«Breaking the cycle». Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes

breaking_the_cicle_PVG«Breaking the cycle» es un proyecto, gestionado por Cerujovi, para prevenir la violencia de género entre jóvenes, un trabajo conjunto de seis organizaciones: Cerujovi (España), KEDE (Grecia), Youth First (Madagascar), CHSJ (India), BWHC (Bangladés) y LACC (Nepal). El proyecto está financiado por el Programa Erasmus+.

A partir de esta experiencia, se ha elaborado un Manual de formación para la prevención de la violencia de género entre jóvenes. Este manual de formación está indicado para organizaciones que trabajan en el área de la juventud, centros juveniles, centros educativos, y cualquier otra entidad, institución y/o persona o colectivo que trabaje con y para el desarrollo de jóvenes.

Lo interesante del material, que incluye 28 actividades que invitan a la reflexión y al debate, es que su estructura permite que pueda implementarse de manera global, o acudir directamente a los bloques temáticos que se ajusten a las necesidades de cada programa o formación, en función de las habilidades a desarrollar, tiempo disponible y objetivos perseguidos. También puede adaptarse su uso a otros colectivos.

El manual se encuentra disponible en inglés, castellano, francés y griego.

Documento:

«Breaking the cycle«. Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes

Vídeo

«La Consulta» – campaña contra el machismo

«La Consulta» es una campaña contra el machismo, creada y dirigida por la artista visual Yolanda Domínguez y financiada por el Instituto Andaluz de la Mujer, que tiene como objetivo implicar a los hombres en la erradicación de una gran epidemia social: el machismo.

Como señala la autora, «El machismo es un mal social que se transmite a través de la cultura y está profundamente arraigado a nuestra sociedad. No se trata de una enfermedad física ni tampoco psicológica, sino de un sistema cuya lógica se basa en la desigualdad y afecta a nuestro comportamiento, nuestra forma de pensar y de relacionarnos», una actitud que se reproduce tanto en hombres como en mujeres.

El machismo produce un modelo de masculinidad tóxica basado en el sometimiento de las mujeres. Un modelo que no puede ser considerado sano o adecuado si lo que buscamos es el bienestar de toda la sociedad. Como subraya uno de los personajes de esta campaña: «La consecuencia más inmediata del machismo es que le convierte en peor persona».

«Deconstruir este modelo de masculinidad es una de las primeras tareas que debemos llevar a cabo. Para ello necesitamos ampliar nuestra perspectiva, apuntar y poner remedio a las causas que nos han conducido a esta situación. No se trata de una batalla entre hombres y mujeres, sino de todos y todas contra una cultura que nos impide tener unas relaciones saludables, libres e igualitarias porque que nos sigue encasillando en unos roles que nos perjudican».

Si tienes alguna duda sobre los síntomas del machismo… aquí tienes el vídeo:

Vídeo

Historia del feminismo en 10 minutos

Temas complejos, explicaciones fáciles. Esa es la norma del canal de YouTube Carki Productions. Detrás de este proyecto se esconden los donostiarras Gorka Pérez y Salva Vallejo quienes, empleando papel, pinturas y dos manos, son capaces de explicar cosas interesantes de forma gráfica y manteniendo el interés de la persona espectadora.

Historia del feminismo en 10 minutos repasa la historia del feminismo, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, recordando a figuras como Olympe Gouges, Mary Wollstonecraft o Simone de Beauvoir. Y lo hacen como siempre, de forma visual, sencilla y entretenida.

Quiéreme con mi diversidad. Identidad y diversidad afectivo-sexual y familiar

quiereme_con_mi_diversidadLa Guía didáctica Quiéreme con mi diversidad es un material editado por GALEHI (Asociación de Familias LGBTI), elaborado por una de sus socias, Pilar Villalba Indurría (Socióloga y experta en género e identidades sexuales), además de contar con el Diseño Gráfico e ilustraciones de Elena Benito. De manera sencilla, muestran e ilustran la diversidad para que se pueda trabajar de forma lúdica, divertida y amable desde lo cotidiano, recogiendo la diversidad de la propia clase y aprovechando la riqueza que tiene cuando todas y todos nos expresamos desde lo que somos y sentimos, sin máscaras.

El objeto de esta guía es aportar materiales didácticos de temática LGBTIQ+ para que docentes, orientadores/as y agentes sociales y comunitarios puedan desarrollarlos en las aulas de Primaria, Secundaria y Bachillerato a fin de crear espacios libres de acoso homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Además de los contenidos teóricos para ayudar a comprender la realidad LGBTIQ+, la guía ofrece trece propuestas didácticas con el material necesario para trabajarlas en el aula, tanto los de tipo audiovisual y textual (enlazados en la propia guía) como una sugerencia de guión de debate para cada una de las propuestas didácticas.

Documento:

Quiéreme con mi diversidad. Identidad y diversidad afectivo-sexual y familiar

Vídeo

Cómo educar en igualdad – Marina Subirats («Aprendemos juntxs» TED talks)

Experta en educación en igualdad, Marina Subirats Martòri es catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las referentes del feminismo y la coeducación en España durante las últimas tres décadas. Directora del Instituto de la Mujer entre 1993 y 1996, desde los años 80 del siglo XX ha investigado la evolución de los modelos sociales que diferencian a niños y niñas desde su nacimiento y continúan durante su etapa escolar y su futuro laboral. Como experta en Sociología de la Educación ha publicado, entre otros libros, Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta (1988, junto a Cristina Brullet, convertido en un clásico de la Coeducación en España), Balones fuera: reconstruir los espacios desde la Coeducación (2007, con Amparo Tomé, una visión aguda del sexismo en la escuela y de cómo abordarlo), Forjar un hombre, moldear una mujer (2013) y Coeducación, apuesta por la libertad (2017).

«Uno de los problemas que tenemos en nuestra sociedad es el androcentrismo, que destaca la figura masculina. La nueva etapa consiste en la desaparición de los géneros y la construcción de una cultura no androcéntrica, que valore por igual lo que se atribuye a hombres y mujeres», propone Subirats. La socióloga afirma que, además del reto del acceso universal a la educación, es el momento de revisar los modelos masculinos que inconscientemente se transmiten desde la escuela y la familia, y destaca una importante reflexión: «Si pides algo a la hija, pídeselo también al hijo y valóralo igual. El feminismo es un movimiento de liberación de mujeres pero también de hombres», concluye Marina Subirats.

Merece la pena escuchar la charla «Es necesaria una asignatura de Educación por la Igualdad» realizada para el proyecto «Aprendemos Juntxs«, una estupenda iniciativa de charlas TED auspiciadas por BBVA en colaboración con el diario El País.

icono_sordos

Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo

Desde hace un tiempo, las Comunidades Autónomas españolas han puesto en marcha planes y guías para la prevención de la violencia de género y la detección precoz en los centros educativo, con el objeto de impulsar una de las medidas del «Pacto de Estado contra la Violencia de Género» (diciembre de 2017).

En este sentido, el Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias ha elaborado la Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. Esta guía pretende ser un manual para la formación del profesorado destinada a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género.
Seguir leyendo

«El machismo que no te pega». Guía didáctica para detectar, sensibilizar y prevenir los micromachismos

Micromachismos-elmachismoquenotepegaEl machismo que no te pega es un texto didáctico impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer a través de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (PALEM), y tiene como objetivo promover en la juventud la detección de los micromachismos o comportamientos sexistas invisibles, que pasan desapercibidos en la sociedad (porque se naturalizan) pero que contribuyen a reproducir la desigualdad de género y la violencia machista, porque limitan la autoestima y la libertad de las mujeres.
Seguir leyendo

Galería

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

CONSENTIMIENTO-SEXUAL_lapalabramassexiSIShaina Joy Machlus es escritora y profesora de inglés afincada en Barcelona. Junto con la ilustradora Petra Eriksson y la diseñadora Marisa Kurk han creado el fabuloso fanzine La palabra más sexy es… ¡SÍ!, la primera guía sobre consentimiento sexual en castellano. El equipo (Ricarda Editorial) pretende poner su particular grano de arena en la guerra contra la cultura de la violación, con una apuesta personal por la necesidad de ir más allá del «no es no» en el que las campañas públicas antiviolencia machista parecen enquistadas. «El ‘no es no’ está muy bien, pero sigue poniendo la responsabilidad en las mujeres, somos nosotras las que tenemos que decir ‘no’, cuando la violencia es un problema de los hombres cis heterosexuales. En lugar de culpar a las mujeres por ser violadas o dar consejos para evitarlo, este fanzine explica el concepto de consentimiento», explica Shaina Machlus.

Para ello, se centran en un concepto central: sustituir la «cultura del consentimiento» por un estadio superior, «la cultura del deseo«: la de la voluntad activa en todo momento, «No nos podemos quedar solo en el consentimiento. En una relación sexual ha de haber un sí continuo; todo el rato» (necesidad, la de insistir en el «¿estás a gusto?», en la que también pone énfasis el fanzine).

Las ilustraciones de Petra Eriksson que acompañan a los textos de Machlus muestran a personas no encasilladas, y el fanzine se puede descargar de forma gratuita en su web, Colectivo del Consentimiento.

Documento:

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

Vídeo

«Consentimiento Sexual Explicado con Té»

«Consentimiento Sexual Explicado con Té» es una original forma de explicar y dejar bien claro qué es el consentimiento sexual, a través de una analogía con tomar una taza de té. Es la versión al castellano de «Tea Consent«, de la bloguera Rockstar Dinosaur Pirate Princess, elaborado con Blue Seat Studios en 2015, y doblado por Asierka Fandub.

Junto con este recurso, puede ser de mucha utilidad recordar y trabajar la Declaración de los Derechos Sexuales, celebrada y reproducida por numerosas publicaciones científicas y sociales. Porque «En el té y en el sexo, el consentimiento lo es todo» 😉

Vídeo

«Por la calle» corto – «¿Es esto acoso?» Feminismo para torpes

«Por la calle» es un corto dirigido por Hugo Meyer y producido por Kamikaze Producciones, Argentina, en 2009, que visibiliza el acoso sexual callejero bajo la premisa de inversión de roles: ¿y si las víctimas fueran ellos?.

El corto muestra a un joven que, al salir de su casa, comienza a caminar por su barrio y se sorprende al ser piropeado por un par de mujeres que se cruzan. Pero a medida que avanza, comienza a incomodarse porque las frases empiezan a ser más subidas de tono, al punto de que una de las mujeres acosadoras lo persigue diciéndole una grosería tras otra.

Por su parte, Nerea Pérez de las Heras desgrana en clave irónica el sentido de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en pleno siglo XXI en el canal de El País TV Feminismo para torpes. En «¿Es esto acoso?» habla del acoso de forma clara para todas aquellas personas a las que les pueda generar dudas.

Y para terminar con la confusión, aquí van los dos vídeos: