Minientrada

Sexualidades y Educación Sexual

portada_guia_familiasSexualidades y Educación Sexual, elaborado por Mª del Mar Padrón, es uno de los capítulos de la Guía para Familias de Hogar Abierto, Centro Especializado en Intervención Familiar de Málaga. Clarifica el concepto de «sexualidad» como punto de partida esencial para hacer Educación Sexual, destacando la importancia que juegan las familias en el desarrollo de esta dimensión de la persona y señalando algunos aspectos a cuidar en su desarrollo educativo en las familias.

Documento:

Sexualidades y Educación Sexual

«Violencia: tolerancia cero» – Programa de apoyo psicosocial para mujeres

Los malos tratos y la violencia contra las mujeres constituyen un fenómeno social con múltiples y diferentes dimensiones. Violencia: tolerancia cero es un programa global de la Obra Social “la Caixa”, dedicado a abordar esta temática, que tiene como objetivos principales la prevención de la violencia de género y la intervención en los aspectos psicosociales de las personas afectadas.

A fin de reducir el impacto emocional que provoca el maltrato y ayudar tanto a las víctimas como a las personas que se encuentran en situación de riesgo, se crea el “Programa de apoyo psicosocial” para mujeres, que busca su empoderamiento y se basa en la filosofía de la resiliencia.

Este programa se dirige a profesionales que trabajan en contacto directo con mujeres que están en riesgo de vivir o que han vivido una situación de violencia de género. Ofrece un modelo de intervención en torno a seis módulos que deben entenderse como un proceso o secuencia de trabajo, y que se acompañan de un cuaderno de aplicación práctica y una guía de evaluación de las intervenciones.

Además, y para la intervención con colectivos de mujeres con necesidades específicas, se han elaborado adaptaciones del modelo para la intervención tanto con grupos de mujeres con discapacidad como con grupos que incluyan mujeres migradas.

Documentos:

Impacto de la violencia de género en niños, niñas y adolescentes. Guía de Intervención

La violencia de género es considerada actualmente por la Organización Mundial de la Salud como uno de los mayores problemas internacionales de salud pública. Algunas investigaciones sugieren que 1 de cada 4 mujeres son maltratadas en algún momento de su vida y se calcula que anualmente, en el mundo, entre 100 y 200 millones de niños y niñas presencian violencia entre sus progenitores/cuidadores de manera frecuente, destacando que no parecen existir diferencias significativas en cuanto al impacto psicológico entre las personas que son expuestas a violencia doméstica y las que son objeto directo del maltrato.

En los últimos años estas escandalosas cifras han vuelto la mirada de organismos y gobiernos hacia el problema, lo que ha impulsado el desarrollo legislativo y la aparición de medidas de protección integral y dispositivos de atención psicosocial a las víctimas. Sin embargo, hasta ahora el acento se ha puesto en las víctimas mayores de edad (la mujer víctima de violencia machista) incorporando a sus hijos e hijas como objetos de protección y no como titulares de derechos, desde una perspectiva de derechos de la infancia.
Seguir leyendo

Recomendaciones para el tratamiento no sexista y no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad

La publicidad es creadora y difusora de estereotipos y, como agente socializador, en muchas ocasiones refuerza ideas preconcebidas por la sociedad y reafirma prejuicios discriminatorios. Las mujeres con discapacidad son parte afectada por el tratamiento sexista y discriminatorio que se hace de ellas en las campañas publicitarias, tanto por su aparición en condición de víctimas o personas en situación de dependencia, como por su absoluta invisibilización.

Con esta guía, editada por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y elaborada por LUNA (Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía), se pretende concienciar a profesionales del ámbito de la publicidad para, a través de su trabajo, mejorar la imagen social de las mujeres con discapacidad.

Documento

Recomendaciones para el tratamiento no sexista y no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad

Mujeres con discapacidad en la historia

El libro Mujeres con discapacidad en la historia, escrito por Isabel Caballero Pérez, Gloria Paterna y Ana Vales Hidalgo y publicado por la Junta de Andalucía (2012), nos lleva a la lectura de las biografías de un total de diez personajes históricos femeninos unidos (a pesar de la distancia espacio-temporal) por la misma ideología de lucha por los derechos de las mujeres y su aceptación en un mundo patriarcal.

Mujeres con discapacidad en la historia pretende brindarnos la oportunidad de conocer figuras que, a pesar de ser personas con discapacidades, pudieron llevar adelante sus proyectos rompiendo con los esquemas sociales de sus respectivas épocas. Además, el libro está enfocado a cualquiera que quiera informarse sobre la condición de la mujer en la historia y, más concretamente, sobre mujeres con diversidad funcional (reconocidas o no) y las dificultades añadidas a su condición de mujer en cada época y que, por encima de ellas, se erigieron como importantes artista, intelectuales o gobernantes.

Vídeo

Mamá, duérmete que yo vigilo – Documentos TV

El documental Mamá, duérmete que yo vigilo, de Documentos TV (con guión de Concha Inza Romea y realización de Rosa de Santos Buendía, 2012) indaga en la realidad de las y los menores expuestos a la violencia machista, reconstruye sus vivencias y la indefensión que sufrieron y analiza las secuelas que les quedaron. Y nos sirve para sensibilizarnos sobre la importancia de prevenir la Violencia de Género en todos sus aspectos.

Minientrada

¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?

Que_hacer_hija_maltratada¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? es una guía para familias y amistades de mujeres jóvenes que han padecido o padecen violencia por parte de sus parejas, editada por la Comisión para la Investigación de malos tratos a mujeres (Madrid). Desarrollada por Sonia Vaccaro en 2005, está elaborada a partir de la experiencia con familias y amistades que se han dirigido a consultar al Servicio de Asistencia preocupados/as por la seguridad de una persona querida. Todas estas personas compartían una característica común: se sentían confundidas por no saber cómo ayudarla.

Documento:

¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?

Andalucía Detecta

DETECTA+PREVIENEAndalucía Detecta – Andalucía Previene (Sexismo y Violencia en la Juventud) es un brillante estudio realizado por Eva de la Peña y Esther Ramos (Fundación Mujeres) y José María Luzón y Patricia Recio (UNED) para el Instituto Andaluz de la Mujer. Especialmente interesante son las hipótesis de trabajo que se plantean sobre factores de riesgo (sexismo interiorizado, déficits de información sobre el maltrato, mitos sobre el amor romántico, percepción de abuso…), así como las recomendaciones sobre prevención en adolescentes y jóvenes.

DETECTA+INTERVIENEPor su parte, Andalucía Detecta – Andalucía Interviene (Impacto de la Exposición a la Violencia de Género en Menores) es otro estupendo estudio, de la misma autoría para el Instituto Andaluz de la Mujer. No sólo se muestra el impacto de las situaciones de maltrato (secuelas) sino que también se señalan instrumentos de evaluación psicólogica, así como recomendaciones para la intervención y la recuperación.

Documentos: