No la dejes sola. Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género

La Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género, editada por el Instituto Andaluz de la Mujer, se une a una serie de publicaciones que vienen a mejorar los recursos de información, sensibilización y formación del conjunto de la ciudadanía. En concreto, va dirigida a las personas del entorno cercano de las víctimas, siguiendo una clara filosofía que persigue la implicación de la sociedad en la lucha contra todas las violencias machistas, y ha sido elaborada por Paola Fernández Zurbarán (psicóloga sanitaria y psicoterapeuta especializada en intervención psicológica integral en violencias machistas).

La ayuda que las mujeres víctimas de violencia de género pueden necesitar es diversa: jurídica, social y psicológica. Esta ayuda especializada, principalmente la psicológica, que muchas de ellas reciben, está contribuyendo a que, a pesar de la complejidad de la situación, muchas de estas mujeres sean capaces de, además de conservar su vida, romper la relación de control. Este apoyo psicológico especializado permite a las mujeres no solo salir de la relación, sino también recuperarse de las secuelas producidas por la violencia, reconstruyendo de manera positiva su vida, y ofreciendo un espacio de desarrollo y seguridad a sus hijas e hijos, cuando los tiene.

Pero el camino hasta esa ayuda especializada no siempre es fácil, y es aquí donde el papel de las familias y de las personas allegadas cobra una especial importancia.

En la Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, las mujeres entrevistadas que manifestaron sufrir violencia por parte de su pareja refirieron que el 50,7% contaron lo sucedido a una amiga, el 36,2% lo habían contado a su madre y el 25,4% a una hermana.

Teniendo en cuenta el análisis de esta realidad, y la importancia de que familiares y personas allegadas se impliquen en el apoyo y protección de estas mujeres, se ofrecen en esta guía orientaciones con el objetivo de que dichas personas puedan detectar con la mayor rapidez posible la violencia que esta mujer pueda estar sufriendo, para prestar apoyo y protección, y conocer los recursos en los que deben apoyarse para hacerlo.

Documentos:

Guía «Dedicado al amor de mi vida, el propio»

Dedicado al amor de mi vida, el propio es un material didáctico coeducativo auspiciada por Igualdad-Formación del Ayuntamiento La Carlota (Córdoba), bajo el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, diseñado para que el profesorado pueda trabajar, a partir de Educación Secundaria, habilidades que favorezcan las relaciones de buen trato y prevengan la violencia machista.

Los contenidos y recursos didácticos han sido elaborados por la pedagoga Ana Magallanes Camón (Magallanes Pedagogía Igualdad), y las ilustraciones por Raquel Jove y Raúl Gómez (Rebombo Estudio).

El objetivo principal de esta deliciosa guía es ofrecer al profesorado un recurso coeducativo práctico para trabajar en el aula los pilares que sostienen relaciones afectivas basadas en los buenos tratos. A través de distintas propuestas didácticas, se trabajan competencias fundamentales necesarias para la prevención de la violencia machista: el autoconocimiento, la autoestima, la libertad, la igualdad, el respeto, el duelo, la atención a la diversidad, la gestión emocional del enfado, etc.

Documento:

Guía «Dedicado al amor de mi vida, el propio«

Vídeo

Cortometraje «La Violencia Invisible»

La Violencia Invisible es un cortometraje producido por la Asociación Páginas Violeta, subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer en 2021 y dirigido por María Gisèle Royo (con reconocimiento del Festival Internacional de Cine de Mujeres en Berlín).

Mujeres que han superado situaciones de violencia psicológica de género, participan en una sesión de carácter experimental a fin de poner de manifiesto una realidad poco conocida. Paralelamente, especialistas analizan cómo la violencia psicológica es una parte oculta del inmenso iceberg de la violencia de género, proponiendo alternativas para su erradicación. La videoinstalación de una cúpula simbólica (conformada por las experiencias de las mujeres) muestra los pilares que la sociedad y las diferentes instituciones, públicas y privadas, pueden ofrecer como salida a esta situación.

Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Viviendo su sueño. El valor de ser mujer»

El Instituto Andaluz de la Mujer ha editado una nueva edición del Calendario Escolar Coeducativo, para el curso 2021-2022, que lleva por título «Viviendo su sueño. El valor de ser mujer», proyecto que reconoce y visibiliza a 12 mujeres actuales y referentes en sus campos, de todas las provincias de Andalucía, mujeres con grandes trayectorias. En este año, se han realizado dos calendarios y dos guías para el profesorado con versiones específicas para Educación Primaria y Secundaria.

