es un programa voluntario y con un alcance limitado. Para avanzar en la universalización de la educación sexual, surge esta propuesta. El informe presenta diferentes desarrollos curriculares que se podrían incluir como parte de la oferta propuesta por los centros docentes en el bloque de asignatura de libre configuración y bajo las condiciones que la Consejería establece para estas materias. Cada una de las materias propuestas en cada uno de los cursos de la ESO ha sido dividida en cinco bloques, correspondientes a los ámbitos físico, conductual, emocional, relacional y social.

Documentos:

Violencia sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad

Violencia Sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad es una guía editada por la asociación ACADAR en 2018 gracias a la financiación de la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia y del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

Con textos de Mariluz Vázquez Regueiro y Melisa Silva Castro, surge como forma de darle continuidad a la primera guía elaborada por la entidad, Violencia contra las mujeres con discapacidad, ver y reconocer las señales. que fue editada por la entidad dentro del proyecto «Descubre nuestra Realidad!».

«La violencia sexual es una vivencia que permanece oculta, sobre todo entre el colectivo de niñas y mujeres con discapacidad, y continúa muy presente en nuestros días, por lo que es preciso conocer todas sus caras y abordarla desde todos los frentes y durante todas las etapas de la vida de las mujeres.»

Documentos

Las familias en las aulas. Guía práctica de herramientas y recursos educativos de Diversidad Familiar

lasfamiliasenlasaulas-FELGBTLa Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha editado, con motivo del Día Internacional de las Familias (que se conmemora cada 15 de mayo) una nueva versión de la Guía Las familias en las aulas con el objeto de proporcionar recursos para apoyar al profesorado que quiera educar en diversidad sexual, familiar y de género en los centros educativos.

Tras el éxito de la primera edición, y al conocer que son muchas las personas docentes que utilizan esta herramienta online y gratuita, el Grupo de Familias de la FELGTB ha ampliado sus contenidos que, entre ejemplos de buenas prácticas, publicaciones y materiales, suman 117 recursos distribuidos en tres apartados: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

El coordinador del Grupo de Familias de FELGTB, Juan Andrés Teno, explica que «estos recursos son el resultado de las investigaciones y experiencias prácticas de docentes, activistas, entidades y Administraciones públicas que han visto en la diversidad familiar el camino más amable para conseguir un mundo más justo, más igualitario y más democrático», apostando por la educación como método más eficaz para paliar la LGBTIfobia, con el propósito de que las futuras generaciones asuman que la diversidad es un elemento enriquecedor.

La Guía Las familias en las aulas aborda la existencia de familias tradicionales o nucleares, homoparentales, monoparentales, de progenitores separadxs, reconstituidas, adoptivas, acogedoras y multiétnicas, más allá de una visión heteronormativa de la familia completamente alejada de la realidad plural de nuestra sociedad. En este sentido, educar en diversidad familiar es, también, una herramienta inclusiva con una doble función: educación sexual con perspectiva de género y diversidad desde edades tempranas, y abordar las realidades familiares de todo el alumnado, no solo de quienes formen parte de familias LGBTI.

Documento:

Las familias en las aulas. Guía práctica de herramientas y recursos educativos de Diversidad Familiar

Vídeo

Adolescentes y feminismo

Este vídeo es un trabajo realizado por Instituto Andaluz de la Mujer en colaboración con la socióloga Carmen Ruíz Repullo en el que se pretende descubrir la concepción que tiene la adolescencia con sensibilidad y conciencia feminista sobre el feminismo y la igualdad, conocer las raíces de su interés por el feminismo, sus referentes, su posicionamiento, y cómo trasladarían al resto de la sociedad sus inquietudes y propuestas, para convertirla en más justa, equilibrada e igualitaria. Además, a través de sus ideas y argumentos, podremos sacar conclusiones y proponer nuevos proyectos con la finalidad de establecer estrategias de intervención en materia de coeducación implicando a distintos sectores de la sociedad y contando con la fundamental colaboración y cooperación del profesorado.

La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales

En la Era Digital en la que vivimos, las distancias ya no existen a la hora de comunicarnos. Gracias a las redes sociales estamos en contacto permanente con personas conocidas pero, también, existe el riesgo de que otras personas pueden acceder a nuestros mensajes y fotos sin nuestro conocimiento. Lejos de quedarnos al margen del uso de estas nuevas tecnologías, lo que debemos buscar son los medios para que no invadan nuestra intimidad a toda costa, refugiándose en una libertad de expresión que daña nuestra imagen y que arremete contra las personas más vulnerables, niños y niñas y jóvenes adolescentes que se sumergen día a día en las redes sociales.

Guia-ciberviolencia IANIRE ESTÉBANEZLa Guía Didáctica La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer, pretende adentrarnos en una realidad que está presente en nuestra sociedad, y que se manifiesta de diferentes maneras, siendo todas ellas censurables: la ciberviolencia a las adolescentes en las redes sociales. Ciberacoso o ciberbullying, sextorsión, grooming, usurpación de la identidad, usurpación de claves, sexting, revenge porn o pornovenganza son algunos de los ciberdelitos con las mujeres como víctimas cada vez más frecuentes.

Escrita por Ianire Estébanez, psicóloga especialista en violencia en jóvenes y autora del estupendo blog preventivo «Mi novio me controla«, en la guía podremos aprender qué es la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, los tipos de ciberacoso y cómo reconocer y actuar ante estas situaciones que, la mayoría de las veces, no se denuncian. La finalidad es darle visibilidad al problema y sensibilizar tanto a las adolescentes como a los adolescentes, implicando en dicho proceso al profesorado de los centros educativos.

Documentos:

Vídeo

«Sexo: la mala educación» – documental

El Programa Salvados, de la Sexta, emitió el 14 de noviembre de 2018 el reportaje Sexo: la mala educación. La forma que tiene Jordi Évole de conducir el programa hace que las personas entrevistadas, un grupo de jóvenes, reflexionen sobre su forma de entender y vivir las sexualidades, la manera en la que aprendieron (y aprenden) acerca del mismo, la influencia del porno, la «primera vez», la desigualdad en función de los estereotipos de género, los malos tratos, la visión heteronormativa de la educación sexual y las exigencias de la sociedad actual, entre otros.

La forma de llevar las entrevistas da lugar a reflexiones muy interesantes; ayuda a dar respuestas a tantas dudas que surgen en esas edades, visibiliza relaciones que NO son sanas, ni deseadas, pero que tristemente se normalizan y hace que las y los propios adolescentes y jóvenes se cuestionen sus propias contradicciones.

Un potente recurso que invita a trabajar la Educación Sexual con familias, adolescentes y profesionales.

Vídeo:

Sexo: la mala educación

Galería

Con-sentido – Guía sobre consentimiento sexual

GUÍA PARA EL PROFESORADO
La normalización de la violencia sexual y sexista forma parte del día a día de nuestra sociedad y para acabar con ella es necesario generar un pensamiento crítico, libre de estereotipos que guíen nuestros actos y configuren nuestras identidades.

Partiendo de estos conceptos, desde el Conseyu de la Mocedá del Principáu D´Asturies proponen, con este material Con-sentido, educar en la importancia del consentimiento como un requisito imprescindible para el desarrollo de sexualidades éticas y positivas para todas las personas. Aprender a comunicar y consensuar cómo queremos relacionarnos es básico para garantizar los derechos sexuales fundamentales.

Documentos:

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Saber mirar acoger acompañarLa Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar es un nuevo material editado por la Junta de Andalucía, fruto de la amplia experiencia de la autora (Paola Fernández Zurbarán) como Coordinadora del «Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía», donde se ha puesto de manifiesto la necesidad de facilitar a las y los profesionales que realizan sus intervenciones con familias, menores y jóvenes la adquisición de destrezas específicas para el abordaje de esta problemática.

Si anteriormente, la Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren Violencia de Género, estaba destinada a ayudar a las familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, la presente Guía pone su foco de atención en profesionales que trabajan con chicas adolescentes (técnicas de Centros Municipales de Información a la Mujer, sanitarias/os, profesorado, orientadores/as, profesionales de servicios sociales, de servicios de protección al menor, profesionales de justicia juvenil, educadoras/es sociales, etc.). A través del análisis de los casos atendidos en este Programa, así como a través de las numerosas acciones formativas ofertadas para profesionales, han quedado de manifiesto las inquietudes en cuanto a las buenas prácticas se refiere, así como las dificultades para realizar una detección temprana, una primera acogida y un acompañamiento posterior que favorezca la recuperación.

Es por eso que el presente trabajo, después de hacer un novedoso repaso de las creencias y mitos sobre la violencia de género en la adolescencia, ofrece utilísimas pautas para la detección, poder desarrollar una comunicación acogedora que permita explorar y motivar para la derivación a servicios especializados, y establecer estrategias para el acompañamiento que precisan estas menores para superar la situación de violencia machista que están viviendo, haciendo especial hincapié en el trabajo en red.

Una Guía totalmente necesaria.

Documento:

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Galería

APP coeducativa IGUALA-T para alumnado de Secundaria

igualate«La igualdad no es un juego, pero puede aprenderse jugando». Con este lema, el Instituto Andaluz de la Mujer presenta IGUALA-T, un juego interactivo en forma de App, destinado a adolescentes de Centros Educativos de Secundaria en Andalucía, con el propósito de avanzar en la igualdad desde la diversidad y en la prevención de la violencia machista.

Elaborado por Carmen Ruíz Repullo, su principal objetivo es «sensibilizar y capacitar a la adolescencia de manera didáctica y divertida para aprender sobre feminismo e igualdad, y tomar conciencia sobre las distintas discriminaciones y formas de violencia de género que siguen existiendo».
Seguir leyendo

Galería

PAU. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes

PAU_comic_FELGTBCCOOLa Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y CC.OO. Enseñanza han presentado recientemente PAU, una guía sobre diversidad afectivo sexual para adolescentes y docentes, un material recomendable para su utilización como recurso educativo que pretende visibilizar a las y los jóvenes LGBTIQ y prevenir situaciones de acoso escolar. Se trata de un cómic de 19 páginas que cuenta la historia de Pau, una adolescente trans que convive con sus compañeros y compañeras de instituto.

Según estudios de la FELGTB, el acoso escolar a lesbianas, gais y bisexuales lleva al 43% de quienes lo sufren a plantearse el suicidio. Así mismo, el informe de Unicef de 2018 STOP Violencia Infantil denuncia que durante la adolescencia las y los menores son con frecuencia objetivo de agresiones por su orientación sexual y su identidad de género, y el 50 % del alumnado LGBTI de la etapa de Educación Secundaria ha experimentado acoso presencial y por las redes (bullying y ciberbullying).

Es por ello que la FELGTB y CC.OO. han puesto en marcha esta guía, que puede consultarse en internet, ya que, además de en la prevención, recalcan la importancia de trabajar con el alumnado que presencia el acoso, así como reforzar la autoestima de las víctimas.

Documento:

PAU. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes