David Kaplún Medina, antropólogo, formador e investigador en Género, Violencia y Diversidad, además de miembro de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE); y Paula Roldán Gutiérrez, psicóloga experta en Violencia de Género, son el autor y la autoras de este informe La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia. Es el producto de una investigación cualitativa (a través de la subvención de ayudas a la investigación del Instituto de la Mujer de 2019) realizada con hombres jóvenes que cursan estudios de educación superior: hablan de cómo viven su sexualidad, para comprender cómo la juventud masculina experimenta estas vivencias en una realidad en la que se empieza a visibilizar una gran cantidad de violencia sexual.
Seguir leyendoinvestigación
Adolescentes y feminismo
Este vídeo es un trabajo realizado por Instituto Andaluz de la Mujer en colaboración con la socióloga Carmen Ruíz Repullo en el que se pretende descubrir la concepción que tiene la adolescencia con sensibilidad y conciencia feminista sobre el feminismo y la igualdad, conocer las raíces de su interés por el feminismo, sus referentes, su posicionamiento, y cómo trasladarían al resto de la sociedad sus inquietudes y propuestas, para convertirla en más justa, equilibrada e igualitaria. Además, a través de sus ideas y argumentos, podremos sacar conclusiones y proponer nuevos proyectos con la finalidad de establecer estrategias de intervención en materia de coeducación implicando a distintos sectores de la sociedad y contando con la fundamental colaboración y cooperación del profesorado.
La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Violencias Cotidianas»
En los últimos años ha aumentado la preocupación social por las relaciones de parejas en la adolescencia, sus relaciones sexuales dentro del noviazgo, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos, así como la relación de estos ámbitos con la violencia de género. Es por ello que, en el marco del «I Plan Provincial de Juventud 2012-2015 de la Diputación de Jaén», se puso en marcha la investigación La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Microviolencias Cotidianas»
Esta investigación-intervención tiene como finalidad principal conocer las nuevas formas de violencia de género presentes en los adolescentes, teniendo en cuenta sus relaciones amorosas y sexuales y la influencia de la redes sociales y las aplicaciones móviles en estos procesos. Y es otro estupendo trabajo de Carmen Ruíz Repullo (Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada), destacada experta y estudiosa en violencia de género.
Seguir leyendo
Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes
Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes es un trabajo impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer y elaborado por Carmen Ruiz Repullo. El estudio pretende responder a los preocupantes datos que reflejan que cada vez es mayor el porcentaje de jóvenes menores de 25 años que han sido víctimas de violencia machista en sus relaciones de parejas.
Seguir leyendo
Andalucía Detecta
Andalucía Detecta – Andalucía Previene (Sexismo y Violencia en la Juventud) es un brillante estudio realizado por Eva de la Peña y Esther Ramos (Fundación Mujeres) y José María Luzón y Patricia Recio (UNED) para el Instituto Andaluz de la Mujer. Especialmente interesante son las hipótesis de trabajo que se plantean sobre factores de riesgo (sexismo interiorizado, déficits de información sobre el maltrato, mitos sobre el amor romántico, percepción de abuso…), así como las recomendaciones sobre prevención en adolescentes y jóvenes.
Por su parte, Andalucía Detecta – Andalucía Interviene (Impacto de la Exposición a la Violencia de Género en Menores) es otro estupendo estudio, de la misma autoría para el Instituto Andaluz de la Mujer. No sólo se muestra el impacto de las situaciones de maltrato (secuelas) sino que también se señalan instrumentos de evaluación psicólogica, así como recomendaciones para la intervención y la recuperación.
Documentos:
- Andalucía Detecta – Andalucía Previene (Sexismo y Violencia de Género en la Juventud)
- Andalucía Detecta – Andalucía Interviene (Impacto de la Exposición a Violencia de Género en Menores)
Juventud y violencia de género
Juventud y violencia de género es el monográfico de Revista de Estudios de Juventud nº 86 (septiembre de 2009), editada por el Instituto de la Juventud.
Se compone de doce artículos escritos por destacadas y destacados especialistas en las temáticas, dividido en cuatro bloques.
Seguir leyendo
Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica
Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica es un interesante estudio realizado por la FAD y editado por el INJUVE. Trata de ir más allá de la pura aproximación descriptiva del comportamiento sexual de jóvenes y adolescentes, con la intención de acceder a un conocimiento en profundidad de todo el entramado de valores, opiniones, temores y creencias que conforman el universo actitudinal de chicos y chicas ante el sexo, un aspecto básico en su tránsito hacia la personalidad adulta y también en su manera de vivir la juventud.
Documento:
Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica
Educasex Málaga. Jóvenes, sexualidad y género
Educasex Málaga. Jóvenes, sexualidad y género es un estudio del que soy coautora y que fué realizado, durante 2006, por el Instituto de Sexología, promovido y subvencionado por el Área de Juventud, Deportes y Formación de la Excma. Diputación Provincial de Málaga.
Se trata de un trabajo pionero en nuestro país en cuanto que es la primera vez que se estudia, de una manera global y mediante «grupos de discusión», las sexualidades de las personas jóvenes del ámbito rural de edades comprendidas entre los 15 y 24 años, con el objeto de conocer las creencias, actitudes, comportamientos y necesidades de las jóvenes y de los jóvenes en materia de sexualidad y educación sexual, desde una perspectiva de género.
Seguir leyendo