La autoría de los textos y de los contenidos didácticos corren a cargo de Mª Paz Serrano Roldán, y las ilustraciones son de Verania Rodríguez. Con cada calendario va una guía con propuestas de actividades, con la finalidad de que, en el imaginario colectivo del alumnado, estén presentes mujeres que destacan, muchas de ellas, en profesiones tradicionalmente masculinizadas, demostrando que la vocación y el talento no depende del sexo.

Un recurso para la coeducación en las aulas, pero también para coeducar en todos los espacios, como el social, comunitario o familiar.

Documentos:

Guía de género. Actividades para trabajar la igualdad de oportunidades con personas con discapacidad intelectual

ATADES (Asociación Tutelar Aragonesa de Discapacidad Intelectual) ha elaborado una Guía de Género para trabajar la igualdad de género con personas con Discapacidad Intelectual, enmarcada dentro de las líneas de actuación de su Plan Estratégico 2018-2022 “por la igualdad de género, reflejado en la paridad dentro de los estatutos de la organización, y en la revisión de los fines de la Asociación, que potencian el empoderamiento de la mujer y permiten constituir asociaciones, para que sean las propias mujeres con Discapacidad, las que puedan diseñar acciones y convertirse en interlocutoras en la sociedad”.

Las mujeres con Discapacidad tienen una tasa de actividad del 35,2% frente al 78% de las mujeres sin Discapacidad, según el Observatorio de la Discapacidad. Si hablamos de violencia de género, las mujeres con Discapacidad tienen el riesgo de sufrirla cuatro veces más que las mujeres sin Discapacidad. La Guía de Género, elaborada por Cynta Cayetano Salas y Olga Tena Bernal, pretende ser una herramienta que contribuya a cambiar estas cifras. Mediante una serie de actividades, la guía trabaja, a través de dinámicas grupales, la igualdad de género con el objetivo de poner en cuestión los estereotipos y roles de género establecidos tradicionalmente. Además, dota de herramientas a las mujeres con Discapacidad Intelectual para que reivindiquen su derecho a la autodeterminación, mejoren su autoestima y el aprendizaje de habilidades sociales como base del cuidado de ellas mismas y de quienes les rodean, y darles a conocer la información necesaria para la prevención de la violencia de género.

Documento:

Guía de género. Actividades para trabajar la igualdad de oportunidades con personas con discapacidad intelectual

Minientrada

La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias

La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias es un curso de formación para familias editado por CEAPA (con financiación del Ministerio de Sanidad) y elaborado por la Asociación Mujeres Politólogas. Su finalidad es dotar a las familias de herramientas y recursos para acompañar a los niños y a las niñas en el desarrollo de relaciones sanas consigo mismos/as y con otras personas y facilitarles conocimientos específicos para identificar y comprender la violencia sexual en estas etapas de la vida.

Para ello se han desarrollado distintos módulos de aprendizaje, con el objeto de dotar a las familias de un marco conceptual sobre la violencia sexual y violencia de género; analizar la interacción entre consumo de drogas y violencia sexual, y visibilizar estrategias educativas que ayuden a las familias a prevenir la violencia de género desde edades tempranas.

El material viene acompañado de una serie de entrevistas en las que participamos profesionales especialistas en adicciones, educación sexual, coeducación y violencias basadas en el género, que ilustran los contenidos que se trabajan en los distintos módulos.

Género y Drogas
Redes Sociales
Violencia de Género
Masculinidades
Educación Sexual

Documentos:

Violencia estética e imposición del ideal de la belleza

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha editado la guía didáctica Violencia estética e imposición del ideal de la belleza, elaborada por la periodista y cineasta, investigadora y experta en género Nadia Martín.

Se estructura en diferentes apartados destinados a que tanto el profesorado como el alumnado puedan trabajar conjuntamente esta temática y así detectar y prevenir situaciones de acoso escolar, humillaciones o trastornos de salud mental relacionadas con la apariencia física. Además, la guía hace alusión al último informe de la UNESCO (2019), en el que se constata que la apariencia física es la principal causa de acoso escolar y cómo la sufren con mayor presión las niñas y quienes no encajan en los mandatos de género y no se ajustan a los estereotipos de masculinidad y feminidad.

Seguir leyendo

Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia

Magdalena Piñeyro Bruschi, feminista, agente para la igualdad y activista cofundadora de la plataforma Stop Gordofobia, ha elaborado la Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia para el Instituto Canario de Igualdad (ICI) con el fin de identificar este tipo de violencia y ayudar a erradicarla. Como señala en eldiario.es, «Las mujeres sufrimos todas la gordofobia porque esta sociedad está obsesionada con que seamos extremadamente delgadas, bellas, jóvenes, sin arrugas, sin celulitis y perfectas, porque lo que tiene el patriarcado es que no mira ninguna otra cualidad», apunta. Además, recuerda que ese ideal de belleza considera que las mujeres no deben salirse de la talla 90-60-90, ser pequeñas y frágiles, mientras que ellos deben ser grandes y fuertes, por lo que tienen más margen de kilos para ser considerados gordos.

Piñeyro asegura que la gordofobia se empieza a sufrir desde la infancia, con episodios de bullying, y también con comentarios desde las familias. Desde muy pequeñas, explica que se aprende a tapar el cuerpo, a disimular y, poco a poco, la presión estética llega al punto de tener que depilarse, maquillarse… Es por ello que los casos de bulimia y anorexia aparecen cada vez más a edades más tempranas. En la guía se recoge que la salud es, en muchas ocasiones, utilizada para justificar la gordofobia, pero «la salud implica mucho más que el peso: es integración social, autoestima, atención sanitaria de calidad, derecho al empleo y a una vida digna, medio ambiente libre de contaminación…», tal y como se detalla en el documento.

Un trabajo pionero en el que se establecen una serie de pautas para dejar de discriminar, como dejar de usar la palabra gordo o gorda como insulto, hablar de alimentación en un sentido amplio, señalar las burlas, los chistes o el bullying así como apostar por el deporte inclusivo, visibilizar la variedad corporal o dejar de comentar los cuerpos ajenos. Del mismo modo, se alude a la necesidad de trabajar por la inclusión social y laboral y, sobre todo, de «escuchar a las personas gordas».

Plena inclusión Canarias ha realizado la versión en Lectura fácil.

Documentos:

Derechos de las personas en materia de diversidad sexual y de género y prevención de delitos de odio

«Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex han estado históricamente sometidas a discriminación por su orientación sexual, identidad y expresión de género y diversidad corporal, y continúan siendo objeto de discriminación, violencia, persecución, y otros abusos; lo que implica una vulneración a sus derechos humanos».

Desde esta motivación, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía ha editado el cuatríptico Derechos de las personas en materia de diversidad sexual y de género y prevención de delitos de odio (en castellano, alemán, francés e inglés), en el que se hace un breve repaso de conceptos LGBTI, de los Derechos de las personas LGBTI, así como de la legislación (tanto a nivel español como de la Comunidad Autónoma de Andalucía) sobre discriminación hacia las personas LGBTI.

El cuatríptico enlaza con una completísima Guía de Delitos de Odio LGTBI, con objeto de proporcionar asesoramiento a aquellas personas víctimas de un delito de odio por razón de orientación o identidad de género, real o percibida. La guía ha sido elaborada por Charo Alises, abogada responsable de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Málaga y coautora de la Guía Práctica de Delitos de Odio para la Abogacía editada por la Fundación Abogacía Española.

Documentos:

Minientrada

75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia

La guía 75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia es una edición ampliada de la guía 48 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia, publicada en mayo de 2020, elaborada por Ángela Kethor Soto Guerra, de ASEXOVI (Servicio de Educación y Atención Sexual para Jóvenes) de Cruz Roja en convenio con el Ayuntamiento de Oviedo.

Esta nueva edición contiene 75 obras que se recogen con el propósito divulgativo de proporcionar a las familias una recopilación ampliada de cuentos y guías que les pueden ser útiles para hacer educación sexual. Cada publicación se presenta con su portada, resumen, datos de autoría y editoriales, así como un enlace de acceso de forma legal en internet.

Documento:

75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia