Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes

¿Cómo repercuten los cambios producidos por los feminismos y las diversidades sexuales y de género en la vida cotidiana de las y los adolescentes y jóvenes? ¿Qué lugar deben ocupar los varones cisgénero heterosexuales en estos cambios? ¿Cuáles son sus responsabilidades frente a la puesta en cuestión de los mandatos de masculinidad normativa? ¿Se pueden construir otras maneras de habitar la masculinidad que no estén ligadas a formas de violencia y humillación? El material que se presenta aquí surge de estas inquietudes tan presentes en las agendas sociales, y pretende ser una herramienta que colabore con los trabajos de prevención de las violencias basadas en el género, y la promoción del derecho a una vida libre de violencias.

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes ha sido escrito por Agostina Chiodi, Luciano Fabbri y Ariel Sánchez, del Instituto de Masculinidades y Cambio Social. Los textos y recursos que forman parte de esta guía se enmarcan en la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030.

El documento propone la prevención de la violencia de género y la discriminación a partir del cuestionamiento a los mandatos de la masculinidad patriarcal y sus costes para los varones y las personas con las que se relacionan. Para ello, apela a la necesidad de promover masculinidades libres y diversas y brinda herramientas de trabajo para revisar los mandatos, los privilegios, las relaciones de desigualdad y de complicidad, y las resistencias al cambio en grupos de hombres.

Por ello, resulta estratégico trabajar con educadores/as, profesorado, profesionales y demás colectivos involucrados en el acompañamiento de adolescentes y jóvenes en sus procesos de socialización.

Documento:

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes

Minientrada

Guía para familias sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes «Que no me toque»

La violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes es una realidad que, por su alcance y gravedad, requiere de actuaciones preventivas de carácter primario. De hecho, el Consejo de Europa estima que una de cada cinco niñas/os o adolescentes son víctimas de este tipo de maltrato.

Todos los estudios indican que la mayor incidencia de este tipo de violencia hacia niños, niñas y adolescentes se da en el entorno intrafamiliar. Teniendo en consideración las consecuencias que la violencia sexual infantil tiene sobre sus víctimas, es necesario establecer una estrategia de prevención primaria con acciones dirigidas a la población general y grupos de interés como familias y progenitores, profesionales y hacia las propias niñas y niños y adolescentes.

Es por ello que, desde la Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, y en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, se ha diseñado la Campaña de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes bajo el eslogan «Que no me toque», con el objetivo de capacitar a profesionales que trabajan con niñas, niños y adolescentes para la prevención y la detección de violencia sexual. También se pretende proveer a niños/as, adolescentes, a sus familias y a la población en general de mínimas herramientas para su protección y autoprotección frente a quienes la ejercen.

La guía que se edita contiene definiciones, indicadores, recomendaciones de actuación y estrategias (basadas en una buena educación sexual) para la prevención, acompañadas de un completo directorio de recursos de apoyo a las estrategias educativas.

Documento:

Guía para familias sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes «Que no me toque»

Enlace

Kit del Placer. La sexualidad al descubierto – blog de preguntas

«Kit del Placer. La sexualidad al descubierto« es un blog destinado a jóvenes (y cualquier persona interesada en saber sobre sexualidades) en el que, con un formato sencillo y atractivo, se responde a las dudas relacionadas con las vivencias sexuales que habitualmente presentan las y los jóvenes.

Seguir leyendo

Te acompaño. Guía de intervención con menores que sufren o han sufrido violencia de género

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha editado la guía Te Acompaño, un magnífico manual dirigido principalmente a profesionales que trabajan en el ámbito de la intervención con menores que han pasado por situaciones de violencia de género, pero también a personas interesadas que precisen aplicarlo con menores de su entorno. El material, elaborado por Zaida Yanes Bethencourt (psicóloga con amplia formación y experiencia en el campo de la Violencia de Género), aborda las consecuencias en menores desde una perspectiva amplia, y se ha organizado en cuatro bloques.

En el primero se realiza un acercamiento a la problemática desde la perspectiva de la infancia, la adolescencia, los diferentes mitos y realidades en estos periodos, la importancia del apego y la seguridad que genera. También trata cuáles son los diferentes formas de exposición a la violencia de género como partícipes de ella desde primera línea, interviniendo para proteger a sus madres, experimentando las secuelas a consecuencia de la violencia, separación y fin de la convivencia, cambios de residencia, cambios de centro escolar, o por haber ignorado la situación, y analiza las consecuencias tanto en estas situaciones como en jóvenes adolescentes que viven la violencia de su pareja.

En el segundo bloque desgrana las actuaciones desde el ámbito social y jurídico, y contempla la intervención desde una perspectiva amplia que incluye a la familia. Propone herramientas concretas para la atención psicológica directa (individual y grupal) con menores de todas las edades, así como para realizarla de forma indirecta a través de sus madres u otras figuras de referencia.

En tercer lugar, expone la intervención en casos de mayor complejidad como el abuso sexual, los mitos, qué indicadores pueden apuntar a su existencia, cómo actuar, intervenir y prevenir estas situaciones. También analiza las complejidades que quienes pierden a su madre por feminicidio o deben entrar en acogimiento porque deben abandonar su hogar con sus madres.

El último apartado recoge recursos de interés para el cuidado de los equipos profesionales que trabajan en este ámbito así como recursos a los que pueden acudir para ampliar sus conocimientos.

Documento:

Te acompaño. Guía de intervención con menores que sufren o han sufrido violencia de género

Textos en Lectura fácil para víctimas de violencia de género con discapacidad

Cuando se habla de accesibilidad universal, se suele pensar que consiste en poder acceder y utilizar los espacios sin barreras físicas, pero pocas veces se tiene en cuenta lo importante que es poder comprender la información que nos rodea, que es lo que propone la accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva tiene como objetivo hacer el mundo más fácil de entender.

Desde esta perspectiva, la Dirección General de Personas con Discapacidad e Inclusión, de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) han adaptado a Lectura fácil diferentes documentos para víctimas de violencia de género con diversidad funcional. Como se señala desde las direcciones de estos organismos, «la participación social en igualdad de condiciones pasa por garantizar entornos accesibles y comprensibles, de modo que se promueve así la autonomía de la persona y, en particular, de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia, tratando de evitar una mayor discriminación al no poder comprender adecuadamente la información sobre los recursos y no tener un acceso adecuado a los mismos», «Tenemos que ponernos las gafas violetas también para mirar la accesibilidad cognitiva. Podemos y tenemos que hacer el mundo más fácil de entender teniendo en cuenta los derechos de las mujeres, siendo conscientes de la existencia de un sesgo de género también en la accesibilidad de las personas».

Seguir leyendo
Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Niñas de ayer, mujeres de hoy»

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha presentado la segunda edición de su Calendario Escolar Coeducativo para el curso 2020-2021 «Niñas de ayer, mujeres de hoy». Su objetivo es dar visibilidad y reconocer la contribución de las mujeres en distintos ámbitos, en especial de mujeres de toda Andalucía.

En el calendario podemos encontrar una breve semblanza de cada protagonista, representadas en su niñez y ya de adultas, enlaces para profundizar en su figura y su labor, así como efemérides coeducativas con el fin de continuar la formación en valores de igualdad desde el reconocimiento de una genealogía feminista en la Historia. Además, esta iniciativa incluye un cuadernillo con propuestas de actividades didácticas para el profesorado, estructuradas por bloques temáticos, y dirigidas al alumnado de Primaria y Secundaria, relacionadas con las mujeres representadas en el calendario, su ámbito de trabajo y sus aportaciones más relevantes en su campo de actividad.

Los textos y el contenido didáctico son de la Asociación Buentrato (Laura Ocaña, psicóloga especializada en género, y Mariola Pérez, diseñadora gráfica) y los dibujos son obra de la ilustradora Vanessa Cocova.

Documentos:

Cita

Calendario Coeducativo Escolar «Mujeres Canarias con Arte»

El Instituto Canario de Igualdad ha editado el Calendario Coeducativo Escolar para el Curso 2020-2021 Mujeres Canarias con Arte, dando a conocer principalmente a la comunidad educativa, colectivo al que se dirige, a doce mujeres canarias que lucharon y que luchan por los derechos de las mujeres y que son referentes en las Islas Canarias (y que todo el mundo deberíamos conocer) por el legado que nos han dejado y por el rastro que dejan a su paso.

La propuesta didáctica para trabajar en Primaria, Secundaria y Bachillerato ha sido elaborada con Mercedes Sánchez Vico, experta en Coeducación y profesora de Enseñanza Secundaria, y Ana Magallanes Camón, pedagoga y experta en Coeducación, y se acompaña de dos Guías para trabajar los contenidos.

Documentos:

La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia

David Kaplún Medina, antropólogo, formador e investigador en Género, Violencia y Diversidad, además de miembro de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE); y Paula Roldán Gutiérrez, psicóloga experta en Violencia de Género, son el autor y la autoras de este informe La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia. Es el producto de una investigación cualitativa (a través de la subvención de ayudas a la investigación del Instituto de la Mujer de 2019) realizada con hombres jóvenes que cursan estudios de educación superior: hablan de cómo viven su sexualidad, para comprender cómo la juventud masculina experimenta estas vivencias en una realidad en la que se empieza a visibilizar una gran cantidad de violencia sexual.

Seguir leyendo

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

La Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas es una magnífica iniciativa del Instituto Canario de Igualdad, y elaborada por Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con una amplísima experiencia tanto en docencia como en publicaciones relacionadas con las relaciones amorosas desde una perspectiva de género.

La guía está basada en la filosofía de los buenos tratos y los cuidados. En ella se pretende facilitar el trabajo en torno a las masculinidades desde el compromiso con el trabajo por la igualdad, la libertad, la paz, el auto cuidado, los derechos humanos, las redes de afecto, el amor de parejas y el compañerismo.

Es de especial utilidad para que los y las profesionales ayuden a los varones adolescentes a descubrir y construir sus propias herramientas para conocerse mejor, para facilitar su proceso de construcción de la identidad masculina, para entender qué es el patriarcado, cómo lo sufren y lo ejercen los hombres, para aprender a gestionar sus emociones, para desmitificar el amor romántico, para liberarse del machismo, para mejorar las relaciones con las mujeres de sus vidas, para evitar la violencia, para aprender a cuidarse a sí mismos, para sufrir menos y para poder disfrutar más del sexo, del amor y de las relaciones de parejas y con sus compañeras.

Documento:

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

Colección «Rebeldes de género»

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado una nueva colección de guías dirigidas a prevenir la violencia de género entre alumnado de Secundaria. Un total de cinco publicaciones que bajo el lema «Rebeldes de Género» tienen como finalidad aportar recursos didácticos innovadores y atractivos para abordar las temáticas claves que originan y perpetúan la violencia de género. Pretenden derribar estereotipos sexistas y contribuir a lograr una sociedad libre de violencia machista.

Contando con la elaboración de Eva de la Peña Palacios, Marta Garchitorena González y Sara Añino Villalva, la colección pretende inspirar y motivar, despertar su curiosidad, facilitar la reflexión en torno a lo personal, lo relacional y lo social. El formato y los contenidos tienen una línea joven, desenfadada, rebelde y dinámica, con la intención de que puedan ser la base de diversas conversaciones y actividades con el alumnado.

La primera de estas publicaciones aborda las claves básicas para repensar el concepto que el alumnado tienen de la sexualidad (la influencia de los estereotipos de género, la cultura del consentimiento y del deseo, etc.) y ayudar a los y las estudiantes a vivirla desde el cuidado y el buen trato. La segunda propone a repensar el amor para liberarlo del drama, identificando la violencia que reside en el concepto de éste como sacrificio, competencia o poder y mostrando el amor compañero, el que consensua y cuida, el que es igualitario y libre.

El tercero de los textos invita a reflexionar sobre qué es ser hombre, y en torno a maneras saludables e igualitarias de vivir la masculinidad; el cuarto aborda diferentes cuestiones sobre la violencia de género: por qué y cómo se produce, cómo prevenirla o salir de ella, entre otras cuestiones; el quinto busca mostrar cómo el lenguaje refleja los pensamientos y el grado de implicación hacia la igualdad, y la sexta guía señala y desmonta todos aquellos mensajes del patriarcado hacia los cuerpos que tanta violencia nos trae hacia la vivencia positiva de los mismos.

Documentos: