Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

La violencia de género es problema estructural que afecta a todos los ámbitos de la vida sin distinción geográfica, más si cabe en espacios como las zonas rurales donde la cultura sexista está muy presente, con ciertas diferencias y matices necesarios de abordar: el fuerte aislamiento, la falta de acceso a recursos, la falta de anonimato y la presión social en cuanto al cumplimiento de los mandatos de género son algunas cualidades que generan escenarios de mayor vulnerabilidad en el mundo rural.

Por todo ello, una de las mejores estrategias preventivas de la violencia de género es dotar de información y recursos a personas de influencia sobre adolescentes y jóvenes del mundo rural, promoviendo herramientas y modelos de educación en igualdad con el fin de comenzar a identificar y visibilizar para después modificar y cuestionar patrones sexistas y estereotipados arraigados en el mismo.

Teniendo en cuenta esta realidad es por lo que la Asociación Mujeres Opañel, que interviene en Madrid y Castilla-La Mancha, ha editado una Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural. El objetivo fundamental de esta guía es el de servir como herramienta de apoyo y orientación eficaz para profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes en ámbitos rurales, dando opciones de detección, abordaje y respuesta a esta necesidad social que se está visibilizando cada vez más y, sobre todo, haciendo consciente a todo este sector profesional de su importancia como agentes preventivos.

Documento:

Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Guía «Dedicado al amor de mi vida, el propio»

Dedicado al amor de mi vida, el propio es un material didáctico coeducativo auspiciada por Igualdad-Formación del Ayuntamiento La Carlota (Córdoba), bajo el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, diseñado para que el profesorado pueda trabajar, a partir de Educación Secundaria, habilidades que favorezcan las relaciones de buen trato y prevengan la violencia machista.

Los contenidos y recursos didácticos han sido elaborados por la pedagoga Ana Magallanes Camón (Magallanes Pedagogía Igualdad), y las ilustraciones por Raquel Jove y Raúl Gómez (Rebombo Estudio).

El objetivo principal de esta deliciosa guía es ofrecer al profesorado un recurso coeducativo práctico para trabajar en el aula los pilares que sostienen relaciones afectivas basadas en los buenos tratos. A través de distintas propuestas didácticas, se trabajan competencias fundamentales necesarias para la prevención de la violencia machista: el autoconocimiento, la autoestima, la libertad, la igualdad, el respeto, el duelo, la atención a la diversidad, la gestión emocional del enfado, etc.

Documento:

Guía «Dedicado al amor de mi vida, el propio«

Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Viviendo su sueño. El valor de ser mujer»

El Instituto Andaluz de la Mujer ha editado una nueva edición del Calendario Escolar Coeducativo, para el curso 2021-2022, que lleva por título «Viviendo su sueño. El valor de ser mujer», proyecto que reconoce y visibiliza a 12 mujeres actuales y referentes en sus campos, de todas las provincias de Andalucía, mujeres con grandes trayectorias. En este año, se han realizado dos calendarios y dos guías para el profesorado con versiones específicas para Educación Primaria y Secundaria.

La autoría de los textos y de los contenidos didácticos corren a cargo de Mª Paz Serrano Roldán, y las ilustraciones son de Verania Rodríguez. Con cada calendario va una guía con propuestas de actividades, con la finalidad de que, en el imaginario colectivo del alumnado, estén presentes mujeres que destacan, muchas de ellas, en profesiones tradicionalmente masculinizadas, demostrando que la vocación y el talento no depende del sexo.

Un recurso para la coeducación en las aulas, pero también para coeducar en todos los espacios, como el social, comunitario o familiar.

Documentos:

Violencia estética e imposición del ideal de la belleza

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha editado la guía didáctica Violencia estética e imposición del ideal de la belleza, elaborada por la periodista y cineasta, investigadora y experta en género Nadia Martín.

Se estructura en diferentes apartados destinados a que tanto el profesorado como el alumnado puedan trabajar conjuntamente esta temática y así detectar y prevenir situaciones de acoso escolar, humillaciones o trastornos de salud mental relacionadas con la apariencia física. Además, la guía hace alusión al último informe de la UNESCO (2019), en el que se constata que la apariencia física es la principal causa de acoso escolar y cómo la sufren con mayor presión las niñas y quienes no encajan en los mandatos de género y no se ajustan a los estereotipos de masculinidad y feminidad.

Seguir leyendo

Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia

Magdalena Piñeyro Bruschi, feminista, agente para la igualdad y activista cofundadora de la plataforma Stop Gordofobia, ha elaborado la Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia para el Instituto Canario de Igualdad (ICI) con el fin de identificar este tipo de violencia y ayudar a erradicarla. Como señala en eldiario.es, «Las mujeres sufrimos todas la gordofobia porque esta sociedad está obsesionada con que seamos extremadamente delgadas, bellas, jóvenes, sin arrugas, sin celulitis y perfectas, porque lo que tiene el patriarcado es que no mira ninguna otra cualidad», apunta. Además, recuerda que ese ideal de belleza considera que las mujeres no deben salirse de la talla 90-60-90, ser pequeñas y frágiles, mientras que ellos deben ser grandes y fuertes, por lo que tienen más margen de kilos para ser considerados gordos.

Piñeyro asegura que la gordofobia se empieza a sufrir desde la infancia, con episodios de bullying, y también con comentarios desde las familias. Desde muy pequeñas, explica que se aprende a tapar el cuerpo, a disimular y, poco a poco, la presión estética llega al punto de tener que depilarse, maquillarse… Es por ello que los casos de bulimia y anorexia aparecen cada vez más a edades más tempranas. En la guía se recoge que la salud es, en muchas ocasiones, utilizada para justificar la gordofobia, pero «la salud implica mucho más que el peso: es integración social, autoestima, atención sanitaria de calidad, derecho al empleo y a una vida digna, medio ambiente libre de contaminación…», tal y como se detalla en el documento.

Un trabajo pionero en el que se establecen una serie de pautas para dejar de discriminar, como dejar de usar la palabra gordo o gorda como insulto, hablar de alimentación en un sentido amplio, señalar las burlas, los chistes o el bullying así como apostar por el deporte inclusivo, visibilizar la variedad corporal o dejar de comentar los cuerpos ajenos. Del mismo modo, se alude a la necesidad de trabajar por la inclusión social y laboral y, sobre todo, de «escuchar a las personas gordas».

Plena inclusión Canarias ha realizado la versión en Lectura fácil.

Documentos:

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes

¿Cómo repercuten los cambios producidos por los feminismos y las diversidades sexuales y de género en la vida cotidiana de las y los adolescentes y jóvenes? ¿Qué lugar deben ocupar los varones cisgénero heterosexuales en estos cambios? ¿Cuáles son sus responsabilidades frente a la puesta en cuestión de los mandatos de masculinidad normativa? ¿Se pueden construir otras maneras de habitar la masculinidad que no estén ligadas a formas de violencia y humillación? El material que se presenta aquí surge de estas inquietudes tan presentes en las agendas sociales, y pretende ser una herramienta que colabore con los trabajos de prevención de las violencias basadas en el género, y la promoción del derecho a una vida libre de violencias.

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes ha sido escrito por Agostina Chiodi, Luciano Fabbri y Ariel Sánchez, del Instituto de Masculinidades y Cambio Social. Los textos y recursos que forman parte de esta guía se enmarcan en la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030.

El documento propone la prevención de la violencia de género y la discriminación a partir del cuestionamiento a los mandatos de la masculinidad patriarcal y sus costes para los varones y las personas con las que se relacionan. Para ello, apela a la necesidad de promover masculinidades libres y diversas y brinda herramientas de trabajo para revisar los mandatos, los privilegios, las relaciones de desigualdad y de complicidad, y las resistencias al cambio en grupos de hombres.

Por ello, resulta estratégico trabajar con educadores/as, profesorado, profesionales y demás colectivos involucrados en el acompañamiento de adolescentes y jóvenes en sus procesos de socialización.

Documento:

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes

Minientrada

Guía para familias sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes «Que no me toque»

La violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes es una realidad que, por su alcance y gravedad, requiere de actuaciones preventivas de carácter primario. De hecho, el Consejo de Europa estima que una de cada cinco niñas/os o adolescentes son víctimas de este tipo de maltrato.

Todos los estudios indican que la mayor incidencia de este tipo de violencia hacia niños, niñas y adolescentes se da en el entorno intrafamiliar. Teniendo en consideración las consecuencias que la violencia sexual infantil tiene sobre sus víctimas, es necesario establecer una estrategia de prevención primaria con acciones dirigidas a la población general y grupos de interés como familias y progenitores, profesionales y hacia las propias niñas y niños y adolescentes.

Es por ello que, desde la Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, y en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, se ha diseñado la Campaña de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes bajo el eslogan «Que no me toque», con el objetivo de capacitar a profesionales que trabajan con niñas, niños y adolescentes para la prevención y la detección de violencia sexual. También se pretende proveer a niños/as, adolescentes, a sus familias y a la población en general de mínimas herramientas para su protección y autoprotección frente a quienes la ejercen.

La guía que se edita contiene definiciones, indicadores, recomendaciones de actuación y estrategias (basadas en una buena educación sexual) para la prevención, acompañadas de un completo directorio de recursos de apoyo a las estrategias educativas.

Documento:

Guía para familias sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes «Que no me toque»

Enlace

Kit del Placer. La sexualidad al descubierto – blog de preguntas

«Kit del Placer. La sexualidad al descubierto« es un blog destinado a jóvenes (y cualquier persona interesada en saber sobre sexualidades) en el que, con un formato sencillo y atractivo, se responde a las dudas relacionadas con las vivencias sexuales que habitualmente presentan las y los jóvenes.

Seguir leyendo
Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Niñas de ayer, mujeres de hoy»

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha presentado la segunda edición de su Calendario Escolar Coeducativo para el curso 2020-2021 «Niñas de ayer, mujeres de hoy». Su objetivo es dar visibilidad y reconocer la contribución de las mujeres en distintos ámbitos, en especial de mujeres de toda Andalucía.

En el calendario podemos encontrar una breve semblanza de cada protagonista, representadas en su niñez y ya de adultas, enlaces para profundizar en su figura y su labor, así como efemérides coeducativas con el fin de continuar la formación en valores de igualdad desde el reconocimiento de una genealogía feminista en la Historia. Además, esta iniciativa incluye un cuadernillo con propuestas de actividades didácticas para el profesorado, estructuradas por bloques temáticos, y dirigidas al alumnado de Primaria y Secundaria, relacionadas con las mujeres representadas en el calendario, su ámbito de trabajo y sus aportaciones más relevantes en su campo de actividad.

Los textos y el contenido didáctico son de la Asociación Buentrato (Laura Ocaña, psicóloga especializada en género, y Mariola Pérez, diseñadora gráfica) y los dibujos son obra de la ilustradora Vanessa Cocova.

Documentos:

Cita

Calendario Coeducativo Escolar «Mujeres Canarias con Arte»

El Instituto Canario de Igualdad ha editado el Calendario Coeducativo Escolar para el Curso 2020-2021 Mujeres Canarias con Arte, dando a conocer principalmente a la comunidad educativa, colectivo al que se dirige, a doce mujeres canarias que lucharon y que luchan por los derechos de las mujeres y que son referentes en las Islas Canarias (y que todo el mundo deberíamos conocer) por el legado que nos han dejado y por el rastro que dejan a su paso.

La propuesta didáctica para trabajar en Primaria, Secundaria y Bachillerato ha sido elaborada con Mercedes Sánchez Vico, experta en Coeducación y profesora de Enseñanza Secundaria, y Ana Magallanes Camón, pedagoga y experta en Coeducación, y se acompaña de dos Guías para trabajar los contenidos.

Documentos: