Cita

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Igualdad de 10 en diez es el título de la publicación en la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha reunido diez de los decálogos publicados entre 2019 y 2022 en sus redes sociales para favorecer una mirada con enfoque de género en diferentes aspectos de la vida diaria.

En total son 10 decálogos publicados más uno último añadido, 110 recomendaciones en total dirigidos a entender, evitar o corregir las desigualdades estructurales y las violencias fruto de las inercias sociales que aún generan o perpetúan discriminaciones por razón de sexo, origen, procedencia, corporalidad, religión u orientación sexual, entre otras.

En materia de violencia de género, se incluyen los cuatro decálogos publicados: autoprotección de Víctimas de violencia de género, Ninguna violencia es pequeña, y otros dos dirigidos a profesionales de los medios de comunicación sobre Cómo Informar con enfoque de género en caso de asesinatos machistas, y otro para Informar con enfoque de género sobre violencias machistas. También dirigido a medios de comunicación se incluye el decálogo Informar sobre migraciones.

Dirigidos a la población en general se crearon los decálogos sobre Corresponsabilidad en el hogar, Autocuidado, Por los cuerpos diversos, la adquisición de Juguetes no sexistas, Coeducación permanente, Herramientas lingüísticas de inclusión y sobre cómo Ver la televisión con enfoque de género.

La publicación concluye con un último decálogo sobre Cómo aplicar el enfoque de género, una forma especial de mirar el mundo con el objetivo de eliminar las discriminaciones contra las mujeres o grupos y colectivos en situación de vulnerabilidad.

Documento:

Igualdad de 10 en diez. Una recopilación de decálogos ICI para promover la igualdad

Cita

Manual de lenguaje inclusivo. Pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha publicado el Manual de Lenguaje Inclusivo para ofrecer a la sociedad unas pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista.

Como se señala desde la presidencia de COCEMFE, «conocer y utilizar la forma en que las personas con discapacidad elegimos para ser mencionadas y visibilizadas en la sociedad, de la que formamos parte, es un paso previo necesario para adoptar conductas y comportamientos inclusivos con nuestro grupo social, normalizar la discapacidad y tratarnos con naturalidad… Ante todo, somos personas, con muchos y diferentes atributos, entre ellos tener discapacidad. No somos discapacitados, ni disminuidos, ni minusválidos, no tenemos diversidad funcional, ni capacidades diferentes y no somos superhéroes o superheroínas, somos personas con discapacidad».

«Las personas tampoco sufrimos o padecemos una discapacidad, ni somos víctimas de ella», se remarca, aclarando que «lo que sufrimos las personas con discapacidad es la discriminación cuando estamos en un entorno con barreras o carecemos de apoyos adecuados que respondan a nuestras necesidades». También se hace hincapié en que «el lenguaje es muy importante, puesto que es capaz de incluir en una sociedad, pero también de discriminar y de perpetuar estereotipos y falsas creencias sobre nuestro grupo social».

En este sentido, el Manual de Lenguaje Inclusivo de COCEMFE pretende transformar los estereotipos existentes en percepciones realistas y que contribuyan a promover una imagen inclusiva de las personas de este grupo social.

Además, este manual incluye una nueva definición de la discapacidad física y de la discapacidad orgánica e incorpora un apartado sobre lenguaje no sexista con el objetivo de avanzar en la igualdad de mujeres y hombres incluyendo en el lenguaje y las imágenes un trato igualitario y respetuoso hacia todas las personas.

De igual modo, este documento apuesta por un lenguaje inclusivo también en los contenidos audiovisuales, diseños gráficos, videojuegos y cualquier otra representación visual o artística. El apartado de lenguaje visual inclusivo pretende contribuir a una creación de contenidos que muestren a este grupo social de forma realista y en todas las facetas de la vida, dando protagonismo a su participación social y una actitud activa.

Documento:

Manual de lenguaje inclusivo. Pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista

Cita

Guía de derechos para las mujeres víctimas de violencia de género

¿Quién es víctima de violencia de género? ¿Cómo se reconoce esta situación? ¿Qué derechos le corresponden a una víctima de violencia de género? Estas son las cuestiones que aborda la guía elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género titulada Guía de derechos para las mujeres víctimas de violencia de género.

La publicación contiene toda la información actualizada (a 2022) sobre las ayudas disponibles para mujeres víctimas de violencia de género de acuerdo con la legislación vigente. «La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de los mismos no es posible si sus titulares desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Esta necesidad se hace aún más patente para las mujeres víctimas de violencia de género, para quienes es esencial conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con su protección y seguridad, los derechos y ayudas que les reconoce la ley y los recursos de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder. Ésta es la finalidad de la presente publicación.»

Además de detallar los derechos específicos de estas víctimas (de información, de asistencia social integral, de asistencia jurídica, laborales, en materia de Seguridad Social, etc.), la guía incluye un capítulo sobre los derechos de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, los derechos de las mujeres españolas víctimas de violencia de género fuera del territorio nacional y los derechos de las víctimas del delito de los que también son titulares las víctimas de violencia de género.

Se trata de un recurso de interés para profesionales del ámbito comunitario que trabajen con mujeres en riesgo de violencia machista. También editada en euskera, català, galego y valencià, así como en otras lenguas habladas en europa (incluidas el árabe y el chino).

Documento:

Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Viviendo su sueño. El valor de ser mujer»

El Instituto Andaluz de la Mujer ha editado una nueva edición del Calendario Escolar Coeducativo, para el curso 2021-2022, que lleva por título «Viviendo su sueño. El valor de ser mujer», proyecto que reconoce y visibiliza a 12 mujeres actuales y referentes en sus campos, de todas las provincias de Andalucía, mujeres con grandes trayectorias. En este año, se han realizado dos calendarios y dos guías para el profesorado con versiones específicas para Educación Primaria y Secundaria.

La autoría de los textos y de los contenidos didácticos corren a cargo de Mª Paz Serrano Roldán, y las ilustraciones son de Verania Rodríguez. Con cada calendario va una guía con propuestas de actividades, con la finalidad de que, en el imaginario colectivo del alumnado, estén presentes mujeres que destacan, muchas de ellas, en profesiones tradicionalmente masculinizadas, demostrando que la vocación y el talento no depende del sexo.

Un recurso para la coeducación en las aulas, pero también para coeducar en todos los espacios, como el social, comunitario o familiar.

Documentos:

Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Niñas de ayer, mujeres de hoy»

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha presentado la segunda edición de su Calendario Escolar Coeducativo para el curso 2020-2021 «Niñas de ayer, mujeres de hoy». Su objetivo es dar visibilidad y reconocer la contribución de las mujeres en distintos ámbitos, en especial de mujeres de toda Andalucía.

En el calendario podemos encontrar una breve semblanza de cada protagonista, representadas en su niñez y ya de adultas, enlaces para profundizar en su figura y su labor, así como efemérides coeducativas con el fin de continuar la formación en valores de igualdad desde el reconocimiento de una genealogía feminista en la Historia. Además, esta iniciativa incluye un cuadernillo con propuestas de actividades didácticas para el profesorado, estructuradas por bloques temáticos, y dirigidas al alumnado de Primaria y Secundaria, relacionadas con las mujeres representadas en el calendario, su ámbito de trabajo y sus aportaciones más relevantes en su campo de actividad.

Los textos y el contenido didáctico son de la Asociación Buentrato (Laura Ocaña, psicóloga especializada en género, y Mariola Pérez, diseñadora gráfica) y los dibujos son obra de la ilustradora Vanessa Cocova.

Documentos:

Cita

Calendario Coeducativo Escolar «Mujeres Canarias con Arte»

El Instituto Canario de Igualdad ha editado el Calendario Coeducativo Escolar para el Curso 2020-2021 Mujeres Canarias con Arte, dando a conocer principalmente a la comunidad educativa, colectivo al que se dirige, a doce mujeres canarias que lucharon y que luchan por los derechos de las mujeres y que son referentes en las Islas Canarias (y que todo el mundo deberíamos conocer) por el legado que nos han dejado y por el rastro que dejan a su paso.

La propuesta didáctica para trabajar en Primaria, Secundaria y Bachillerato ha sido elaborada con Mercedes Sánchez Vico, experta en Coeducación y profesora de Enseñanza Secundaria, y Ana Magallanes Camón, pedagoga y experta en Coeducación, y se acompaña de dos Guías para trabajar los contenidos.

Documentos:

Cita

Lectura fácil y lenguaje no sexista. Guía rápida

La Red de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España ha elaborado la Guía rápida Lectura fácil y lenguaje no sexista, con la coordinación de Olga Berrios, pensada para las personas con dificultades de comprensión y/o personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

¿Es posible utilizar un lenguaje no sexista en la lectura fácil? El lenguaje no sexista es una forma de expresarse que trata de evitar invisibilizar o discriminar a las personas por su sexo, en especial a las mujeres. Por su parte, la lectura fácil es una metodología para crear documentos que son más fáciles de entender. Esta guía responde a esta pregunta.

Documento:

Lectura fácil y lenguaje no sexista. Guía rápida

Cita

Guía didáctica para un uso igualitario del lenguaje «¿Piensas como hablas?»

El lenguaje es una herramienta de comunicación con un gran poder transformador, al mismo tiempo que es un factor de socialización clave que nos construye como personas. Y favorecer la práctica escolar inclusiva y equitativa, a través de un uso no sexista e igualitario del lenguaje, son recomendaciones recogidas tanto en la normativa de Andalucía con respecto a la igualdad de género como en su Ley de medidas de prevención y protección integral de la violencia de género, que considera que el lenguaje puede ser parte de la violencia psicológica que se ejerce contra las mujeres.

Guia_Piensas_como_hablas_LENGUAJE_ESO_JALa presente Guía didáctica para un uso igualitario del lenguaje pretende ser un documento de trabajo que dé respuestas a una demanda de la sociedad actual, que necesita instrumentos para poder llevar a cabo las medidas que fomentan la igualdad entre mujeres y hombres. Ha sido elaborada por Susana Guerrero Salazar, que es profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y forma parte de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la UMA, con una amplísima experiencia investigadora en el sexismo en el lenguaje periodístico, publicitario, político, administrativo y coloquial.
Seguir leyendo

Cita

Guía de comunicación incluyente y no sexista «Más que palabras»

Guia 01Las Guía de comunicación incluyente y no sexista «Más que palabras» constituyen una colección de guías, editadas por el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, que nacen con la finalidad de convertirse en herramientas de consulta efectiva, ágil y práctica. Para ello, se parte del objetivo de hacer una exposición clara y dinámica, con múltiples ejemplos sobre la importancia de comunicarnos de una forma incluyente, sin discriminación ni olvidos, desde la igualdad, y siendo conscientes de entrar en un debate social que está vivo, abierto y en el que coexisten diferentes puntos de vista.

Escritas por la psicóloga Eva de la Peña Palacios, las guías se estructuran en dos partes bien diferenciadas: una primera, dedicada a resolver resistencias, dudas, cuestiones y preguntas, con contenidos teóricos que avalan el uso de una comunicación incluyente y no sexista; en una segunda parte, se exponen (de forma más práctica y con múltiples ejemplos) 31 alternativas y recursos inclusivos y no sexistas que, sin atentar contra la gramática ni centrarse en los criticados desdoblamientos, nos darán la posibilidad de optar por las soluciones más válidas a cada contexto, situación o preferencia concreta.

Documentos:

  1. Guía de comunicación incluyente y no sexista «Más que palabras»
  2. Guía de comunicación incluyente y no sexista: en las Administraciones
  3. Guía de comunicación incluyente y no sexista: en las profesiones
Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Mujeres andaluzas con historia»

calendario escolar coeducativo
Mujeres andaluzas con historia es la temática del Calendario Coeducativo con el que el Instituto Andaluz de la Mujer quiere rendir homenaje a doce mujeres andaluzas referentes, mujeres involucradas en la búsqueda del reconocimiento de nuestros derechos, que nos enriquecen con sus trayectorias vitales y nos ofrecen una versión más equilibrada de nuestra sociedad.

Del mundo de las artes, de las ciencias, del deporte o de la política, de la vida, de su propia experiencia personal… todas y cada una de ellas representan un icono de valentía, talento, dignidad y amor propio que debemos compartir con las nuevas generaciones de niñas y niños, para que descubran que no siempre se han tenido las mismas oportunidades y que, aunque se está tratando de alcanzar la igualdad real y se está luchando para la erradicación de la violencia de género, aún queda mucho por hacer.

El Calendario, cuyos textos y contenidos didácticos corren a cargo de la pedagoga Ana Magallanes (y con ilustraciones y diseño de Adriana Santos), cuenta con una breve semblanza de cada personaje, enlaces para profundizar en su figura y su obra, así como efemérides coeducativas cada mes con el fin de continuar la formación en valores de igualdad desde el reconocimiento de una genealogía feminista en la historia.

Acompañando a sus biografías, el Calendario Coeducativo cuenta con un cuadernillo con propuestas didácticas, distribuidas por meses y por etapas educativas, para que el alumnado de Educación Primaria y Secundaria reflexione, proponga ideas y profundice en sus logros y en su lucha por defender la igualdad. Mujeres que forman parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio científico, cultural, público y reivindicativo.

Documentos: