Vídeo

«El machismo que no se ve» – Documentos TV

El machismo que no se ve es un documental del programa Documentos TV (La 2 de TVE) que aborda el machismo cotidiano de la España de principios de siglo XXI de la mano de un taller de teatro para estudiantes de la Universidad de Málaga y de la charla-taller en un instituto de secundaria en El Prat de Llobregat. Un machismo que, según las personas expertas que participan en el documental, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico que se trasmite en los productos culturales de consumo masivo.

Fue emitido en DOCUMENTOS TV (La 2 de TVE) el 29 de junio de 2015, y proporciona herramientas muy interesantes para trabajar en el aula.

Vídeo:

El machismo que no se ve

Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescencia

Laboramorio es un proyecto del Gobierno de Navarra elaborado por Juan Lillo Simón (sociólogo y experto en coeducación), y en el cual podemos encontrar preguntas, juegos y actividades a realizar con adolescentes y jóvenes.

«Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios». Así lo ponen de manifiesto tanto el Plan Integral de Juventud 2013-2015, como el recientemente elaborado Diagnóstico para la elaboración de una nueva Ley contra la Violencia hacia las mujeres en Navarra. También en éste Diagnóstico se pone de manifiesto la necesidad de formación de profesionales que intervienen con población joven, para que tengan herramientas para detectar y saber responder ante estas situaciones que garanticen una buena prevención.
Seguir leyendo

Enlace

Entorno al 25 de Noviembre, Día contra la Violencia hacia las Mujeres

La Campaña Entorno al 25 de Noviembre, Día contra la Violencia hacia las Mujeres, está promovida por el Instituto Andaluz de la Mujer en colaboración con la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Dirigida a los centros educativos con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa acerca de las causas y las consecuencias de la violencia ejercida hacia las mujeres, se encuentran los materiales de trabajo editados hasta la fecha.

Violencia de género en población adolescente. Guía de orientación para la familia – Guía para profesionales de la educación

La violencia de género es un grave problema social recientemente visible debido a la mayor concienciación de las víctimas y de sus familias, a la sensibilización de las instituciones públicas, de los medios de comunicación, de los cuerpos y fuerzas de seguridad y de la sociedad en su conjunto. A pesar de los cambios legislativos habidos en nuestro país para intentar extirpar este tipo de violencia tan enraizada en nuestro entorno cultural, y a pesar de que se está consiguiendo una mayor cota de igualdad entre mujeres y varones (con estrategias y programas para frenar la violencia machista), lo realizado hasta la fecha no parece suficiente para que ésta desaparezca. Y esto puede ser debido a que las causas estructurales sobre las que se sustenta como son la educación sexista, una tradición cultural androcéntrica y la desigualdad por razón de género, siguen existiendo.

El reconocimiento de su gravedad y la necesidad de prevenirla precozmente, ha llevado a intentar detectar cómo son las primeras manifestaciones de la violencia en la adolescencia, encontrando que cuando esa violencia aparece, produce graves consecuencias sobre sus víctimas, tanto a corto como a largo plazo, y que su prematura aparición incrementa el riesgo de sufrir violencia de género en la edad adulta, de ahí la enorme importancia de intervenir lo antes posible con la población adolescente.

Seguir leyendo

Guía de los Buenos Amores

La Guía de los Buenos Amores «para fomentar el buen trato y prevenir la violencia de género en el noviazgo entre jóvenes» es un material casi indispensable para chicas y chicos. Trabaja el amor y sus mitos, su correlación con una relación de pareja insana, los síntomas para identificar un amor insano, qué es la violencia machista, y los elementos para desarrollar una relación saludable. Con un diseño muy atractivo, está editada por Nafarroako Gazte Kontseilua – Consejo de la Juventud de Navarra.

Documento:

Guía de los Buenos Amores «para fomentar el buen trato y prevenir la violencia de género en el noviazgo entre jóvenes»

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

La Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género, editada por la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, es un material muy valioso que pretende servir de apoyo a las víctimas, facilitándoles la comprensión del recorrido judicial, proporcionando información básica y esencial sobre cada uno de los momentos y trámites del procedimiento judicial, que se derivan de la denuncia de un delito o falta de violencia de género y contribuyendo a que cada mujer tome la decisión que más se ajuste a las necesidades e intereses presentes y futuros de ella y de sus hijas e hijos. De especial interés la información sobre conceptos importantes en relación a la denuncia, la orden de protección, los trámites para acceder a la justicia gratuita y el proceso judicial en su conjunto.

Documento:

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

Enlace

Geu Biok

La página web «Geu Biok» es una fabulosa iniciativa del Ayuntamiento de Bilbao. Ante la necesidad de ofrecer a la juventud ciertas pautas a la hora de interpretar algunas señales que pueden degenerar en violencia de género, de desenvolverse con igualdad en las relaciones de parejas, se propone hablar a los y las jóvenes en su mismo lenguaje, permitiéndoles expresar sus opiniones, debatir o consultar todas aquellas dudas en relación con el tema. La página nace de todas esas necesidades, y por eso cuenta con un diseño joven, atractivo y dinámico. Destaca su consultorio (para que las y los adolescentes puedan resolver sus dudas con una persona experta). De especial interés los apartados «¿sabes…?» y «tests«, donde se ofrecen herramientas para desmontar los mitos sobre la igualdad y el amor e identificar si una persona joven está inmersa en una relación igualitaria o en una relación violenta.

Guía de Intervención con Menores Víctimas de Violencia de Género

GuiaViolenciaMenoresCuando hablamos de violencia machista, no hay una única víctima (la mujer), también niñas y niños son víctimas de la violencia de género. La exposición a esta violencia tiene un impacto negativo evidente en su vida, bienestar y desarrollo. Vivir en una familia donde la madre es maltratada significa la exposición a situaciones de opresión y control y a un modelo de relación basado en el abuso de poder y la desigualdad. De ahí la importancia de aunar, entre profesionales, estrategias de intervención directa e indirecta, y la edición de esta completa Guía de Intervención con Menores Víctimas de Violencia de Género.
Seguir leyendo

«Violencia: tolerancia cero» – Programa de apoyo psicosocial para mujeres

Los malos tratos y la violencia contra las mujeres constituyen un fenómeno social con múltiples y diferentes dimensiones. Violencia: tolerancia cero es un programa global de la Obra Social “la Caixa”, dedicado a abordar esta temática, que tiene como objetivos principales la prevención de la violencia de género y la intervención en los aspectos psicosociales de las personas afectadas.

A fin de reducir el impacto emocional que provoca el maltrato y ayudar tanto a las víctimas como a las personas que se encuentran en situación de riesgo, se crea el “Programa de apoyo psicosocial” para mujeres, que busca su empoderamiento y se basa en la filosofía de la resiliencia.

Este programa se dirige a profesionales que trabajan en contacto directo con mujeres que están en riesgo de vivir o que han vivido una situación de violencia de género. Ofrece un modelo de intervención en torno a seis módulos que deben entenderse como un proceso o secuencia de trabajo, y que se acompañan de un cuaderno de aplicación práctica y una guía de evaluación de las intervenciones.

Además, y para la intervención con colectivos de mujeres con necesidades específicas, se han elaborado adaptaciones del modelo para la intervención tanto con grupos de mujeres con discapacidad como con grupos que incluyan mujeres migradas.

Documentos:

Impacto de la violencia de género en niños, niñas y adolescentes. Guía de Intervención

La violencia de género es considerada actualmente por la Organización Mundial de la Salud como uno de los mayores problemas internacionales de salud pública. Algunas investigaciones sugieren que 1 de cada 4 mujeres son maltratadas en algún momento de su vida y se calcula que anualmente, en el mundo, entre 100 y 200 millones de niños y niñas presencian violencia entre sus progenitores/cuidadores de manera frecuente, destacando que no parecen existir diferencias significativas en cuanto al impacto psicológico entre las personas que son expuestas a violencia doméstica y las que son objeto directo del maltrato.

En los últimos años estas escandalosas cifras han vuelto la mirada de organismos y gobiernos hacia el problema, lo que ha impulsado el desarrollo legislativo y la aparición de medidas de protección integral y dispositivos de atención psicosocial a las víctimas. Sin embargo, hasta ahora el acento se ha puesto en las víctimas mayores de edad (la mujer víctima de violencia machista) incorporando a sus hijos e hijas como objetos de protección y no como titulares de derechos, desde una perspectiva de derechos de la infancia.
Seguir leyendo