Minientrada

Cómo resolver conflictos

conflictos CEAPACómo resolver conflictos. Herramientas para prevenir desde las familias y las AMPAS es una guía elaborada por Pedro Uruñuela para uno de los Cursos de Formación para familias que CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) organiza en temas relacionados con la educación de hijos e hijas.

«Los conflictos están presentes de forma inevitable en todos los ámbitos de nuestra vida. Puede decirse que, si hay vida, se producirán con toda seguridad conflictos; por el contrario, la ausencia de conflictos señala una vida de baja calidad, mortecina, agotada, próxima a la desaparición de la persona, organización o institución. Con un enfoque inadecuado de los mismos, los conflictos pueden suponer un gran daño a las personas, haciendo imposible la convivencia entre grupos y sujetos. Pero sabiéndolos enfocar adecuadamente, pueden ser una herramienta favorecedora del crecimiento personal y grupal, de mejora y solución de las dificultades que conlleva la convivencia».

Ahora bien, si los conflictos son inevitables y pueden ser una buena herramienta para el crecimiento y desarrollo, ¿cuándo nos han educado para saberlos utilizar y gestionar de manera adecuada? ¿Qué presencia ha tenido en nuestra formación el tratamiento y la resolución de conflictos? ¿Cuántas horas hemos dedicado a este aprendizaje? El presente material intenta cubrir estas lagunas y ayudar a superar estas carencias formativas.

Documento:

Cómo resolver conflictos. Herramientas para prevenir desde las familias y las AMPAs

Vídeo

El sexo sentido (Documentos TV, la 2)

infancia transSon niños, niñas y niñes que desde su primera infancia manifiestan ser del sexo contrario al que dice su cuerpo y sorprenden a sus familias por la firmeza con que defienden su identidad. La sociedad española ha cambiado y las familias de estxs menores escuchan a sus hijxs y, la mayor parte de ellas, les apoyan e intentan que su vida sea de calidad. Pero hay muchos obstáculos que salvar porque los protocolos existentes van dirigidos solo a personas trans adultas.

Cuando nacemos nos asignan un sexo en función de las diferencias biológicas pero… ¿Qué ocurre cuando un niño o una niña se sienten incómodx con el sexo que le asignaron al nacer? En El sexo sentido (2014) se aborda el tema de la transexualidad en menores de edad, entrando en la vida de varios de estos niños y niñas y de sus familias para retratar los problemas sociales, médicos y legales a los que se enfrentan. Con guión de Concha Inza Romea y bajo la producción de tve (Documentos TV, la 2), en el documental participan familias de Chrysallis. Un documental totalmente necesario para conocer, comprender y dar apoyos a la infancia trans.

Guía de los Buenos Amores

La Guía de los Buenos Amores «para fomentar el buen trato y prevenir la violencia de género en el noviazgo entre jóvenes» es un material casi indispensable para chicas y chicos. Trabaja el amor y sus mitos, su correlación con una relación de pareja insana, los síntomas para identificar un amor insano, qué es la violencia machista, y los elementos para desarrollar una relación saludable. Con un diseño muy atractivo, está editada por Nafarroako Gazte Kontseilua – Consejo de la Juventud de Navarra.

Documento:

Guía de los Buenos Amores «para fomentar el buen trato y prevenir la violencia de género en el noviazgo entre jóvenes»

Cita

Diccionario online de Coeducación – Educando en Igualdad

«La coeducación parte de la aceptación del propio sexo y de la asunción social de su identidad, de tal modo que cada persona pueda construir su identidad social desde un auto-concepto positivo y saludable. Se trata, también, de propiciar la comunicación entre las personas de ambos sexos, basándose en el respeto mutuo, en el conocimiento acertado, en la aceptación de la convivencia, en el diálogo creativo y en la superación de sesgos sexistas como categorías hegemónicas y autoexcluyentes». Esta es una de las definiciones que se presentan en este estupendo material, Diccionario online de Coeducación, de Educando en Igualdad, sitio de obligada referencia en este ámbito de intervención.

Diccionario_Coeducacion_FETE-UGTEl recurso se presenta con forma de diccionario, aunque va mucho más allá de aportar simples definiciones. Con el documento no solo podemos ahondar en diversos conceptos relacionados (educación, género, igualdad de oportunidades…), sino que completan las definiciones un conjunto de preguntas frecuentes sobre cada uno de los conceptos, una serie de aplicaciones educativas, enfocadas a su tratamiento en las aulas, y una ampliación en forma de recursos online.

Por su claridad expositiva y su orientación práctica es un recurso muy interesante para introducirnos e introducir en conceptos básicos, para interiorizarlos por medio de dinámicas y, en definitiva, para potenciar la Coeducación desde nuestras prácticas educativas.

Documento:

Diccionario online de Coeducación. Educando en Igualdad

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

La Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género, editada por la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, es un material muy valioso que pretende servir de apoyo a las víctimas, facilitándoles la comprensión del recorrido judicial, proporcionando información básica y esencial sobre cada uno de los momentos y trámites del procedimiento judicial, que se derivan de la denuncia de un delito o falta de violencia de género y contribuyendo a que cada mujer tome la decisión que más se ajuste a las necesidades e intereses presentes y futuros de ella y de sus hijas e hijos. De especial interés la información sobre conceptos importantes en relación a la denuncia, la orden de protección, los trámites para acceder a la justicia gratuita y el proceso judicial en su conjunto.

Documento:

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

Guía de Corresponsabilidad. La corresponsabilidad también se enseña

La Guía de Corresponsabilidad es un material didáctico elaborado por la Organización de Mujeres de STEs-Intersindical (Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza), en colaboración con el Instituto de la Mujer, con la finalidad de concienciar sobre la necesidad y el beneficio general que supone aplicar la corresponsabilidad en el ámbito familiar y escolar, pilar clave y necesario en el avance y consecución de la Igualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad.

Como señalan en la presentación de la Guía, «Todas y todos somos seres complejos, diversos y completos que tenemos un importante potencial de transformación y actuación sobre el medio que nos rodea, posibilitando que éste sea más justo, equitativo e integrador de las capacidades individuales, sin distinción de género, desterrando prejuicios culturales que históricamente nos han mantenido en ámbitos de responsabilidad separados y erróneos»..
Seguir leyendo

Enlace

Geu Biok

La página web «Geu Biok» es una fabulosa iniciativa del Ayuntamiento de Bilbao. Ante la necesidad de ofrecer a la juventud ciertas pautas a la hora de interpretar algunas señales que pueden degenerar en violencia de género, de desenvolverse con igualdad en las relaciones de parejas, se propone hablar a los y las jóvenes en su mismo lenguaje, permitiéndoles expresar sus opiniones, debatir o consultar todas aquellas dudas en relación con el tema. La página nace de todas esas necesidades, y por eso cuenta con un diseño joven, atractivo y dinámico. Destaca su consultorio (para que las y los adolescentes puedan resolver sus dudas con una persona experta). De especial interés los apartados «¿sabes…?» y «tests«, donde se ofrecen herramientas para desmontar los mitos sobre la igualdad y el amor e identificar si una persona joven está inmersa en una relación igualitaria o en una relación violenta.

Todo lo que las chicas deben saber sobre la historia de las mujeres (y los chicos también)

Historia_de_las_Mujeres2Todo lo que las chicas deben saber sobre la historia de las mujeres (y los chicos también) es un material didáctico, compuesto por dos volúmenes, que recopila historias de mujeres a lo largo de la Historia gracias a Nina Parrón Mate (historiadora y antropóloga experta en igualdad), de ADIBS (Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut).

Editado por FETE-UGT, el material resulta interesante y muy necesario no sólo por el contenido sino por el proceso de construcción: estudiantes de diferentes institutos recopilan historias de vida de mujeres que han hecho historia desde la prehistoria hasta la actualidad, dedicando apartados especiales a iconos de la literatura y del cine. Escrito con un lenguaje llano, puede ser un material muy interesante para trabajar con el alumnado desde el alumnado.

Documentos:

  • Todo lo que las chicas deben saber sobre la historia de las mujeres (y los chicos también), Parte 1a
  • Todo lo que las chicas deben saber sobre la historia de las mujeres (y los chicos también), Parte 2ª