Cita

130 propuestas para la coeducación

Las 130 propuestas para la coeducación son una colección de ideas, reflexiones y líneas de actuación, recogidas en 14 fichas, que pretenden ayudar a las y los docentes a transformar la vida de nuestras escuelas desde la mirada del feminismo.

Desde hace muchos años, los grupos de renovación pedagógica, liderados por las profesoras, han trabajado para analizar por qué en el sistema educativo persisten situaciones de discriminación hacia las alumnas, y han ido poniendo nombre a esta realidad, que difícilmente se percibe pero que actúa perpetuando la ausencia e invisibilización de las mujeres en el currículum. Estas situaciones discriminatorias conforman lo que denominamos currículum oculto y tienen tanta fuerza que pueden determinar lo que hacen y eligen las alumnas y los alumnos, tanto en su vida como en su carrera profesional o formativa.

Documento creado por FETE-UGT con la colaboración del Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad, ha sido coordinado por Luz Martínez Ten y Beatriz Peyrot. Propone Libros para reflexionar, Juegos para la Coeducación, Libros para chicos y chicas intrépidos, Habitar el lenguaje en masculino y femenino, Actividades de sensibilización para reflexionar y actuar en relación, Ideas prácticas para desarrollar actividades de Coeducación en el centro… y un largo etcétera.

Documento:

130 propuestas para la coeducación

Vídeo

«Zero» – corto animado sobre discriminación

Rodado con la técnica del stop-motion, Zero es un cortometraje animado, creado por la pareja australiana Christopher Kezelos (director) y Christine Kezelos (productora), a través de su productora Zealous Creative en Los Angeles. Visual y estéticamente hermoso con un mensaje conmovedor y que exige la reflexión y crítica, habla de la discriminación y la capacidad de superación que tienen las personas.

Una historia situada en un mundo en que los seres vivos, incluidos los humanos, están hechos de estambre, y en el caso de los últimos nacen con un número en el pecho. Este número define su destino, siendo los 8 y 9 los más respetados y destinados a los mejores trabajos, 5, 6 y 7 la clase media con trabajos mediocres, 1, 2, 3 y 4 los menos respetados pero que aún tienen un rol dentro de la sociedad y, por último, el 0. Las personas que nacen con el 0 están destinadas a ser marginadas de la sociedad, sin posibilidad de conseguir un empleo, de ser parte de la sociedad, de tener hijos y, prácticamente, sin algún derecho. «Zero», como lo indica su nombre, nace con el número cero en su pecho y desde ese instante es rechazado y en la escuela nadie le quiere. De hecho, ahí aprende que no tiene un rol en la sociedad, que para ellos no existe, pero aún así no se da por vencido. Cuando llega a la adultez, aún sufriendo la opresión, sigue luchando porque está seguro de que puede aportar algo a la sociedad.

Un corto maravilloso que puede ser una analogía de la sociedad actual, y con el que podemos inculcar diversos valores:

  • Conocer y denunciar aquellos sistemas totalitarios y jerarquizados de ayer y de hoy que degradaron y degradan a las personas por su condición física, mental, sexual y/o por su ideología.
  • Los derechos humanos, el derecho a respetar al ser diferente y a luchar contra el racismo y contra todo tipo de discriminaciones.
  • La necesidad de sentirnos queridas, queridos y valorados/as como cimiento de la autoestima y, con ello, poder desarrollar nuestro proyecto de vida.
  • Valorar la importancia de la inclusión en la sociedad en la que vivimos.
Minientrada

Familias de Colores

Familias de Colores es un precioso material, elaborado por Mercedes Sánchez Sainz para la FELGTB, para trabajar la diversidad familiar y sexual en infantil y primaria. Familias monoparentales, homoparentales, reconstruidas, extensa, diversidad de familias que nos da una pauta sobre la enorme variedad de posibilidades para generar un núcleo de personas definido por el afecto, el amor, la libertad de expresión y el respeto.

Documentos:

Familias de Colores y cartel

Guía práctica clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja

El Servicio Murciano de Salud, junto con la Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia y la Asociación Salud Mental, ha publicado la Guía de Práctica Clínica sobre Actuación en Salud Mental con Mujeres Maltratadas por su Pareja. Esta guía se enmarca dentro del Proyecto GuiaSalud del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, del Ministerio de Sanidad, por el cual se pretende la difusión, en todo el territorio español, de recomendaciones de práctica clínica basadas en estudios científicos controlados.

El objetivo de esta GPC es ofrecer recomendaciones, avaladas por el conocimiento científico, para mejorar la detección de los casos de mujeres víctimas de violencia de género en los servicios de Atención Primaria, Urgencias y Salud Mental, así como determinar la mejor evaluación e intervención en cada caso, establecer el tratamiento para el trastorno mental más frecuente tras la vivencia de maltrato y determinar criterios para la derivación de los casos a otros servicios.

La guía, elaborada por un equipo multidisciplinar de los distintos dispositivos de salud mental de la Región de Murcia (y que ha contado con la participación de numerosas/os profesionales de la psicología) ofrece información detallada sobre las estrategias de abuso del maltratador y sus consecuencias para la mujer, así como herramientas específicas de evaluación del riesgo de maltrato (a través de cuestionarios sobre violencia de género, un guión de entrevista con la mujer y una escala de riesgo suicida) así como pautas para la elaboración de informes clínicos.

Además, se basa en un protocolo de detección y actuación específico, denominado RADAR, cuyas siglas corresponden a cada uno de los pasos a realizar en el proceso de actuación ante la sospecha de violencia de género.

Un material completísimo y de referencia.

Documento:

Guía práctica clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja

Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género

Jovenes_Igualdad_GCLa Guía Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género es un material realizado por la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias en 2008, y fue creada como material complementario a la formación de mediadoras y mediadores juveniles para que, desde una perspectiva de género, se conciencie y reflexione sobre la situación real en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, a la vez, se den herramientas para promover cambios que nos lleven a la igualdad real y a la prevención del sexismo y de la violencia de género en la juventud.

La Guía ofrece recursos teóricos y prácticos en torno a diez módulos conceptuales, módulos que constituyen los contenidos «clásicos» de un programa de formación de estas características, radicando aquí su especial interés. Cada módulo, a su vez, tiene una bibliografía de consulta y recursos en internet:

  • Módulo 1: Lo masculino y lo femenino
  • Módulo 2: ¿Es sexista el lenguaje?
  • Módulo 3: Movimientos por los derechos de las mujeres
  • Módulo 4: Autoestima de las mujeres y nuevas masculinidades
  • Módulo 5: Relaciones igualitarias en la pareja
  • Módulo 6: Violencia de género, violencia contra las mujeres
  • Módulo 7: Marco jurídico de la violencia de género
  • Módulo 8: Políticas de igualdad
  • Módulo 9: La inclusión de la perspectiva de género en la elaboración de proyectos
  • Módulo 10: Metodologías de dinamización grupal

Documento:

Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

untitledLa Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, editada por el Instituto Canario de Igualdad, pretende establecer pautas de intervención y colaboración entre todos los agentes sociales implicados en la prevención y en la erradicación de la violencia, a través de una actuación coordinada, integral y con perspectiva de género. Especialmente interesante para entender la perspectiva de género en el análisis de la violencia machista, así como conocer los derechos de las víctimas y los procedimientos judiciales.

Documento:

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Instituto Canario de Igualdad)

Cómo compartir la vida en igualdad. Guía práctica para chicas y chicos

Cómo compartir la vida en igualdad. Guía práctica para chicas y chicos es una completa publicación con actividades coeducativas y de respeto hacia la diversidad cultural, desde la promoción de la convivencia, la cooperación y la autoestima. Elaborada por Luz Martínez Ten y Rosa Escapa Garrachón, ha sido editada por el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid.

Documento:

Cómo compartir la vida en igualdad. Guía práctica para chicas y chicos

Minientrada

Espacios de participación. Escuelas de familias

Espacios de participación. Escuelas de familias es un material que recoge la experiencia de un programa de formación con familias desarrollado en Asturias en más de sesenta centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Su propósito es aportar claves y herramientas para mejorar las pautas educativas en las familias, favoreciendo la asunción de modelos coeducativos que garanticen la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Cada uno de los cinco temas desarrollados (convivencia, comunicación, corresponsabilidad, ocio y educación sexual) consta de una introducción teórica sencilla y accesible y de ejemplos de sesión.

Documento:

Espacios de participación. Escuelas de familias

Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual

Esta guía es la continuación de los diferentes materiales que la Junta de Castilla y León ha publicado para proporcionar a las personas con discapacidad intelectual apoyos a su proyecto de vida personal, orientados a la mejora continua de su calidad de vida. Como en el anterior manual (Guía para el desarrollo de la Planificación y Tutorización Individual), se trata de una herramienta útil y práctica dirigida a servir de ayuda a profesionales de los centros en el desarrollo del proceso de planificación y tutorización individual. Es, por tanto, una segunda guía, un documento de apoyo que les permita fundamentar las intervenciones en el campo de las sexualidades, así como protocolizar las intervenciones.

La guía (elaborada por Félix López Sánchez, Catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca) está constituida por dos partes, una primera a lo largo de la cual se proponen casos para pensar, se plantea un proceso de intervención y se someten al estudio y reflexión a través de una serie de preguntas. A continuación, aborda aspectos que son fundamentales para asegurar unas buenas prácticas y evitar las inadecuadas; en el último capítulo de esta primera parte abordan «mitos, tabúes, resistencias» de las y los profesionales y de las familias para someterles también a la reflexión y el análisis.

La segunda parte está constituida por 4 anexos, en los que se explican diferentes modelos de intervención, destacando el llamado «biográfico profesional» basado en un concepto positivo de salud entendida como bienestar y promoción de la calidad de vida. Finalmente, propone un modelo de formación para familias o tutores/as en torno a las relaciones afectivas y sexuales, que desarrolla contenidos y metodología.

Documento:

Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual

Educación Sexual y Discapacidad

Guia_Educacion_Sexual_Discapacidad_SANCHEZLa guía Educación Sexual y Discapacidad es un excelente material didáctico elaborado por Mercedes García Ruíz y editado por la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.

La guía recoge el material didáctico puesto en práctica, en forma de talleres de educación sexual para personas con discapacidad, en los Centros de Apoyo a la Integración de Asturias. Desde un enfoque sexológico, se aportan dinámicas de formación en forma de fichas y documentación para elaborar programas educativos para personas con discapacidad, familiares, educadores y educadoras.

Documento:

Educación Sexual y Discapacidad. Talleres de Educación Sexual con personas con discapacidad