Vive, crece, ama, libre. Guía para adolescentes y amigas/os de adolescentes víctimas de violencia de género

Las violencias machistas, la violencia contra de las mujeres es una de las vulneraciones más habituales y graves de los derechos humanos a lo largo y ancho de todas las sociedades. Es estructural, está naturalizada, invisibilizada y en ocasiones, desgraciadamente, también cuestionada por un sector de la sociedad.

Según los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, realizada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, una de cada dos mujeres (57,3%) residentes en España, de 16 o más años, han sufrido violencia a lo largo de sus vidas por ser mujeres. Las mujeres jóvenes la experimentan en mayor medida: el 71,2% de las mujeres entre 16 a 24 años y el 68,3% de las mujeres de 25 a 34 años han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas frente al 42,1% de las que tienen 65 o más años.

La guía Vive, crece, ama, libre. Guía para adolescentes y amigas/os de adolescentes víctimas de violencia de género tiene el propósito de acompañar, guiar y asesorar a familiares y amigos/as de adolescentes que sufren violencia de género en su relación de pareja. Editada por el Instituto Aragonés de la Mujer, su intención es proporcionarles recursos a través de lecturas y experiencias, que les permitan entender cómo afecta psicológicamente este tipo de relaciones en la mente y conducta de su hija/amiga, así como para ayudarles a afrontar tal situación de una manera más adecuada, y acompañada.

Elaborada por la psicóloga Vanesa Bielsa Soro (con ilustraciones de Arantxa Recio Parra -Harsa-), la guía hace un recorrido por los aspectos principales de la adolescencia para poder entender la vulnerabilidad de esta etapa evolutiva en su relación con las conductas violentas y machistas, para después adentrarnos en los mecanismos que predisponen, precipitan y mantienen dichas conductas en las adolescentes, focalizándose especialmente en las formas que la violencia de género adopta en la adolescencia (el abuso emocional, el control a través de las tecnologías y los celos, y la violencia sexual).

Toda la información que contiene esta guía tiene una base científica, con teorías explicativas de autores y autoras que trabajan en el ámbito de la violencia de género en adolescentes, en la experiencia profesional de la autora y colaboradoras en dicho ámbito y en información extraída de los testimonios recogidos de chicas y familiares que han pasado por una situación de violencia de género.

Documento:

Vive, crece, ama, libre. Guía para adolescentes y amigas/os de adolescentes víctimas de violencia de género

Cita

Guías en Lectura fácil para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Cuando se habla de accesibilidad universal, se suele pensar que consiste en poder acceder y utilizar los espacios sin barreras físicas, pero pocas veces se tiene en cuenta lo importante que es poder comprender la información que nos rodea, que es lo que propone la accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva tiene como objetivo hacer el mundo más fácil de entender.

La Lectura fácil es el método por el cual se hacen más comprensibles los textos para todas y todos. Gracias a ello se permite una lectura y una comprensión más sencilla de un contenido que no sólo abarca el texto, sino también las ilustraciones y maquetación. Gracias a la Lectura fácil se eliminan barreras para la comprensión, se favorece el aprendizaje, la participación social y la inclusión. En la adaptación de materiales a lectura fácil es fundamental la participación directa de personas con dificultades de compresión (en este caso con discapacidad intelectual) que son quienes tienen la última palabra en cuanto a si el texto final se entiende o no.

Con objeto de que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan ejercer sus Derechos Sexuales, entidades de Plena inclusión (organización que representa en España a las personas con D.I. o del desarrollo) han ido desarrollando una serie de guías relacionadas con la salud sexual y las sexualidades. De su “Biblioteca de la Lectura fácil” destacamos aquellas más significativas.

Documentos:

Minientrada

Cuadernos de Verano

Desde Fundación Mujeres y Educar en Igualdad se han elaborado tres materiales, Cuadernos de Verano, para trabajar la corresponsabilidad, el autocuidado y la educación para la igualdad en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Estos contenidos son una manera de aportar una adquisición de conocimientos que contribuyan a la desactivación del aprendizaje sexista y la prevención contra la violencia de género, entendiendo que la educación es la mejor vía para acabar con las desigualdades entre mujeres y hombres.

Uno de los principales objetivos de estas actividades para el verano es fomentar dinámicas familiares en la perspectiva de la igualdad. Se trata que cuidar su visión de la realidad para propiciar y formar sociedades más justas sin estereotipos ni viejas creencias que limitan el buen desarrollo.

Teniendo en cuenta que las familias son los primeros grupos de contacto para la infancia y la adolescencia, es fundamental transmitir valores de igualdad y respeto de los derechos y oportunidades, la resolución pacífica de conflictos, la cooperación (tomando responsabilidad en las tareas familiares y de cuidados), llevándolas a la práctica en un ambiente distendido. Es por ello que se plantean, a través de estos materiales, los siguientes objetivos:

  • Desarrollar la independencia de niños, niñas y adolescentes.
  • Promover la autorregulación, desarrollar la capacidad de regular las emociones, comportamientos y acciones de forma constructiva.
  • Fomentar la sociabilidad, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, el respeto hacia las y los demás, la empatía y la comunicación efectiva.
  • Inculcar el cuidado de las demás personas, promoviendo actitudes de ayuda y solidaridad hacia las personas que les rodean.

Documentos:

Guía de buenas prácticas en sexualidad y enfermedades raras

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER), del IMSERSO, en colaboración con la Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad, ha presentado la Guía de Buenas Prácticas en Sexualidad y Enfermedades Raras. La guía está realizada por la psicóloga, sexóloga, pedagoga y presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad, Natalia Rubio Arribas; el médico y sexólogo Guillermo González Antón, la trabajadora social y sexóloga Miriam Blanco y la educadora Social del CREER, Marta Fonfría Solabarrieta, contando con las ilustraciones de Neus Budi Guillén.

Como se señala en la presentación de la guía, en el ámbito de la atención a personas con Enfermedades Raras, han sido muchos los logros que se han conseguido en los últimos años gracias a la acción conjunta de las plataformas referentes en el ámbito y del movimiento asociativo. Cuestiones que hablan de grandes titulares como Derechos, Calidad de Vida, Autodeterminación, Proyectos de Vida, Autonomía, Accesibilidad, Inclusión Social… plataformas y declaraciones de derechos que hacen referencia a todos los ámbitos de la vida de las personas con enfermedades raras y donde no falta, por supuesto, lo relativo a la esfera de las sexualidades.

Sin embargo, la realidad nos muestra que no siempre se atienden y priorizan de igual manera todas estas dimensiones, encontrándonos que lo relativo al ámbito de la sexualidad, con demasiada frecuencia, se ignora y se olvida.

Esta guía pretende aportar claves y orientaciones, identificando y describiendo buenas prácticas en el ámbito de las sexualidades en relación a la atención a las personas con enfermedades raras a lo largo de la vida. Buenas prácticas que contribuyan a atender, educar y prestar apoyos tanto desde el ámbito profesional, familiar e institucional y desde el papel que corresponde a las propias personas con enfermedades raras como protagonistas de su propia historia y proyecto de vida.

Documento:

Guía de buenas prácticas en sexualidad y enfermedades raras

Cita

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Igualdad de 10 en diez es el título de la publicación en la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha reunido diez de los decálogos publicados entre 2019 y 2022 en sus redes sociales para favorecer una mirada con enfoque de género en diferentes aspectos de la vida diaria.

En total son 10 decálogos publicados más uno último añadido, 110 recomendaciones en total dirigidos a entender, evitar o corregir las desigualdades estructurales y las violencias fruto de las inercias sociales que aún generan o perpetúan discriminaciones por razón de sexo, origen, procedencia, corporalidad, religión u orientación sexual, entre otras.

En materia de violencia de género, se incluyen los cuatro decálogos publicados: autoprotección de Víctimas de violencia de género, Ninguna violencia es pequeña, y otros dos dirigidos a profesionales de los medios de comunicación sobre Cómo Informar con enfoque de género en caso de asesinatos machistas, y otro para Informar con enfoque de género sobre violencias machistas. También dirigido a medios de comunicación se incluye el decálogo Informar sobre migraciones.

Dirigidos a la población en general se crearon los decálogos sobre Corresponsabilidad en el hogar, Autocuidado, Por los cuerpos diversos, la adquisición de Juguetes no sexistas, Coeducación permanente, Herramientas lingüísticas de inclusión y sobre cómo Ver la televisión con enfoque de género.

La publicación concluye con un último decálogo sobre Cómo aplicar el enfoque de género, una forma especial de mirar el mundo con el objetivo de eliminar las discriminaciones contra las mujeres o grupos y colectivos en situación de vulnerabilidad.

Documento:

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes es una guía didáctica editada por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias destinada a profesionales que trabajen con adolescentes, con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas. Se trata de una reedición adaptada a la realidad canaria de la primera guía editada en 2020, Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas, y elaborada por Coral Herrera, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora y profesora. En esta nueva edición con adaptación metodológica han colaborado las dos agentes de igualdad Irene Negrín León (graduada en Relaciones Internacionales) y Diana Pérez Saavedra (trabajadora social), ambas con Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad.

La guía ofrece diez fichas para abordar diferentes temas como el amor romántico, el patriarcado, el feminismo, las relaciones de pareja o la inteligencia emocional. Cada ficha se compone de dos lecturas y dos dinámicas, así como indicaciones sobre el orden de trabajo y su formato de grupo. Además, incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.

Como se argumenta en la guía, las actividades se fundamentan en poner la filosofía de los cuidados en el centro para ayudar a construir relaciones basadas en los buenos tratos y el respeto mutuo, incidir en la resolución de conflictos, visibilizar que la violencia no es solo física, trabajar la autoestima, desprenderse de los miedos y trabajar la diversidad para vivir las sexualidades y sentimientos en libertad, entre otros.

Documento:

Masculinidades no violentas. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes

El puzzle de las masculinidades. Actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género en adolescentes

El puzzle de las masculinidades es una nueva guía de Mujeres Opañel, en el ámbito de sus intervenciones destinadas a la prevención de las Violencias por razón de género en el ámbito rural, con mujeres migrantes y con adolescentes y jóvenes. Y nace con un propósito claro y evidente: servir de herramienta para el abordaje preventivo de la violencia de género en adolescentes y jóvenes, desde el trabajo de las masculinidades positivas y la construcción de relaciones saludables entre la población más joven.

Como se señala en la propia guía, «vivimos en unos tiempos que parecen indicar un retroceso de los chicos en el camino por la igualdad, con una evidente desconexión y desvinculación del entorno masculino en relación a la igualdad, precedida por una compleja mezcla de varios elementos. Entre ellos, destacaría una nueva forma de expresión neomachista, el auge de referentes y discursos negacionistas en las redes sociales y otros espacios de comunicación cercanos a la juventud, sumado al ya conocido mito del espejismo de la igualdad, que da por hecho la existencia de la misma al estar reconocida por la Ley. Lo que conocemos como igualdad formal pero no efectiva y real. En este sentido, podemos observar que las conductas violentas y desiguales continúan expresándose por nuevas vías y de múltiples formas, algunas evidentes y otras más veladas y complejas de detectar. Y es que la masculinidad conocida como hegemónica, aquella que pertenece a nuestro imaginario colectivo tradicional, no solo afecta en ese sentido, sino que también repercute en otras identidades no hegemónicas, e incluso entre ellos como grupo. La violencia, la complicidad masculina, la falta de expresión emocional, a excepción de la rabia o la ira, la opresión y discriminación sobre otras identidades diferentes al patrón conocido, entre otras, conforman un modelo social y educativo masculino que repercute directamente en la convivencia y en el desarrollo como personas de adolescentes y jóvenes.»

Esta guía está planteada como un trabajo transversal y coherente acerca de las masculinidades en positivo y en la promoción de relaciones igualitarias. Está diseñada como una hoja de ruta desde donde poder repensar la masculinidad tal y como la conocemos en la actualidad. No solo se pretende abordarla desde un enfoque individual y personal, sino también desde un enfoque colectivo, con la intención de que quienes trabajamos con adolescentes y jóvenes podamos acompañar también en este proceso de toma de conciencia y en donde puedan ser partícipes de su propio proceso vital libre de violencias.

Documento:

El puzzle de las masculinidades. Actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género en adolescentes

Cita

Manual de lenguaje inclusivo. Pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha publicado el Manual de Lenguaje Inclusivo para ofrecer a la sociedad unas pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista.

Como se señala desde la presidencia de COCEMFE, «conocer y utilizar la forma en que las personas con discapacidad elegimos para ser mencionadas y visibilizadas en la sociedad, de la que formamos parte, es un paso previo necesario para adoptar conductas y comportamientos inclusivos con nuestro grupo social, normalizar la discapacidad y tratarnos con naturalidad… Ante todo, somos personas, con muchos y diferentes atributos, entre ellos tener discapacidad. No somos discapacitados, ni disminuidos, ni minusválidos, no tenemos diversidad funcional, ni capacidades diferentes y no somos superhéroes o superheroínas, somos personas con discapacidad».

«Las personas tampoco sufrimos o padecemos una discapacidad, ni somos víctimas de ella», se remarca, aclarando que «lo que sufrimos las personas con discapacidad es la discriminación cuando estamos en un entorno con barreras o carecemos de apoyos adecuados que respondan a nuestras necesidades». También se hace hincapié en que «el lenguaje es muy importante, puesto que es capaz de incluir en una sociedad, pero también de discriminar y de perpetuar estereotipos y falsas creencias sobre nuestro grupo social».

En este sentido, el Manual de Lenguaje Inclusivo de COCEMFE pretende transformar los estereotipos existentes en percepciones realistas y que contribuyan a promover una imagen inclusiva de las personas de este grupo social.

Además, este manual incluye una nueva definición de la discapacidad física y de la discapacidad orgánica e incorpora un apartado sobre lenguaje no sexista con el objetivo de avanzar en la igualdad de mujeres y hombres incluyendo en el lenguaje y las imágenes un trato igualitario y respetuoso hacia todas las personas.

De igual modo, este documento apuesta por un lenguaje inclusivo también en los contenidos audiovisuales, diseños gráficos, videojuegos y cualquier otra representación visual o artística. El apartado de lenguaje visual inclusivo pretende contribuir a una creación de contenidos que muestren a este grupo social de forma realista y en todas las facetas de la vida, dando protagonismo a su participación social y una actitud activa.

Documento:

Manual de lenguaje inclusivo. Pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista

Protocolo para la atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia

La violencia de género es un tipo de violencia que nos afecta a las mujeres por el hecho de serlo. Y la violencia de género que se ejerce contra las mujeres con diversidad funcional tiene sus matizaciones, que emergen también de las construcciones, a nivel social y personal, sobre la discapacidad. Por lo tanto, para abordar las violencias que sufren las mujeres con discapacidad es necesario hacer precisiones en torno a dos conceptualizaciones fundamentales: el concepto de género y el concepto de discapacidad, y los múltiples cruces que se producen entre estas dos concepciones.

La Fundación CERMI Mujeres ha elaborado el Protocolo para la Atención a Mujeres con Discapacidad Víctimas de Violencia con el objetivo de poner a disposición de la comunidad y profesionales un instrumento para optimizar la asistencia y contribuir, así, a mejorar su calidad de vida y a la defensa de sus derechos.

En este documento se recoge una contextualización de la violencia contra las mujeres con discapacidad y se incluye un balance de los protocolos de coordinación institucional, así como de los protocolos de ámbito sanitario tomando en consideración el enfoque de la discapacidad; se elabora una ruta de acción, para la detección, la valoración y la intervención, así como los ítems para poder identificar necesidades específicas de mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia. También se describen las pautas básicas para una atención de calidad en función del tipo de discapacidad de las mujeres, una la relación de recursos de atención y servicios específicos para mujeres con discapacidad y, por último, incluye recomendaciones para la incidencia política.

Como señala Esther Castellanos, la investigadora y autora de la publicación, la edición de este protocolo «supone una herramienta imprescindible para profesionales que trabajan en atención a víctimas de violencia y para personas que trabajan en el ámbito de la discapacidad».

Documento:

Protocolo para la a mujeres con discapacidad víctimas de violencia

Cita

Punto Violeta

Quizás has presenciado una agresión en la calle o situaciones donde no sepas cómo proceder, o que seas tú quien esté viviendo una situación de violencia. El Punto Violeta es una campaña (promovida por el Ministerio de Igualdad) para que comercios, empresas, negocios públicos y privados, ONGs y también personas particulares se identifiquen como puntos seguros a los que pueden acudir las víctimas en busca de ayuda. No se trata de que las víctimas acudan al punto violeta para denunciar, sino que sepan que es un lugar donde pueden recibir ayuda y ser dirigidas a servicios especializados. Las personas interesadas en ayudar pueden descargarse los distintivos violetas y las guías de ayuda en el Ministerio de Igualdad.

En todos los casos, con esta herramienta podremos saber qué hacer y cómo actuar, pero sobre todo podremos entender en qué consiste la violencia machista y por qué ocurre. La Guía Punto Violeta está dirigida especialmente para aprender a identificar y atender situaciones de violencias machistas, poniendo el foco en lo que sucede fuera, es decir, en todo aquello que pasa en el espacio público y que, por lo tanto, se convierte en una problemática que nos interpela a todas, tanto a la sociedad como a las instituciones.

La campaña se articula en torno a tres tipos de materiales:

  • Guía Punto Violeta para actuar frente a la Violencia Machista: una guía (también en Lectura fácil) con información sobre cómo actuar ante un caso de violencia machista de tu entorno, así como con recursos para las propias víctimas. Además incluye información sobre qué es la violencia machista, sus diferentes manifestaciones, y cómo detectarla. Se ha elaborado en castellano, euskera, català, galego y valencià, así como en otras lenguas habladas en europa (incluidas el árabe).
  • Materiales para establecimientos, entidades, empresas, organismos públicos y privados: carteles y adhesivos con un código QR vinculado a la Guía Punto Violeta para actuar frente a la Violencia Machista, que tienen como objetivo señalar que ese espacio es un lugar seguro para las víctimas, donde pueden recibir información y acompañamiento si lo necesitan.
  • Distintivos para medios sociales para identificar a personas implicadas en la lucha contra la violencia machista: cualquier persona que lo utilice representará una puerta de acceso para las mujeres víctimas a los recursos que estas necesiten.

Sabemos que para muchas mujeres salir de una situación de violencia machista resulta complicado. Por ello, es primordial reiterar la importancia de creer, de acompañar y de escuchar. Y proporcionar un espacio seguro que posibilite salir de las violencias. Cada persona es una pieza clave en esta lucha, la violencia machista la paramos unidas.

Documentos: