Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

“Las realidades de las que parten las personas con parálisis cerebral, por insuficiencia de recursos humanos y materiales, ponen de relieve la necesidad de generar herramientas específicas que contribuyan y justifiquen la importancia de no descuidar el abordaje en sexualidad en los proyectos de vida de las personas con parálisis cerebral.” Así lo afirma la Confederación ASPACE (entidad cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines mediante la defensa de sus derechos, el apoyo a las familias, los servicios a las entidades asociadas y la cooperación institucional) en un nuevo protocolo a través del cual trata de aportar seguridad jurídica en la atención a la intimidad y privacidad de las personas con parálisis cerebral, proponiendo buenas prácticas que garanticen el respeto de estos derechos.

Tal y como señalan sus autoras (la asociación Sexualidad y Discapacidad, en conjunción con ASPACE) la sexualidad forma parte de la vida de todas las personas y para su pleno desarrollo es fundamental satisfacer ciertas necesidades básicas (deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor). A este respecto, ponen de relieve la necesidad de atender, educar y prestar los oportunos apoyos desde los distintos ámbitos profesionales y/o familiares, tanto a las personas con parálisis cerebral como a todas las personas en general, de cara a fomentar su bienestar individual, interpersonal y social.

De acuerdo con el documento, el Protocolo se ha desarrollado con la finalidad de legitimar la intimidad y privacidad de niños, niñas, adolescentes y personas adultas con parálisis cerebral, siendo este el primer paso para reconocer la sexualidad en sus proyectos de vida. Para ello (y como itinerario de trabajo que complementa la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral ) a lo largo de sus páginas brinda una serie de claves y herramientas para ayudar a los y las profesionales del ámbito y las familias de personas con parálisis cerebral, a atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de manera adecuada, acompañando a las personas con parálisis cerebral en sus proyectos de vida, de forma coordinada y junto con el resto de agentes implicados (profesionales, voluntariado, instituciones,…) para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos y lograr una inclusión social real y efectiva.

Documento:

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral

La Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (Confederación ASPACE), ha editado en 2018 la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral para personas con parálisis cerebral, familiares y profesionales.

Como informa ASPACE, “este documento surge de la detección de necesidades sobre cómo abordar lo afectivo-sexual-emocional con el colectivo de personas con parálisis cerebral y su entorno próximo. La guía les ofrece herramientas y estrategias para poder afrontar estas necesidades y, asimismo, sirve de pauta en la interacción diaria de profesionales que apoyan a las personas con parálisis cerebral en los aspectos referentes a estos temas”. Es más, la guía, como destaca la Confederación, “también fomenta la autodeterminación, la dignidad y el empoderamiento de las personas con parálisis cerebral y, por tanto, su calidad de vida y la de sus familiares”.

La guía tiene por objetivo fundamental ser un primer acercamiento a la realidad de la sexualidad analizada desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta a sus protagonistas –niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral– y los distintos agentes que giran en torno a sus proyectos de vida (familiares, profesionales, voluntariado, instituciones y entidades del ámbito) así como la sociedad en general. Como recuerda Natalia Rubio, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad y coordinadora de la guía, “las personas con parálisis cerebral no son ángeles eternos como sus familias creen, por lo que cuando se acercan a la adolescencia, es normal que sientan deseos y que necesiten canalizarlos. Además, a veces las y los profesionales actuamos de una forma impensable en lo que se refiere al tratamiento de la intimidad de estas personas. He visto cómo se les ayuda en la ducha con la puerta abierta o cómo la gente de mantenimiento entra en el vestuario cuando les estamos cambiando. ¿Permitiríamos lo mismo en nuestro caso?”.

Documento:

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral. Orientaciones para la atención, educación y prestación de apoyos a la Sexualidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas (hombres y mujeres) con parálisis cerebral

No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta. Guía didáctica

Fundación Mujeres ha publicado la guía didáctica No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta, cuyo objetivo es ofrecer herramientas al profesorado para educar frente a la violencia de género y facilitar la sensibilización del alumnado.

El material ha sido elaborado en el marco del proyecto “Educar en Igualdad Extremadura”, un programa de Fundación Mujeres desarrollado gracias a los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, subvencionado por la Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta de Extremadura.

La guía contiene una serie de fichas didácticas centradas en un conjunto de microrrelatos, ganadores del Concurso de Microrrelatos contra la Violencia de Género de ediciones pasadas, que ofrecen una serie de oportunidades de aprendizaje para la comprensión del fenómeno de la violencia de género en jóvenes. Cada ficha didáctica establece los objetivos del aprendizaje, el contenido temático, la metodología, el tiempo estimado de duración de la actividad y las claves para la puesta en marcha de la actividad, como preguntas para la reflexión y el debate.

En las fichas didácticas se abordan diferentes aspectos vinculados a la violencia de género como los mitos del amor romántico, el ciclo de la violencia, los obstáculos para romper una relación de violencia, los estereotipos de género, las claves para el empoderamiento de las mujeres, etc.

La publicación está especialmente dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, si bien también puede ser de utilidad en los contextos formativos de Bachillerato y Formación Profesional y para su utilización tanto en contextos de educación formal como no formal.

Documento:

No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta. Guía didáctica

Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario

La Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario es un documento de sensibilización elaborado por la Federación Andaluza de Asociaciones LGBTI ANDALUCÍA DIVERSIDAD, en colaboración con Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

La guía pone sobre la mesa el estigma que sufren las personas mayores en relación con el reconocimiento y respeto de su diversidad sexual, acrecentado por los mitos sobre la sexualidad en personas mayores. Así, las creencias erróneas sobre que las personas mayores no están interesadas en el sexo, que con la edad se pierde la capacidad de sentir placer o que nadie sale del armario en la tercera edad, entre otras, generan enormes dificultades para el reconocimiento de las necesidades y derechos de las personas mayores LGTBI, limitando su capacidad para tomar decisiones y expresarse libremente.

La guía se divide en dos apartados en los que se abordan, por un lado, la situación de las y los mayores LGTBI (mitos y problemas a los que se enfrentan) y, por otro lado, las pautas para una atención adecuada que promueva un trato respetuoso y libre de discriminación. Se trata de un recurso de interés para el personal técnico y profesionales de los servicios sociales y sanitarios que trabajan con personas mayores.

Documento:

Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario

Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores

La Diputación Provincial de Jaén ha editado una más que necesaria Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores que pretende contribuir a visibilizar este grave problema silenciado a nivel social, además de evidenciar que la violencia de género en mujeres de edad tiene unas características y barreras culturales y estructurales específicas.

Como se señala en la guía, la violencia de género en mujeres mayores es el fenómeno menos denunciado, atendido y entendido por el entorno y también por los recursos públicos, siendo un hecho que las mujeres mayores experimentan la discriminación de género en mayor medida que las mujeres jóvenes, así como una discriminación por edad en mayor medida que los hombres mayores, una doble discriminación que está en la base de la violencia de género de las mujeres de edad.

La publicación, elaborada por Maria Luisa Rebolledo Deschamps en colaboración con Alba Martínez Rebolledo y Blanca Peña Anguita (Equipo Ágora) se estructura en varios apartados con el objeto de abordar de forma interdisciplinar y transversal la violencia machista en este colectivo. Así, la primera de ellas contiene los conceptos básicos sobre violencia de género y el marco normativo; la segunda aborda las características específicas de violencia de género en mujeres mayores; la tercera, está dedicada a la atención a víctimas de mujeres mayores de violencia de género y, por último, se incluye información sobre los recursos existentes en esta materia.

Documento:

Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, editada por Mujeres Opañel en 2021, surge como continuación del trabajo realizado el año anterior mediante un programa formativo para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, de cuya experiencia resultó la publicación de una Guía formativa para profesionales.

La presente propuesta responde a la necesidad de incorporar a la práctica profesional habilidades y recursos para la detección precoz, la prevención de la violencia de género y la promoción de relaciones igualitarias, incluyéndolos de forma transversal al trabajo diario en contextos grupales con adolescentes y jóvenes.

Esta nueva Guía para profesionales de los ámbitos educativo, social y/o sanitario consiste en una Caja de Herramientas para trabajar las áreas de igualdad y violencia de género desde una metodología actual basada en el aprendizaje dialógico y en el respeto a la mirada adolescente, abandonando el adultocentrismo. En esta Caja de Herramientas se facilitan diferentes dinámicas divididas por áreas temáticas en las que se incorpora una visión interseccional que tiene en cuenta las diferentes dimensiones que interactúan en cómo adolescentes y jóvenes, comprenden, viven y afrontan la igualdad y la violencia de género. En esta interseccionalidad se tendrán muy en cuenta los factores edad, sexo y ruralidad y sus interrelaciones, con el objeto de generar recursos adaptados a esta realidad.

Documento:

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

La violencia de género es problema estructural que afecta a todos los ámbitos de la vida sin distinción geográfica, más si cabe en espacios como las zonas rurales donde la cultura sexista está muy presente, con ciertas diferencias y matices necesarios de abordar: el fuerte aislamiento, la falta de acceso a recursos, la falta de anonimato y la presión social en cuanto al cumplimiento de los mandatos de género son algunas cualidades que generan escenarios de mayor vulnerabilidad en el mundo rural.

Por todo ello, una de las mejores estrategias preventivas de la violencia de género es dotar de información y recursos a personas de influencia sobre adolescentes y jóvenes del mundo rural, promoviendo herramientas y modelos de educación en igualdad con el fin de comenzar a identificar y visibilizar para después modificar y cuestionar patrones sexistas y estereotipados arraigados en el mismo.

Teniendo en cuenta esta realidad es por lo que la Asociación Mujeres Opañel, que interviene en Madrid y Castilla-La Mancha, ha editado una Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural. El objetivo fundamental de esta guía es el de servir como herramienta de apoyo y orientación eficaz para profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes en ámbitos rurales, dando opciones de detección, abordaje y respuesta a esta necesidad social que se está visibilizando cada vez más y, sobre todo, haciendo consciente a todo este sector profesional de su importancia como agentes preventivos.

Documento:

Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Manual de referencia

El acoso sexual y/o por razón de sexo en el entorno laboral constituyen expresiones de violencia que atentan contra diversos derechos fundamentales y tienen un efecto devastador sobre la integridad física, psíquica y moral de las personas, especialmente de las mujeres. Ambos son contrarios al principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres y constituyen discriminación por razón de sexo. Además, contaminan el entorno laboral y tienen importantes efectos sobre el clima laboral de la empresa o entidad en la que se producen.

El acoso sexual y el acoso por razón de sexo, así como todo trato desfavorable relacionado con el embarazo, la maternidad, paternidad o asunción de otros cuidados familiares, se considera discriminatorio y está expresamente prohibido por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los distintos Estatutos de Empleo consideran el acoso sexual y el acoso por razón de sexo como infracción muy grave, pudiendo ser causa de despido disciplinario de la persona acosadora y causa justa para que la víctima solicite la resolución del contrato.

Todas las empresas, sean del tamaño que sean, tienen la obligación legal de promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, arbitrando procedimientos específicos para su prevención, así como para dar cauce a las denuncias o reclamaciones. 

Para facilitar la implantación del procedimiento de actuación, el Instituto de las Mujeres ha elaborado el Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Este Manual de referencia recoge dos modelos de protocolo adaptables, con el fin de que sirvan de referencia a las empresas y otras entidades.

Documento:

Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Manual de referencia

Guía de género. Actividades para trabajar la igualdad de oportunidades con personas con discapacidad intelectual

ATADES (Asociación Tutelar Aragonesa de Discapacidad Intelectual) ha elaborado una Guía de Género para trabajar la igualdad de género con personas con Discapacidad Intelectual, enmarcada dentro de las líneas de actuación de su Plan Estratégico 2018-2022 “por la igualdad de género, reflejado en la paridad dentro de los estatutos de la organización, y en la revisión de los fines de la Asociación, que potencian el empoderamiento de la mujer y permiten constituir asociaciones, para que sean las propias mujeres con Discapacidad, las que puedan diseñar acciones y convertirse en interlocutoras en la sociedad”.

Las mujeres con Discapacidad tienen una tasa de actividad del 35,2% frente al 78% de las mujeres sin Discapacidad, según el Observatorio de la Discapacidad. Si hablamos de violencia de género, las mujeres con Discapacidad tienen el riesgo de sufrirla cuatro veces más que las mujeres sin Discapacidad. La Guía de Género, elaborada por Cynta Cayetano Salas y Olga Tena Bernal, pretende ser una herramienta que contribuya a cambiar estas cifras. Mediante una serie de actividades, la guía trabaja, a través de dinámicas grupales, la igualdad de género con el objetivo de poner en cuestión los estereotipos y roles de género establecidos tradicionalmente. Además, dota de herramientas a las mujeres con Discapacidad Intelectual para que reivindiquen su derecho a la autodeterminación, mejoren su autoestima y el aprendizaje de habilidades sociales como base del cuidado de ellas mismas y de quienes les rodean, y darles a conocer la información necesaria para la prevención de la violencia de género.

Documento:

Guía de género. Actividades para trabajar la igualdad de oportunidades con personas con discapacidad intelectual

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes

¿Cómo repercuten los cambios producidos por los feminismos y las diversidades sexuales y de género en la vida cotidiana de las y los adolescentes y jóvenes? ¿Qué lugar deben ocupar los varones cisgénero heterosexuales en estos cambios? ¿Cuáles son sus responsabilidades frente a la puesta en cuestión de los mandatos de masculinidad normativa? ¿Se pueden construir otras maneras de habitar la masculinidad que no estén ligadas a formas de violencia y humillación? El material que se presenta aquí surge de estas inquietudes tan presentes en las agendas sociales, y pretende ser una herramienta que colabore con los trabajos de prevención de las violencias basadas en el género, y la promoción del derecho a una vida libre de violencias.

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes ha sido escrito por Agostina Chiodi, Luciano Fabbri y Ariel Sánchez, del Instituto de Masculinidades y Cambio Social. Los textos y recursos que forman parte de esta guía se enmarcan en la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030.

El documento propone la prevención de la violencia de género y la discriminación a partir del cuestionamiento a los mandatos de la masculinidad patriarcal y sus costes para los varones y las personas con las que se relacionan. Para ello, apela a la necesidad de promover masculinidades libres y diversas y brinda herramientas de trabajo para revisar los mandatos, los privilegios, las relaciones de desigualdad y de complicidad, y las resistencias al cambio en grupos de hombres.

Por ello, resulta estratégico trabajar con educadores/as, profesorado, profesionales y demás colectivos involucrados en el acompañamiento de adolescentes y jóvenes en sus procesos de socialización.

Documento:

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes