Los Colores de la Sexualidad

Los-Colores-de-la-SexualidadEl Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) ha publicado la guía Los colores de la Sexualidad para poder trabajar la Diversidad con personas jóvenes y desde la perspectiva joven. Parten de un concepto de Diversidad que va más allá del colectivo LGBTIQ+. Incluirla como un valor transversal provoca inevitablemente que todos los modelos de identidad, formas de ser y orientaciones que existen se planteen en una situación de igualdad y desde la perspectiva de la aceptación. Aun así, no se puede dejar de lado la discriminación que históricamente ha vivido y vive aún hoy el colectivo LGBTIQ+ y el efecto que tiene esta situación de exclusión sobre las personas jóvenes del colectivo.

La Guía, que puede adaptarse a cualquier contexto pedagógico, se ha realizado con información (a destacar la estupenda revisión teórica que hace), ejemplos prácticos y también con otros recursos externos al proyecto. Por todo ello, el diseño responde a aquellas personas que buscan un punto de partida tanto para su cotidianeidad, como a quienes buscan realizar intervenciones puntuales, así como para poder dar respuesta a las necesidades y dudas de las personas jóvenes.

Documento:

Los Colores de la Sexualidad

Vídeo

10 formas de violencia de género digital – PantallasAmigas

«Diez formas de violencia de género digital» es una campaña realizada por PantallasAmigas para concienciar y erradicar una de las formas de violencia de género más común entre adolescentes: la que se da mediante el control y la limitación de la vida digital de las mujeres.

PVG_digital_PantallasAmigasRealizada con el apoyo del Ministerio de Salud, Asuntos Sociales e Igualdad y Twitter, dentro de su iniciativa #fuerzaenmivoz (en la que se trata de resaltar las posibilidades que proporciona Internet para el empoderamiento de las mujeres), el vídeo se basa en la campaña «10 formas de violencia de género digital«, que PantallasAmigas lanzó en 2015 y que, en 2016 (con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género 25N), actualizó con la puesta a disposición de nuevas imágenes y mensajes para ser compartidos por Twitter, Facebook e Instagram. Una colección esclarecedora de cómo se manifiesta la violencia en entornos digitales, aún cuando no se haya producido daño físico.

Minientrada

Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género

guiamadresypadres_Vgenero_MADRIDLa Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género, ha sido editada por la Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de contribuir a la prevención de la violencia de género, especialmente la que se da en las relaciones de parejas heterosexuales, entre adolescentes.

Y es que, como dice la Guía en su introducción, «Muchas madres y padres piensan que sus hijas e hijos adolescentes están «vacunadas/os» ante este problema, porque se han educado en un entorno favorable a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Nada más lejos de la realidad».

Como ponen de relieve numerosos estudios, la violencia de género tiene una importante presencia entre el colectivo adolescente. En un estudio de 2014 de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, se señala que aproximadamente una de cada tres chicas adolescentes y jóvenes ha sido sometida a alguna forma de violencia por su pareja a lo largo de su vida.
Seguir leyendo

Minientrada

Educar para proteger. Guías de formación TIC para padres y madres

educar-para-proteger
Andalucía es digital, Portal de la sociedad de la información de Andalucía, ha editado las Guías Educar para Proteger para facilitar a padres, madres y educadores/as la labor de enfrentarse al reto de proteger a hijas e hijos menores ante los riesgos que puedan correr al navegar por Internet, así como acompañarles en un uso crítico y responsable del mismo. En ellas encontraremos consejos sobre el manejo y los peligros de las herramientas tecnológicas más comunes que emplean las y los menores, tanto niños y niñas como adolescentes.

Las Guías se facilitan tanto en formato reducido como en versión completa.

Documentos:

Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo

guia_PVG_protocoloLa presente guía, editada en 2016 por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, es una propuesta reflexiva para trabajar la violencia de género en los centros educativos. El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y la detección temprana de la violencia machista. Y actuar ante la violencia de género es obligatorio para todo el profesorado. Para ello, es preciso tener claridad en la actuación para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo respuestas adecuadas a las alumnas y los alumnos ante posibles casos de violencia de género.
Seguir leyendo

No controles: el amor no es a golpe de click

Las nuevas tecnologías han transformado la forma en la que la juventud (y el mundo adulto) vive sus relaciones a un mundo de puertas abiertas, el de las redes sociales, que tiene aspectos positivos pero que también puede favorecer la aparición de determinadas problemáticas. Una tecnología y una práctica online que permite conocer en todo momento dónde está (por ejemplo) mi pareja, qué está haciendo, con quién esta hablando, qué le está diciendo… Puede ser un lugar de encuentros y de transformación pero también de desencuentros, desengaños y desilusiones. De celos, de control, de dominio, de acoso e, incluso, de humillación pública. Manifestaciones en las redes que son las primeras señales del establecimiento de una relación de dominio pero, en otros, son claras manifestaciones del ejercicio de la violencia psicológica en la pareja (en modo virtual, pero con las mismas consecuencias).

PVGredes_amor_no_es_golpe_clickCon objeto de detectar y prevenir la violencia de género en las redes sociales, el Instituto de la Mujer de Extremadura a editado un material para jóvenes, No controles: el amor no es a golpe de click, material elaborado por el Equipo ÁGORA bajo la coordinación de Marisa Rebolledo Deschamps. Contiene definiciones, gráficos, tests de detección, enlaces a recursos audiovisuales y otros materiales de apoyo, y cómics para diferenciar entre un relaciones insanas y relaciones igualitarias.

Documento:

Guía para la prevención y detección de la violencia de género en las redes sociales para jóvenes. No controles: el amor no es a golpe de click

Vídeo

No te pierdas. Sin libertad no hay amor

La campaña “No te pierdas, sin libertad no hay amor” ha sido puesta en marcha por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) para prevenir la violencia de género en las relaciones de pareja jóvenes y adolescentes.

La campaña está organizada en torno a dos vídeos (complementarios y que se articulan como las dos visiones de una misma situación) donde un chico y una chica cuentan cómo se desarrolla el proceso de violencia de género en jóvenes, con especial atención a las conductas iniciales de dominio.
Seguir leyendo

Enlace

«Tú decides en internet» – Agencia Española de Protección de Datos

«Tu decides en internet« es una estupenda iniciativa, para educar a infancia, jóvenes y familias en el uso de Redes, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La página contiene guías, fichas educativas, vídeos, talleres, documentación, legislación… que forman parte de un proyecto global de la Agencia, con varias líneas de actuación, que considera la protección de menores como un tema prioritario.

La Agencia dispone de un canal de comunicación para familias, profesorado y menores que permite contactar mediante correo electrónico, un teléfono específico de atención, y un sistema de WhatsApp para informar y asesorar sobre cuestiones relacionadas con la privacidad. Una propuesta totalmente necesaria.

Minientrada

Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia

Es_parte_de_la_vidaEscrito por Sergio Meresman, y editado por la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP) en colaboración con UNICEF, Es parte de la vida es una interesante guía y material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia. Se trata de ayudar en dar respuesta a una tema de singular importancia: la educación sexual en contextos de inclusión. En el caso de niños, niñas y adolescentes con discapacidades, las temáticas que generan incertidumbre son casi siempre las mismas que movilizan a quienes no tienen discapacidad.

El documento contiene algunos conceptos básicos como son sexualidad, educación sexual, el rol de las familias y la escuela y algunos estereotipos asociados a la discapacidad en relación a la sexualidad. También incluye algunas recomendaciones, tanto generales como específicas a diferentes tipos de discapacidades (intelectual, física, auditiva, visual y cerebral).

Documento:

Es parte de la vida

Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual

Protocolo_violenciasexual_menores_AndaluciaLa Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía presentó, en 2015, un nuevo protocolo para las actuaciones y derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual, con el que trata de agilizar y coordinar las intervenciones en este tipo de malos tratos en Andalucía dada su especificidad.

Este nuevo marco de referencia define de manera específica, para los distintos ámbitos y sectores profesionales implicados, las actuaciones y funciones de cada parte implicada. De esta manera, establece con claridad el procedimiento de lo qué se debe hacer, cómo se debe hacer y quién lo debe hacer, para facilitar el acompañamiento, la ayuda y la atención especializada, manteniendo en todo momento una perspectiva flexible y adaptada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia sexual.

Una de las novedades de este nuevo protocolo es que el Servicio de Prevención y Apoyo a las Familias, de la Dirección General de Infancia y Familias, se constituye en el órgano central de la coordinación técnica e interadministrativa, siendo el responsable de las decisiones adoptadas y de la comunicación con otras entidades.

Otra novedad a destacar es la modificación de la denominación del programa, pasando a utilizar violencia sexual como definición más exacta e inclusiva, ya que engloba todas las acciones que obligan a una persona a mantener relaciones sexuales aprovechando situaciones de vulnerabilidad física o psíquica y usando la fuerza, la intimidación o cualquier otra forma de anulación o limitación de la voluntad de la víctima.

También se puede acceder a la Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación, una herramienta útil para el personal técnico y educativo de los Centros de Protección.

Documentos: