«El machismo que no te pega». Guía didáctica para detectar, sensibilizar y prevenir los micromachismos

Micromachismos-elmachismoquenotepegaEl machismo que no te pega es un texto didáctico impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer a través de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (PALEM), y tiene como objetivo promover en la juventud la detección de los micromachismos o comportamientos sexistas invisibles, que pasan desapercibidos en la sociedad (porque se naturalizan) pero que contribuyen a reproducir la desigualdad de género y la violencia machista, porque limitan la autoestima y la libertad de las mujeres.
Seguir leyendo

Violentómetro

Violentometro_marpadronEl Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (México), a partir de una investigación que puso en marcha en 2009 con el objeto de conocer la dinámica en las relaciones de pareja que establecían las y los estudiantes entre 15 y 25 años. Para ello, aplicaron una encuesta a más de 14 mil jóvenes de nivel medio y superior.

Los datos arrojados en el estudio encendieron la alarma, identificando que la violencia psicológica y física se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, se perciben como situaciones «normales», como muestras de cariño, atención y amor. «Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas ya que, en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominador en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianamente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situaciones de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos».
Seguir leyendo

Minientrada

Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias

Repuestas_faciles_ES_SAVETHECHILDRENpng_Page1Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias es un material editado por Save The Children en el marco de su Escuela de Madres y Padres. La guía está dirigida a facilitar a las familias la educación sexual de sus hijas e hijos, proporcionando claves para mejorar la comunicación.

Elaborada por Daniel Santacruz García (Máster Oficial en Sexología, Educación y Asesoramiento Sexual por la Universidad Camilo José Cela de Madrid), «Aprender a hablar de sexualidad es contribuir a una Educación Sexual Integral, es decir, una forma de abordar la dimensión sexual de las personas de forma positiva y saludable, centrándose no sólo en las consecuencias negativas; global, porque incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales; y que no se reduce sólo a transmitir información, sino que también desarrolla herramientas y actitudes. Es una forma de invertir en su futuro, de ayudarles a desarrollarse como personas, de conocer y conocerse, de aceptar y aceptarse y de aprender a expresarse desde una sexualidad sana, coherente y satisfactoria».

En este documento se incluye qué se entiende por sexualidad y Educación Sexual Integral, cómo es el desarrollo sexual de las personas, cuáles son algunas de las dudas más frecuentes que niños, niñas y adolescentes plantean, y de qué forma podemos utilizar esas preguntas para educar. Basada en la evidencia, la guía pretende dar claves para hablar de sexualidades, sin recetas ni protocolos, dejando a las familias la posibilidad de adaptarlas a su estilo particular de hablar y educar a sus hijos/as.

Documento:

Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias

Minientrada

Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres

acoso-escolar-ciberacoso-yo-a-eso-no-juego-save-children
Save The Children (con la colaboración de Google) acaba de editar la guía Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres. La guía surge de la necesidad detectada en su anterior informe de 2016 (coordinado por Ana Sastre), que señala que uno de cada 9 estudiantes considera que ha sufrido bullying en los dos últimos meses (9,3%), y uno de cada 7 reconoce haber sido víctima de ciberacoso.

El informe, que ofrecía un análisis de la situación del bullying y ciberbullying en nuestro país, fué realizado con una muestra de más de 21.000 estudiantes de entre 12 y 16 años, repartidos por todo el territorio español. Respecto a las conductas de acoso, el 32,1 % de estudiantes de primer y segundo ciclo de la ESO reconocieron «Haber golpeado, pateado o empujado» a otro menor y cerca del 50% «haber insultado u ofendido» a otras y otros compañeros en las semanas previas al estudio, siendo estas conductas frecuentes en el 10% y el 14,7% de las y los estudiantes encuestados, respectivamente.

Al analizar el acoso a través de las nuevas tecnologías, cuyo impacto es más grave debido a que la duración en el tiempo y la audiencia del acoso se amplifica, las cifras son aún mayores. Según los datos del informe de Save The Children, uno de cada tres estudiantes reconoció haber insultado a través de internet o el móvil, y cerca de uno de cada 10 haber amenazado a otro estudiante. La difusión de falsos rumores, el retoque de fotos de terceros, el piratear otras cuentas en redes sociales o el robo de identidad también forman parte de las conductas más frecuentes utilizadas para acosar a otros compañeros/as a través de la Red.
Seguir leyendo

La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Violencias Cotidianas»

En los últimos años ha aumentado la preocupación social por las relaciones de parejas en la adolescencia, sus relaciones sexuales dentro del noviazgo, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos, así como la relación de estos ámbitos con la violencia de género. Es por ello que, en el marco del «I Plan Provincial de Juventud 2012-2015 de la Diputación de Jaén», se puso en marcha la investigación La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Microviolencias Cotidianas»

Esta investigación-intervención tiene como finalidad principal conocer las nuevas formas de violencia de género presentes en los adolescentes, teniendo en cuenta sus relaciones amorosas y sexuales y la influencia de la redes sociales y las aplicaciones móviles en estos procesos. Y es otro estupendo trabajo de Carmen Ruíz Repullo (Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada), destacada experta y estudiosa en violencia de género.
Seguir leyendo

Vídeo

«Encuentra el Verdadero Amor» – cortos

guia_EncuentraelverdaderoAmorLa Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (España) lanzó, en 2015, la Campaña de prevención de la violencia de género en adolescentes «Encuentra el Verdadero Amor», una serie compuesta por cinco cortometrajes, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes.

Con guión de Isabel de Ocampo y dirección de Bel Armenteros, Mireia Ros, Laura M. Campos, Ainhoa Menéndez y Mireia Ros (respectivamente), su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia machista en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato, con un mensaje claro y positivo: que «Hay salida a la violencia de género».
Seguir leyendo

«La Igualdad: un trabajo en equipo». Materiales de corresponsabilidad

corresponsabilidadLa Igualdad: un trabajo en equipo es el título de estos materiales editados en 2010 por el Instituto Andaluz de la Mujer, elaborados por Rocío Corrales Inglés e Isabel Nicolás Acosta. La creación de estos materiales (de los mejores de la colección Campaña del 8 de marzo en el ámbito educativo) viene motivada por la necesidad de desarrollar actuaciones coeducativas coherentes entre el ámbito escolar y el familiar. De poco sirve la acción que pueda llevarse a cabo desde la escuela en un sentido igualitario, si se ve lastrada por una experiencia completamente divergente de los valores coeducativos que se trabajen en el aula.

Los materiales (que se componen por tres publicaciones dirigidas, respectivamente, al profesorado, al ámbito familiar y al alumnado) pretenden contribuir a un compromiso desde las familias con la coeducación en el ámbito de la corresponsabilidad en las labores domésticas y la conciliación de vida personal, familiar y laboral en términos de Igualdad.

Se ofrecen en ellos referencias al origen y perpetuación de la división sexual del trabajo y la reproducción de roles y estereotipos de género como limitadores del desarrollo personal y social de la persona. Se analizan factores que pueden influir en aquella conciliación y algunas alternativas desde las instituciones. Como información destacable, se presenta el Decálogo Europeo en materia de corresponsabilidad, fruto del proyecto transnacional «All Together» (en el que se enumeran los beneficios que los hombres obtienen con la corresponsabilidad) además de algunos otros recursos en la red referentes a ella.

Documentos:

Vídeo

«In a heartbeat» – cortometraje

In a heartbeat (En un latido) es un brillante y emotivo cortometraje de animación, y ha sido creado por los estudiantes residentes en Florida (USA), Beth David y Esteban Bravo, del Ringling College of Art & Design, como su tesis de animación por ordenador. La película ha sido financiada a través de una campaña de crowdfunding puesta en marcha a finales del año 2016.

In a heartbeatEsta preciosidad animada cuenta la historia de Sherwin, un niño que se enamora de Jonathan, el chico más popular del colegio. En 4 minutos, el corto refleja estupendamente la experiencia de innumerables jóvenes LGBTQ: un chico intentando aceptar la atracción y el amor que siente hacia otro chico. «Queremos dar un mensaje de amor y aceptación de uno mismo a niños, niñas y jóvenes que tiene dificultades para identificarse como LGBTI» afirma uno de sus directores. Por eso el corto carece de diálogos, de forma que llega a todo el mundo sin barreras linguísticas y se entendiende gracias al idioma universal, el del amor.

Además, el tráiler de In a Heartbeat viene acompañado de unos posters promocionales en los que son un simpático guiño a distintas películas como «Brokeback Mountain» y «The Fault in Our Stars» (Bajo la misma estrella).

Los Colores de la Sexualidad

Los-Colores-de-la-SexualidadEl Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) ha publicado la guía Los colores de la Sexualidad para poder trabajar la Diversidad con personas jóvenes y desde la perspectiva joven. Parten de un concepto de Diversidad que va más allá del colectivo LGBTIQ+. Incluirla como un valor transversal provoca inevitablemente que todos los modelos de identidad, formas de ser y orientaciones que existen se planteen en una situación de igualdad y desde la perspectiva de la aceptación. Aun así, no se puede dejar de lado la discriminación que históricamente ha vivido y vive aún hoy el colectivo LGBTIQ+ y el efecto que tiene esta situación de exclusión sobre las personas jóvenes del colectivo.

La Guía, que puede adaptarse a cualquier contexto pedagógico, se ha realizado con información (a destacar la estupenda revisión teórica que hace), ejemplos prácticos y también con otros recursos externos al proyecto. Por todo ello, el diseño responde a aquellas personas que buscan un punto de partida tanto para su cotidianeidad, como a quienes buscan realizar intervenciones puntuales, así como para poder dar respuesta a las necesidades y dudas de las personas jóvenes.

Documento:

Los Colores de la Sexualidad

Vídeo

10 formas de violencia de género digital – PantallasAmigas

«Diez formas de violencia de género digital» es una campaña realizada por PantallasAmigas para concienciar y erradicar una de las formas de violencia de género más común entre adolescentes: la que se da mediante el control y la limitación de la vida digital de las mujeres.

PVG_digital_PantallasAmigasRealizada con el apoyo del Ministerio de Salud, Asuntos Sociales e Igualdad y Twitter, dentro de su iniciativa #fuerzaenmivoz (en la que se trata de resaltar las posibilidades que proporciona Internet para el empoderamiento de las mujeres), el vídeo se basa en la campaña «10 formas de violencia de género digital«, que PantallasAmigas lanzó en 2015 y que, en 2016 (con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género 25N), actualizó con la puesta a disposición de nuevas imágenes y mensajes para ser compartidos por Twitter, Facebook e Instagram. Una colección esclarecedora de cómo se manifiesta la violencia en entornos digitales, aún cuando no se haya producido daño físico.