Textos en Lectura fácil para víctimas de violencia de género con discapacidad

Cuando se habla de accesibilidad universal, se suele pensar que consiste en poder acceder y utilizar los espacios sin barreras físicas, pero pocas veces se tiene en cuenta lo importante que es poder comprender la información que nos rodea, que es lo que propone la accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva tiene como objetivo hacer el mundo más fácil de entender.

Desde esta perspectiva, la Dirección General de Personas con Discapacidad e Inclusión, de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) han adaptado a Lectura fácil diferentes documentos para víctimas de violencia de género con diversidad funcional. Como se señala desde las direcciones de estos organismos, «la participación social en igualdad de condiciones pasa por garantizar entornos accesibles y comprensibles, de modo que se promueve así la autonomía de la persona y, en particular, de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia, tratando de evitar una mayor discriminación al no poder comprender adecuadamente la información sobre los recursos y no tener un acceso adecuado a los mismos», «Tenemos que ponernos las gafas violetas también para mirar la accesibilidad cognitiva. Podemos y tenemos que hacer el mundo más fácil de entender teniendo en cuenta los derechos de las mujeres, siendo conscientes de la existencia de un sesgo de género también en la accesibilidad de las personas».

Seguir leyendo

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

La Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas es una magnífica iniciativa del Instituto Canario de Igualdad, y elaborada por Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con una amplísima experiencia tanto en docencia como en publicaciones relacionadas con las relaciones amorosas desde una perspectiva de género.

La guía está basada en la filosofía de los buenos tratos y los cuidados. En ella se pretende facilitar el trabajo en torno a las masculinidades desde el compromiso con el trabajo por la igualdad, la libertad, la paz, el auto cuidado, los derechos humanos, las redes de afecto, el amor de parejas y el compañerismo.

Es de especial utilidad para que los y las profesionales ayuden a los varones adolescentes a descubrir y construir sus propias herramientas para conocerse mejor, para facilitar su proceso de construcción de la identidad masculina, para entender qué es el patriarcado, cómo lo sufren y lo ejercen los hombres, para aprender a gestionar sus emociones, para desmitificar el amor romántico, para liberarse del machismo, para mejorar las relaciones con las mujeres de sus vidas, para evitar la violencia, para aprender a cuidarse a sí mismos, para sufrir menos y para poder disfrutar más del sexo, del amor y de las relaciones de parejas y con sus compañeras.

Documento:

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

Colección «Rebeldes de género»

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado una nueva colección de guías dirigidas a prevenir la violencia de género entre alumnado de Secundaria. Un total de cinco publicaciones que bajo el lema «Rebeldes de Género» tienen como finalidad aportar recursos didácticos innovadores y atractivos para abordar las temáticas claves que originan y perpetúan la violencia de género. Pretenden derribar estereotipos sexistas y contribuir a lograr una sociedad libre de violencia machista.

Contando con la elaboración de Eva de la Peña Palacios, Marta Garchitorena González y Sara Añino Villalva, la colección pretende inspirar y motivar, despertar su curiosidad, facilitar la reflexión en torno a lo personal, lo relacional y lo social. El formato y los contenidos tienen una línea joven, desenfadada, rebelde y dinámica, con la intención de que puedan ser la base de diversas conversaciones y actividades con el alumnado.

La primera de estas publicaciones aborda las claves básicas para repensar el concepto que el alumnado tienen de la sexualidad (la influencia de los estereotipos de género, la cultura del consentimiento y del deseo, etc.) y ayudar a los y las estudiantes a vivirla desde el cuidado y el buen trato. La segunda propone a repensar el amor para liberarlo del drama, identificando la violencia que reside en el concepto de éste como sacrificio, competencia o poder y mostrando el amor compañero, el que consensua y cuida, el que es igualitario y libre.

El tercero de los textos invita a reflexionar sobre qué es ser hombre, y en torno a maneras saludables e igualitarias de vivir la masculinidad; el cuarto aborda diferentes cuestiones sobre la violencia de género: por qué y cómo se produce, cómo prevenirla o salir de ella, entre otras cuestiones; el quinto busca mostrar cómo el lenguaje refleja los pensamientos y el grado de implicación hacia la igualdad, y la sexta guía señala y desmonta todos aquellos mensajes del patriarcado hacia los cuerpos que tanta violencia nos trae hacia la vivencia positiva de los mismos.

Documentos:

Vídeo

Cómo aprender a amar en igualdad – Marina Marroquí («Aprendemos juntos» TED talks)

Marina Marroquí Esclápez estudió Educación Social en la Universidad de Granada y, actualmente, preside la Asociación Ilicitana contra la Violencia de Género, AIVIG. Es también autora del libro Eso NO es amor: 30 retos para trabajar la igualdad, y comparte su experiencia como superviviente de violencia de género en esta preciosa charla «Cómo aprender a amar en igualdad», realizada para el proyecto «Aprendemos Juntxs», una iniciativa de charlas TED auspiciadas por BBVA en colaboración con el diario El País.

«Decidí que, ya que había sobrevivido, que había tenido la suerte de salir viva, lo mínimo que me merecía era ser feliz», afirma. Además, Marroquí está convencida de que la educación es el único camino para erradicar la violencia de género. «Educación, educación y educación. No hay otra fórmula», asegura. En sus talleres utiliza el humor para ridiculizar el machismo y los estereotipos. Además, sostiene «el feminismo fue mi tabla salvavidas, fue la respuesta a todas esas preguntas en las que me culpaba una y otra vez».

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras pretende ser un instrumento didáctico y de utilidad para formadores y formadoras que lleven a cabo talleres de formación dirigidos a facilitar y consolidar el conocimiento y la competencia profesional de personas que trabajan en el sector de la acogida y atención de personas migrantes y refugiadas o solicitantes de asilo, que necesitan instrumentos prácticos para identificar los casos de violencia sexual y de género (VSG), valorar las necesidades específicas de quienes la sufren, reforzar la asistencia, crear una red de servicios multisectoriales, así como un itinerario organizado para la derivación de casos, con el fin de garantizar a las víctimas supervivientes una asistencia integral y sensible a las diferencias culturales y de género.

La guía se enmarca dentro del proyecto MED-RES (MEDiterranean Reception Systems’ coordinated RESponse for People in Migration – PiM – victims of SGBV), que está siendo llevado a cabo por la Associazione Italiana Donne per lo Sviluppo (AIDOS), en colaboración con Women’s Rights Foundation (WRF, Malta) y la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE, España); está cofinanciado por los fondos de la Dirección General de Justicia y Consumo (DG JUST) de la Comisión Europea y por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Su objetivo consiste en contribuir a la inclusión de las mujeres y hombres migrantes, especialmente de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, víctimas supervivientes de la violencia sexual y de género (VSG), mediante un sistema integrado y coordinado de acogida y de apoyo en Italia, Malta y España.

Documento:

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras

Galería

APP enREDate sin machismo

enREDate sin machismo es un proyecto de prevención de violencia machista en jóvenes y adolescentes implementado por la Unidad de Igualdad del Cabildo de Tenerife. Este proyecto, además, se inscribe en el “Programa de prevención de las violencias machistas entre adolescentes y jóvenes” del Marco Estratégico de actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta. Su objetivo es sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias y sin machismo.

Para ello se trabaja ayudando a identificar las propias creencias y actitudes machistas, tanto en las relaciones de pareja como hacia situaciones de la vida cotidiana, así como los mitos del amor románticos y los indicadores de control, a través de una serie de recursos:

  • APP para chequear las relaciones jóvenes y sus estereotipos, «¿Cómo te enredas tú en tu pareja y en tu vida?», que se puede descargar para Android e iphone.
  • Un espacio web, «enrédate para jóvenes«, donde se aportan contenidos para profundizar en las cuestiones abordadas por la APP, así como instrucciones sobre su uso.
  • Blog y enlaces a recursos y documentación complementaria.
  • Materiales, guías y unidades didácticas para profesorado y profesionales que realizan su trabajo con jóvenes.

Documentos:

Vídeo

«Más que capaz» Fundación ONCE

#MásQueCapaz es un proyecto de Fundación ONCE contra la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad. A través de once videotutoriales de Marina Marroquí, educadora social experta en Violencia de Género, aborda distintos temas relacionados con la violencia machista para conseguir prevenirla y facilitar herramientas para identificarla. En este curso se habla de educación, de cómo nos construimos, del machismo que nos educa, del amor romántico que tan tóxico es, de la espiral de la violencia, y de cómo querer bien y querernos mejor.

Seguir leyendo
Enlace

Di Violencia Cero – Servicio online de prevención ante la violencia de género de mujeres con discapacidad intelectual

«Di violencia cero« es una página web con información fácil de entender sobre la violencia de género. Su objetivo es intentar que esta violencia no la sufran las mujeres con discapacidad intelectual. La web la hace Plena inclusión Castilla y León y en ella se pueden preguntar las dudas y encontrar información sobre violencia machista.

Logo-Lectura-Facil_829x823Con un equipo de atención formado por educadoras sociales, trabajadoras sociales, periodistas y mujeres con discapacidad intelectual formadas en violencia de género a través de la UNED, es la propia UNED la que ha asesorado al equipo para crear los contenidos y desarrollar la página web, con objeto de responder a dudas y preguntas. También se encuentra información en lectura fácil, así como otra documentación y vídeos sobre violencia de género y su prevención.

Galería

Equitrivia – trivial educativo sobre igualdad de género

Equitrivia es un juego online, en formato Trivial, creado por Rap Academia para el Gobierno de Aragón. Este juego de preguntas y respuestas cuenta con tres apartados:

  • ¿Qué sabes de la igualdad de género?: Igualdad universal, Roles, Invisibilización histórica de la mujer.
  • Figuras ocultas: Invisibilización histórica de la mujer, figuras femeninas históricas, Cifras y Letras.
  • Violencia Invisible: Tipos de violencia, Violencia de género, Estadísticas y curiosidades.

Las cuestiones, formuladas en forma de definición o exponiendo un caso de violencia concreto, por ejemplo, cuentan con cuatro opciones de respuesta y tienen, como objetivo, adquirir conceptos relacionados con la igualdad de género y hacer reflexionar a la persona jugadora sobre actitudes y comportamientos violentos.

Se trata de una herramienta tecnológica de apoyo al profesorado, pudiendo usarse en tutorías, en asignaturas concretas o en cualquier otra asignatura que trabaje de manera transversal los contenidos que se proponen, o bien de manera individual. Se puede acceder directamente al juego a través del link: Equitrivia

Vídeo

«La herencia» – violencia de género en las familias

La Dirección General de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias dedica la campaña del Día Internacional contra la Violencia de Género de 2019 a los hijos e hijas de los maltratadores.

Los y las menores son víctimas de las agresiones de sus padres, correas de transmisión para que la violencia de género pase de generación en generación y, en numerosos casos, padecen la denominada violencia vicaria (otra forma de maltrato infantil), la que ejercen los maltratadores contra las niñas y niños para continuar así haciendo daño a sus madres una vez rota la convivencia. La tolerancia a la violencia «se copia e imita» y deriva en que, en muchas ocasiones, los niños lleguen a ser «hombres maltratadores» y las niñas mujeres maltratadas.

La campaña responde a la situación dolorosa por la que en las casas de acogida para mujeres maltratadas ya están ingresando hijas de mujeres que previamente habían sido atendidas por maltrato. Esto ha sido lo que ha dado la «voz de alerta» al Principado sobre la transmisión de la violencia.

Este vídeo se ha elaborado con testimonios de víctimas reales que en su infancia sufrieron este tipo de violencia. La campaña discurre bajo el lema «Que la violencia de género no pase de generación en generación».