Vídeo

Cómo aprender a amar en igualdad – Marina Marroquí («Aprendemos juntos» TED talks)

Marina Marroquí Esclápez estudió Educación Social en la Universidad de Granada y, actualmente, preside la Asociación Ilicitana contra la Violencia de Género, AIVIG. Es también autora del libro Eso NO es amor: 30 retos para trabajar la igualdad, y comparte su experiencia como superviviente de violencia de género en esta preciosa charla «Cómo aprender a amar en igualdad», realizada para el proyecto «Aprendemos Juntxs», una iniciativa de charlas TED auspiciadas por BBVA en colaboración con el diario El País.

«Decidí que, ya que había sobrevivido, que había tenido la suerte de salir viva, lo mínimo que me merecía era ser feliz», afirma. Además, Marroquí está convencida de que la educación es el único camino para erradicar la violencia de género. «Educación, educación y educación. No hay otra fórmula», asegura. En sus talleres utiliza el humor para ridiculizar el machismo y los estereotipos. Además, sostiene «el feminismo fue mi tabla salvavidas, fue la respuesta a todas esas preguntas en las que me culpaba una y otra vez».

SOMOS DIVERSIDAD. Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad han editado la guía Somos diversidad, dirigida a profesionales de la educación formal y no formal, para ayudar a prevenir el acoso escolar por LGTBIfobia entre el alumnado.

El manual es el resultado de la actividad de TCA (Transnational Cooperation Activity) que bajo el nombre de «Juventud y LGTBI+, abrazar la diversidad en la educación no formal y formal» ha sido financiada por el programa de la Unión Europea Erasmus+ y organizada por el Injuve y el Grupo de Investigación «Antropología, Diversidad y Convivencia» de la Universidad Complutense de Madrid.

Fruto de la experiencia y el trabajo colaborativo de un equipo multidisciplinar de más de treinta profesionales de la educación formal y no formal de distintos ámbitos y niveles de enseñanzas (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y universidad), la guía ofrece actividades que han sido realizadas durante años para formar profesionales de diversas comunidades educativas de todo el país.

Seguir leyendo

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras pretende ser un instrumento didáctico y de utilidad para formadores y formadoras que lleven a cabo talleres de formación dirigidos a facilitar y consolidar el conocimiento y la competencia profesional de personas que trabajan en el sector de la acogida y atención de personas migrantes y refugiadas o solicitantes de asilo, que necesitan instrumentos prácticos para identificar los casos de violencia sexual y de género (VSG), valorar las necesidades específicas de quienes la sufren, reforzar la asistencia, crear una red de servicios multisectoriales, así como un itinerario organizado para la derivación de casos, con el fin de garantizar a las víctimas supervivientes una asistencia integral y sensible a las diferencias culturales y de género.

La guía se enmarca dentro del proyecto MED-RES (MEDiterranean Reception Systems’ coordinated RESponse for People in Migration – PiM – victims of SGBV), que está siendo llevado a cabo por la Associazione Italiana Donne per lo Sviluppo (AIDOS), en colaboración con Women’s Rights Foundation (WRF, Malta) y la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE, España); está cofinanciado por los fondos de la Dirección General de Justicia y Consumo (DG JUST) de la Comisión Europea y por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Su objetivo consiste en contribuir a la inclusión de las mujeres y hombres migrantes, especialmente de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, víctimas supervivientes de la violencia sexual y de género (VSG), mediante un sistema integrado y coordinado de acogida y de apoyo en Italia, Malta y España.

Documento:

Violencia sexual y de género. Guía de recursos para formadores y formadoras

Cita

Lectura fácil y lenguaje no sexista. Guía rápida

La Red de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España ha elaborado la Guía rápida Lectura fácil y lenguaje no sexista, con la coordinación de Olga Berrios, pensada para las personas con dificultades de comprensión y/o personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

¿Es posible utilizar un lenguaje no sexista en la lectura fácil? El lenguaje no sexista es una forma de expresarse que trata de evitar invisibilizar o discriminar a las personas por su sexo, en especial a las mujeres. Por su parte, la lectura fácil es una metodología para crear documentos que son más fáciles de entender. Esta guía responde a esta pregunta.

Documento:

Lectura fácil y lenguaje no sexista. Guía rápida

Guía Jurídica sobre Violencias Sexuales

AADAS (Asociación de Asistencia Mujeres Agredidas Sexualmente/Associació d’Assistència a Dones Agredides Sexualment) es una asociación sin ánimo de lucro que ofrece un servicio integral, especializado y gratuito a personas supervivientes de violencias sexuales con una trayectoria de más de treinta años. Actualmente AADAS está formada por un equipo de mujeres que, desde la prevención, la formación, el acompañamiento (psicológico y jurídico), la coordinación, la investigación, y los talleres de autodefensa y de empoderamiento, luchan día a día para erradicar las violencias sexuales.

La Guía Jurídica sobre Violencias Sexuales ha sido elaborada a partir de las consultas jurídicas de mujeres que han vivido violencia sexual, sus experiencias, sus dudas y preguntas. Esta guía es una pequeña caja de herramientas con información general para ayudar a las supervivientes de violencia sexual a afrontar la complejidad del proceso judicial y así ayudarlas a sentirse más seguras, es decir, pretende ser una herramienta práctica para acompañar en la post agresión. Como señalan en el Prefacio, “Nos parece importante incluir una reflexión más preventiva o colectiva sobre cómo creemos que podemos luchar para que se produzcan cada vez menos agresiones. En muchas ocasiones tener una visión más colectiva y crítica respecto a las violencias sexuales, nos ha servido -a quienes hemos sido agredidas- para entender lo que nos ha pasado y darle una perspectiva de cambio social y de solidaria con otras mujeres. Incluso en los propios procesos judiciales volcamos nuestra voluntad para que las cosas cambien no solo para una sino también para las otras.”

Un material muy necesario y totalmente imprescindible.

Documento:

Guía Jurídica sobre Violencias Sexuales

Galería

APP enREDate sin machismo

enREDate sin machismo es un proyecto de prevención de violencia machista en jóvenes y adolescentes implementado por la Unidad de Igualdad del Cabildo de Tenerife. Este proyecto, además, se inscribe en el “Programa de prevención de las violencias machistas entre adolescentes y jóvenes” del Marco Estratégico de actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta. Su objetivo es sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias y sin machismo.

Para ello se trabaja ayudando a identificar las propias creencias y actitudes machistas, tanto en las relaciones de pareja como hacia situaciones de la vida cotidiana, así como los mitos del amor románticos y los indicadores de control, a través de una serie de recursos:

  • APP para chequear las relaciones jóvenes y sus estereotipos, «¿Cómo te enredas tú en tu pareja y en tu vida?», que se puede descargar para Android e iphone.
  • Un espacio web, «enrédate para jóvenes«, donde se aportan contenidos para profundizar en las cuestiones abordadas por la APP, así como instrucciones sobre su uso.
  • Blog y enlaces a recursos y documentación complementaria.
  • Materiales, guías y unidades didácticas para profesorado y profesionales que realizan su trabajo con jóvenes.

Documentos:

Cita

Guía didáctica para un uso igualitario del lenguaje «¿Piensas como hablas?»

El lenguaje es una herramienta de comunicación con un gran poder transformador, al mismo tiempo que es un factor de socialización clave que nos construye como personas. Y favorecer la práctica escolar inclusiva y equitativa, a través de un uso no sexista e igualitario del lenguaje, son recomendaciones recogidas tanto en la normativa de Andalucía con respecto a la igualdad de género como en su Ley de medidas de prevención y protección integral de la violencia de género, que considera que el lenguaje puede ser parte de la violencia psicológica que se ejerce contra las mujeres.

Guia_Piensas_como_hablas_LENGUAJE_ESO_JALa presente Guía didáctica para un uso igualitario del lenguaje pretende ser un documento de trabajo que dé respuestas a una demanda de la sociedad actual, que necesita instrumentos para poder llevar a cabo las medidas que fomentan la igualdad entre mujeres y hombres. Ha sido elaborada por Susana Guerrero Salazar, que es profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y forma parte de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la UMA, con una amplísima experiencia investigadora en el sexismo en el lenguaje periodístico, publicitario, político, administrativo y coloquial.
Seguir leyendo

Cita

Guía de comunicación incluyente y no sexista «Más que palabras»

Guia 01Las Guía de comunicación incluyente y no sexista «Más que palabras» constituyen una colección de guías, editadas por el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, que nacen con la finalidad de convertirse en herramientas de consulta efectiva, ágil y práctica. Para ello, se parte del objetivo de hacer una exposición clara y dinámica, con múltiples ejemplos sobre la importancia de comunicarnos de una forma incluyente, sin discriminación ni olvidos, desde la igualdad, y siendo conscientes de entrar en un debate social que está vivo, abierto y en el que coexisten diferentes puntos de vista.

Escritas por la psicóloga Eva de la Peña Palacios, las guías se estructuran en dos partes bien diferenciadas: una primera, dedicada a resolver resistencias, dudas, cuestiones y preguntas, con contenidos teóricos que avalan el uso de una comunicación incluyente y no sexista; en una segunda parte, se exponen (de forma más práctica y con múltiples ejemplos) 31 alternativas y recursos inclusivos y no sexistas que, sin atentar contra la gramática ni centrarse en los criticados desdoblamientos, nos darán la posibilidad de optar por las soluciones más válidas a cada contexto, situación o preferencia concreta.

Documentos:

  1. Guía de comunicación incluyente y no sexista «Más que palabras»
  2. Guía de comunicación incluyente y no sexista: en las Administraciones
  3. Guía de comunicación incluyente y no sexista: en las profesiones
Vídeo

«Más que capaz» Fundación ONCE

#MásQueCapaz es un proyecto de Fundación ONCE contra la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad. A través de once videotutoriales de Marina Marroquí, educadora social experta en Violencia de Género, aborda distintos temas relacionados con la violencia machista para conseguir prevenirla y facilitar herramientas para identificarla. En este curso se habla de educación, de cómo nos construimos, del machismo que nos educa, del amor romántico que tan tóxico es, de la espiral de la violencia, y de cómo querer bien y querernos mejor.

Seguir leyendo
Enlace

Di Violencia Cero – Servicio online de prevención ante la violencia de género de mujeres con discapacidad intelectual

«Di violencia cero« es una página web con información fácil de entender sobre la violencia de género. Su objetivo es intentar que esta violencia no la sufran las mujeres con discapacidad intelectual. La web la hace Plena inclusión Castilla y León y en ella se pueden preguntar las dudas y encontrar información sobre violencia machista.

Logo-Lectura-Facil_829x823Con un equipo de atención formado por educadoras sociales, trabajadoras sociales, periodistas y mujeres con discapacidad intelectual formadas en violencia de género a través de la UNED, es la propia UNED la que ha asesorado al equipo para crear los contenidos y desarrollar la página web, con objeto de responder a dudas y preguntas. También se encuentra información en lectura fácil, así como otra documentación y vídeos sobre violencia de género y su prevención.