Colección «Rebeldes de género»

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado una nueva colección de guías dirigidas a prevenir la violencia de género entre alumnado de Secundaria. Un total de cinco publicaciones que bajo el lema «Rebeldes de Género» tienen como finalidad aportar recursos didácticos innovadores y atractivos para abordar las temáticas claves que originan y perpetúan la violencia de género. Pretenden derribar estereotipos sexistas y contribuir a lograr una sociedad libre de violencia machista.

Contando con la elaboración de Eva de la Peña Palacios, Marta Garchitorena González y Sara Añino Villalva, la colección pretende inspirar y motivar, despertar su curiosidad, facilitar la reflexión en torno a lo personal, lo relacional y lo social. El formato y los contenidos tienen una línea joven, desenfadada, rebelde y dinámica, con la intención de que puedan ser la base de diversas conversaciones y actividades con el alumnado.

La primera de estas publicaciones aborda las claves básicas para repensar el concepto que el alumnado tienen de la sexualidad (la influencia de los estereotipos de género, la cultura del consentimiento y del deseo, etc.) y ayudar a los y las estudiantes a vivirla desde el cuidado y el buen trato. La segunda propone a repensar el amor para liberarlo del drama, identificando la violencia que reside en el concepto de éste como sacrificio, competencia o poder y mostrando el amor compañero, el que consensua y cuida, el que es igualitario y libre.

El tercero de los textos invita a reflexionar sobre qué es ser hombre, y en torno a maneras saludables e igualitarias de vivir la masculinidad; el cuarto aborda diferentes cuestiones sobre la violencia de género: por qué y cómo se produce, cómo prevenirla o salir de ella, entre otras cuestiones; el quinto busca mostrar cómo el lenguaje refleja los pensamientos y el grado de implicación hacia la igualdad, y la sexta guía señala y desmonta todos aquellos mensajes del patriarcado hacia los cuerpos que tanta violencia nos trae hacia la vivencia positiva de los mismos.

Documentos:

Galería

APP enREDate sin machismo

enREDate sin machismo es un proyecto de prevención de violencia machista en jóvenes y adolescentes implementado por la Unidad de Igualdad del Cabildo de Tenerife. Este proyecto, además, se inscribe en el “Programa de prevención de las violencias machistas entre adolescentes y jóvenes” del Marco Estratégico de actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta. Su objetivo es sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias y sin machismo.

Para ello se trabaja ayudando a identificar las propias creencias y actitudes machistas, tanto en las relaciones de pareja como hacia situaciones de la vida cotidiana, así como los mitos del amor románticos y los indicadores de control, a través de una serie de recursos:

  • APP para chequear las relaciones jóvenes y sus estereotipos, «¿Cómo te enredas tú en tu pareja y en tu vida?», que se puede descargar para Android e iphone.
  • Un espacio web, «enrédate para jóvenes«, donde se aportan contenidos para profundizar en las cuestiones abordadas por la APP, así como instrucciones sobre su uso.
  • Blog y enlaces a recursos y documentación complementaria.
  • Materiales, guías y unidades didácticas para profesorado y profesionales que realizan su trabajo con jóvenes.

Documentos:

Cuadernos para la salud de las mujeres

000_la-salud-de-las-mujeres-1

Los Cuadernos para la Salud de las Mujeres nacen con el objetivo de convertirse en una herramienta de divulgación de las situaciones y problemas de salud más relevantes que afectan a las mujeres de hoy día. La serie, que consta de nueve guías, ha sido impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Escuela Andaluza de Salud Pública, y abordan la salud de las mujeres desde una perspectiva de género y en las distintas etapas de sus vidas. Cada cuaderno va acompañado de vídeos de presentación, exposiciones itinerantes y cartelería que contribuyan a su difusión.

La iniciativa, dirigida a mujeres de todas las edades, pretende ofrecer una información de calidad, científicamente contrastada y con perspectiva de género, abordando la salud en un sentido amplio que vaya más allá de la ausencia de la enfermedad y que aborde todos los factores culturales de género que repercuten en la salud de las mujeres. Además, destaca que con frecuencia se reduce la salud de las mujeres a la salud reproductiva, mientras que en los demás aspectos se asume en muchas ocasiones una falsa igualdad con la salud de los hombres. Por eso, en esta serie se va a prestar especial atención a las patologías o situaciones de la salud de las mujeres que están invisibilizadas. Asimismo, otro de los ejes que guia este ciclo es la perspectiva de la salud como un elemento cambiante a través de las distintas etapas de la vida.

Entre los temas contemplados, se abordan el envejecimiento activo, la sexualidad saludable, la influencia de la imagen en la salud, la doble jornada laboral de las mujeres, la salud mental, las consecuencias de la violencia de género en la salud, el cáncer de mama o las enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Seguir leyendo

La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales

En la Era Digital en la que vivimos, las distancias ya no existen a la hora de comunicarnos. Gracias a las redes sociales estamos en contacto permanente con personas conocidas pero, también, existe el riesgo de que otras personas pueden acceder a nuestros mensajes y fotos sin nuestro conocimiento. Lejos de quedarnos al margen del uso de estas nuevas tecnologías, lo que debemos buscar son los medios para que no invadan nuestra intimidad a toda costa, refugiándose en una libertad de expresión que daña nuestra imagen y que arremete contra las personas más vulnerables, niños y niñas y jóvenes adolescentes que se sumergen día a día en las redes sociales.

Guia-ciberviolencia IANIRE ESTÉBANEZLa Guía Didáctica La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer, pretende adentrarnos en una realidad que está presente en nuestra sociedad, y que se manifiesta de diferentes maneras, siendo todas ellas censurables: la ciberviolencia a las adolescentes en las redes sociales. Ciberacoso o ciberbullying, sextorsión, grooming, usurpación de la identidad, usurpación de claves, sexting, revenge porn o pornovenganza son algunos de los ciberdelitos con las mujeres como víctimas cada vez más frecuentes.

Escrita por Ianire Estébanez, psicóloga especialista en violencia en jóvenes y autora del estupendo blog preventivo «Mi novio me controla«, en la guía podremos aprender qué es la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, los tipos de ciberacoso y cómo reconocer y actuar ante estas situaciones que, la mayoría de las veces, no se denuncian. La finalidad es darle visibilidad al problema y sensibilizar tanto a las adolescentes como a los adolescentes, implicando en dicho proceso al profesorado de los centros educativos.

Documentos:

Recomendaciones para el tratamiento no sexista y no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad

La publicidad es creadora y difusora de estereotipos y, como agente socializador, en muchas ocasiones refuerza ideas preconcebidas por la sociedad y reafirma prejuicios discriminatorios. Las mujeres con discapacidad son parte afectada por el tratamiento sexista y discriminatorio que se hace de ellas en las campañas publicitarias, tanto por su aparición en condición de víctimas o personas en situación de dependencia, como por su absoluta invisibilización.

Con esta guía, editada por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y elaborada por LUNA (Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía), se pretende concienciar a profesionales del ámbito de la publicidad para, a través de su trabajo, mejorar la imagen social de las mujeres con discapacidad.

Documento

Recomendaciones para el tratamiento no sexista y no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad

Guía práctica clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja

El Servicio Murciano de Salud, junto con la Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia y la Asociación Salud Mental, ha publicado la Guía de Práctica Clínica sobre Actuación en Salud Mental con Mujeres Maltratadas por su Pareja. Esta guía se enmarca dentro del Proyecto GuiaSalud del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, del Ministerio de Sanidad, por el cual se pretende la difusión, en todo el territorio español, de recomendaciones de práctica clínica basadas en estudios científicos controlados.

El objetivo de esta GPC es ofrecer recomendaciones, avaladas por el conocimiento científico, para mejorar la detección de los casos de mujeres víctimas de violencia de género en los servicios de Atención Primaria, Urgencias y Salud Mental, así como determinar la mejor evaluación e intervención en cada caso, establecer el tratamiento para el trastorno mental más frecuente tras la vivencia de maltrato y determinar criterios para la derivación de los casos a otros servicios.

La guía, elaborada por un equipo multidisciplinar de los distintos dispositivos de salud mental de la Región de Murcia (y que ha contado con la participación de numerosas/os profesionales de la psicología) ofrece información detallada sobre las estrategias de abuso del maltratador y sus consecuencias para la mujer, así como herramientas específicas de evaluación del riesgo de maltrato (a través de cuestionarios sobre violencia de género, un guión de entrevista con la mujer y una escala de riesgo suicida) así como pautas para la elaboración de informes clínicos.

Además, se basa en un protocolo de detección y actuación específico, denominado RADAR, cuyas siglas corresponden a cada uno de los pasos a realizar en el proceso de actuación ante la sospecha de violencia de género.

Un material completísimo y de referencia.

Documento:

Guía práctica clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja

Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de las agresiones

guia_chicas_URRUZOLALa Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de las agresiones es un cuaderno que recoge un capítulo de la Guía para chicas de María José Urruzola, editado independientemente. En el mismo se recogen indicaciones sobre qué son las agresiones sexuales, qué tipo de agresiones existen, sus causas sociales, y qué hacer en el caso de sufrirlas una misma o conocidas. Además, el cuaderno contiene orientaciones didácticas para utilizar la guía como instrumento educativo, desde los objetivos que se persiguen, las actitudes a promover y los conocimientos a adquirir a los procedimientos a seguir, con una serie de ejercicios a título orientativo.

Documento:

Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de las agresiones