No la dejes sola. Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género

La Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género, editada por el Instituto Andaluz de la Mujer, se une a una serie de publicaciones que vienen a mejorar los recursos de información, sensibilización y formación del conjunto de la ciudadanía. En concreto, va dirigida a las personas del entorno cercano de las víctimas, siguiendo una clara filosofía que persigue la implicación de la sociedad en la lucha contra todas las violencias machistas, y ha sido elaborada por Paola Fernández Zurbarán (psicóloga sanitaria y psicoterapeuta especializada en intervención psicológica integral en violencias machistas).

La ayuda que las mujeres víctimas de violencia de género pueden necesitar es diversa: jurídica, social y psicológica. Esta ayuda especializada, principalmente la psicológica, que muchas de ellas reciben, está contribuyendo a que, a pesar de la complejidad de la situación, muchas de estas mujeres sean capaces de, además de conservar su vida, romper la relación de control. Este apoyo psicológico especializado permite a las mujeres no solo salir de la relación, sino también recuperarse de las secuelas producidas por la violencia, reconstruyendo de manera positiva su vida, y ofreciendo un espacio de desarrollo y seguridad a sus hijas e hijos, cuando los tiene.

Pero el camino hasta esa ayuda especializada no siempre es fácil, y es aquí donde el papel de las familias y de las personas allegadas cobra una especial importancia.

En la Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, las mujeres entrevistadas que manifestaron sufrir violencia por parte de su pareja refirieron que el 50,7% contaron lo sucedido a una amiga, el 36,2% lo habían contado a su madre y el 25,4% a una hermana.

Teniendo en cuenta el análisis de esta realidad, y la importancia de que familiares y personas allegadas se impliquen en el apoyo y protección de estas mujeres, se ofrecen en esta guía orientaciones con el objetivo de que dichas personas puedan detectar con la mayor rapidez posible la violencia que esta mujer pueda estar sufriendo, para prestar apoyo y protección, y conocer los recursos en los que deben apoyarse para hacerlo.

Documentos:

Minientrada

La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias

La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias es un curso de formación para familias editado por CEAPA (con financiación del Ministerio de Sanidad) y elaborado por la Asociación Mujeres Politólogas. Su finalidad es dotar a las familias de herramientas y recursos para acompañar a los niños y a las niñas en el desarrollo de relaciones sanas consigo mismos/as y con otras personas y facilitarles conocimientos específicos para identificar y comprender la violencia sexual en estas etapas de la vida.

Para ello se han desarrollado distintos módulos de aprendizaje, con el objeto de dotar a las familias de un marco conceptual sobre la violencia sexual y violencia de género; analizar la interacción entre consumo de drogas y violencia sexual, y visibilizar estrategias educativas que ayuden a las familias a prevenir la violencia de género desde edades tempranas.

El material viene acompañado de una serie de entrevistas en las que participamos profesionales especialistas en adicciones, educación sexual, coeducación y violencias basadas en el género, que ilustran los contenidos que se trabajan en los distintos módulos.

Género y Drogas
Redes Sociales
Violencia de Género
Masculinidades
Educación Sexual

Documentos:

Minientrada

75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia

La guía 75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia es una edición ampliada de la guía 48 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia, publicada en mayo de 2020, elaborada por Ángela Kethor Soto Guerra, de ASEXOVI (Servicio de Educación y Atención Sexual para Jóvenes) de Cruz Roja en convenio con el Ayuntamiento de Oviedo.

Esta nueva edición contiene 75 obras que se recogen con el propósito divulgativo de proporcionar a las familias una recopilación ampliada de cuentos y guías que les pueden ser útiles para hacer educación sexual. Cada publicación se presenta con su portada, resumen, datos de autoría y editoriales, así como un enlace de acceso de forma legal en internet.

Documento:

75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia

Minientrada

Guía para familias sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes «Que no me toque»

La violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes es una realidad que, por su alcance y gravedad, requiere de actuaciones preventivas de carácter primario. De hecho, el Consejo de Europa estima que una de cada cinco niñas/os o adolescentes son víctimas de este tipo de maltrato.

Todos los estudios indican que la mayor incidencia de este tipo de violencia hacia niños, niñas y adolescentes se da en el entorno intrafamiliar. Teniendo en consideración las consecuencias que la violencia sexual infantil tiene sobre sus víctimas, es necesario establecer una estrategia de prevención primaria con acciones dirigidas a la población general y grupos de interés como familias y progenitores, profesionales y hacia las propias niñas y niños y adolescentes.

Es por ello que, desde la Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, y en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, se ha diseñado la Campaña de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes bajo el eslogan «Que no me toque», con el objetivo de capacitar a profesionales que trabajan con niñas, niños y adolescentes para la prevención y la detección de violencia sexual. También se pretende proveer a niños/as, adolescentes, a sus familias y a la población en general de mínimas herramientas para su protección y autoprotección frente a quienes la ejercen.

La guía que se edita contiene definiciones, indicadores, recomendaciones de actuación y estrategias (basadas en una buena educación sexual) para la prevención, acompañadas de un completo directorio de recursos de apoyo a las estrategias educativas.

Documento:

Guía para familias sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes «Que no me toque»

Vídeo

«La herencia» – violencia de género en las familias

La Dirección General de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias dedica la campaña del Día Internacional contra la Violencia de Género de 2019 a los hijos e hijas de los maltratadores.

Los y las menores son víctimas de las agresiones de sus padres, correas de transmisión para que la violencia de género pase de generación en generación y, en numerosos casos, padecen la denominada violencia vicaria (otra forma de maltrato infantil), la que ejercen los maltratadores contra las niñas y niños para continuar así haciendo daño a sus madres una vez rota la convivencia. La tolerancia a la violencia «se copia e imita» y deriva en que, en muchas ocasiones, los niños lleguen a ser «hombres maltratadores» y las niñas mujeres maltratadas.

La campaña responde a la situación dolorosa por la que en las casas de acogida para mujeres maltratadas ya están ingresando hijas de mujeres que previamente habían sido atendidas por maltrato. Esto ha sido lo que ha dado la «voz de alerta» al Principado sobre la transmisión de la violencia.

Este vídeo se ha elaborado con testimonios de víctimas reales que en su infancia sufrieron este tipo de violencia. La campaña discurre bajo el lema «Que la violencia de género no pase de generación en generación».

Minientrada

Marcela, la inventora de palabras (cuento)

Save the Children, en colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI, ha llevado a cabo un proyecto audiovisual de toma de conciencia sobre la violencia contra la infancia con discapacidad que incluye un audiocuento y un vídeo animado.

“La violencia contra la infancia es una realidad de enormes proporciones que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. En España, durante demasiado tiempo ha permanecido oculta como una realidad poco documentada y poco denunciada, sin que haya sido abordada de una manera integral ni percibida como un problema social grave”. Así de tajante se muestra Save the Children, recordando que “toda forma de violencia contra la infancia siempre es prevenible y nunca está justificada”, poniendo de relieve la trascendencia de evidenciar este problema como una lacra a erradicar en nuestra sociedad, que provoca graves consecuencias en los niños y las niñas con o sin discapacidad.

Bajo el título Marcela, la inventora de palabras, el cuento está dirigido a niños y niñas con o sin discapacidad y a sus familias, para concienciar sobre este grave problema social y contribuir a eliminar los estereotipos habitualmente asociados a la infancia con discapacidad. Asimismo, el cuento está pensado también para ayudar a que niñas y niños con discapacidad sepan identificar las diferentes formas de violencia y poder pedir ayuda. El libro se encuentra disponible en varios formatos (audiolibro, epub, pdf, con subtítulos, en lengua de signos y en Lectura fácil).

Documentos:

Vídeo

«¿A qué jugamos?» – corto sobre violencia de género en familias

a que jugamos

El alumnado del Curso de Imagen & Movimiento de la Universidad Popular Miguel Delibes de Alcobendas (Madrid), ha elaborado el corto ¿A qué jugamos? con el que ha puesto sus conocimientos, desarrollados en su promoción 2018-2019, al servicio de la sensibilización y prevención de la violencia de género.

El proyecto, coordinado por el profesor David Palacios, ha participado en el XI Concurso de Cortos RNE, y busca la sensibilización respecto a la violencia de género en el entorno familiar, haciendo alusión a las repercusiones que esta violencia tiene en los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género. De esta forma, hacen explícito un alcance de la violencia machista del que frecuentemente no se tiene conciencia, en un formato sorprendente que favorece el impacto emocional en la audiencia y la consecución del objetivo que persigue.

Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar

La educación sexual de las personas con discapacidad ha estado tradicionalmente condicionada por falsos mitos, desconocimiento y miedos, con unas consecuencias que la sobreprotección, la evitación y el silencio sobre lo sexual provoca en sus sexualidades: desacreditación social como hombres y mujeres, restringido acceso a la intimidad, desconocimiento corporal y de sensaciones, falta de socialización sexual y negación de experiencias de aprendizaje.

Afortunadamente, cada vez más son las iniciativas que pretenden desterrar estos desconocimientos y miedos, como la guía que nos ocupa, Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar, que pretende ser una herramienta útil para profesionales docentes y familias, con el fin de abrir camino hacia un trabajo necesario que contribuya al bienestar y el logro de una vida plena para todas las personas.

CERMI Cantabria - apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolarEditada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, y CERMI Cantabria, esta guía tiene por objeto sensibilizar sobre la necesidad de ofrecer al conjunto del alumnado una educación sexual basada en criterios científicos y que contribuya a un conocimiento sano, a su bienestar emocional y al enriquecimiento de su socialización. Se parte de la premisa de que la educación y la atención de calidad debe incluir la perspectiva sexual como un principio fundamental que favorezca el desarrollo personal y social de todo el alumnado, incluidas las personas con discapacidad, y que facilite las condiciones necesarias para realizar aprendizajes, adecuándose a las capacidades y particulares necesidades de apoyo.

El manual, escrito por la sexóloga Inmaculada Ruíz de Lezana, está dirigido a sensibilizar sobre la importancia de educar y atender la sexualidad como valor educativo e inclusivo. Una oportunidad para el empoderamiento, la autonomía y la preparación para la vida que contribuye y prepara también en la prevención de situaciones de abuso y violencia a las personas con discapacidad, porque son el silencio o la prohibición en torno a la sexualidad los que alimentan la indefensión y vulnerabilidad.

Documento:

Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar

Vídeo

Vida en trans (Crónicas, tve)

«Los genitales condicionan el sexo que se nos asigna al nacer, pero en ningún caso, nunca, determinan nuestra identidad sexual». Lo cuenta una y otra vez Saida García Casuso en cada una de las actividades formativas que desarrolla como integrante de Chrysallis, la Asociación de Familias de Menores Transexuales. Y es que no hay evidencia científica que relacione los genitales con la identidad sexual o de género, con el sentimiento íntimo de sentirse de una u otra manera, o de ambas, o de ninguna.

En Crónicas (tve), bajo el título Vida en trans (2019, con guión de Juantxo Vidal), han puesto imagen y sonido a historias de personas de nuestro tiempo, menores, jóvenes y menos jóvenes. Personas que decidieron enfrentar su vida afirmando su identidad trans, como también se puede ver en el estupendo documental Sexo sentido (2014).

Durante años la transexualidad ha sido un estigma marcado a fuego en una sociedad organizada y desarrollada en la dualidad macho/hembra, hombre/mujer (binarismo). Las personas transexuales, transgénero y no binarias han padecido la represión del poder establecido y una discriminación social que las abocaba, en muchos casos, a la marginalidad y a la pobreza. Por fortuna las cosas han cambiado, pero las personas trans aún deben luchar por alcanzar los mismos derechos que las que no lo son, como, por ejemplo, poder hacer el cambio de sexo registral sin trabas que patologizan a las personas trans y/o con identidades no binarias.

Seguir leyendo
Minientrada

Más que pink&blue, Guía de juguetes no sexistas

guia_juguetes_IAragonesM_2018-1La igualdad entre mujeres y hombre es la gran aspiración del feminismo y de todas aquellas personas que aspiran a vivir en sociedades justas, libres y más democráticas. La educación juega un papel prioritario en la consecución de esas sociedades igualitarias que aspiramos a conquistar, pero no sólo la educación formal, sino toda aquella influencia cultural que pueda jugar un papel educacional en niñas y niños. Los juegos y los juguetes son herramientas que configuran el pensamiento y el desarrollo de las personas desde la infancia y, por ello, debemos incorporar también la perspectiva feminista y de género en el análisis de los mismos.

«No limites sus sueños. Regala igualdad» es el lema de la campaña que ha puesto en marcha el Instituto Aragonés de la Mujer con el objeto de concienciar a la sociedad de la necesidad de no incluir criterios de desigualdad en los juguetes ni asentar roles de masculinidad y feminidad desde la infancia.

El Instituto también ha elaborado, para las fiestas navideñas, una guía de juguetes no sexistas titulada Más que pink&blue en la que se aconseja cómo elegir juguetes que favorezcan la igualdad y eviten la transmisión del sexismo y la violencia.

Documentos: