Enlace

ALBA – Servicio accesible en lengua de signos de atención y acompañamiento a mujeres sordas víctimas de violencia de género

El Proyecto ALBA es un servicio del Área de Igualdad de género de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) es un servicio accesible, en lengua de signos, de atención y acompañamiento a aquellas personas sordas que precisen una salida a la violencia de género. Es un espacio de información y asesoramiento dirigido a aquellas personas sordas (y a profesionales y familiares) que desconocen cómo actuar o a dónde acudir frente a la violencia de género. Cuenta con noticias de actualidad relacionadas con la violencia machista, aplicaciones y documentación en formato accesible.

Se puede contactar a través de videollamada en lengua de signos o chat, de lunes a viernes de 8 de la mañana a 20 de la tarde, y también a través de correo electrónico enviando la consulta.

En caso de estar fuera del horario de video llamada y sea urgente, se puede llamar directamente al teléfono 016, accesible en lengua de signos a través del servicio de vídeo interpretación Svisual.

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Saber mirar acoger acompañarLa Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar es un nuevo material editado por la Junta de Andalucía, fruto de la amplia experiencia de la autora (Paola Fernández Zurbarán) como Coordinadora del «Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía», donde se ha puesto de manifiesto la necesidad de facilitar a las y los profesionales que realizan sus intervenciones con familias, menores y jóvenes la adquisición de destrezas específicas para el abordaje de esta problemática.

Si anteriormente, la Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren Violencia de Género, estaba destinada a ayudar a las familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, la presente Guía pone su foco de atención en profesionales que trabajan con chicas adolescentes (técnicas de Centros Municipales de Información a la Mujer, sanitarias/os, profesorado, orientadores/as, profesionales de servicios sociales, de servicios de protección al menor, profesionales de justicia juvenil, educadoras/es sociales, etc.). A través del análisis de los casos atendidos en este Programa, así como a través de las numerosas acciones formativas ofertadas para profesionales, han quedado de manifiesto las inquietudes en cuanto a las buenas prácticas se refiere, así como las dificultades para realizar una detección temprana, una primera acogida y un acompañamiento posterior que favorezca la recuperación.

Es por eso que el presente trabajo, después de hacer un novedoso repaso de las creencias y mitos sobre la violencia de género en la adolescencia, ofrece utilísimas pautas para la detección, poder desarrollar una comunicación acogedora que permita explorar y motivar para la derivación a servicios especializados, y establecer estrategias para el acompañamiento que precisan estas menores para superar la situación de violencia machista que están viviendo, haciendo especial hincapié en el trabajo en red.

Una Guía totalmente necesaria.

Documento:

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Vídeo

Cómo educar en igualdad – Marina Subirats («Aprendemos juntxs» TED talks)

Experta en educación en igualdad, Marina Subirats Martòri es catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las referentes del feminismo y la coeducación en España durante las últimas tres décadas. Directora del Instituto de la Mujer entre 1993 y 1996, desde los años 80 del siglo XX ha investigado la evolución de los modelos sociales que diferencian a niños y niñas desde su nacimiento y continúan durante su etapa escolar y su futuro laboral. Como experta en Sociología de la Educación ha publicado, entre otros libros, Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta (1988, junto a Cristina Brullet, convertido en un clásico de la Coeducación en España), Balones fuera: reconstruir los espacios desde la Coeducación (2007, con Amparo Tomé, una visión aguda del sexismo en la escuela y de cómo abordarlo), Forjar un hombre, moldear una mujer (2013) y Coeducación, apuesta por la libertad (2017).

«Uno de los problemas que tenemos en nuestra sociedad es el androcentrismo, que destaca la figura masculina. La nueva etapa consiste en la desaparición de los géneros y la construcción de una cultura no androcéntrica, que valore por igual lo que se atribuye a hombres y mujeres», propone Subirats. La socióloga afirma que, además del reto del acceso universal a la educación, es el momento de revisar los modelos masculinos que inconscientemente se transmiten desde la escuela y la familia, y destaca una importante reflexión: «Si pides algo a la hija, pídeselo también al hijo y valóralo igual. El feminismo es un movimiento de liberación de mujeres pero también de hombres», concluye Marina Subirats.

Merece la pena escuchar la charla «Es necesaria una asignatura de Educación por la Igualdad» realizada para el proyecto «Aprendemos Juntxs«, una estupenda iniciativa de charlas TED auspiciadas por BBVA en colaboración con el diario El País.

icono_sordos

Galería

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

CONSENTIMIENTO-SEXUAL_lapalabramassexiSIShaina Joy Machlus es escritora y profesora de inglés afincada en Barcelona. Junto con la ilustradora Petra Eriksson y la diseñadora Marisa Kurk han creado el fabuloso fanzine La palabra más sexy es… ¡SÍ!, la primera guía sobre consentimiento sexual en castellano. El equipo (Ricarda Editorial) pretende poner su particular grano de arena en la guerra contra la cultura de la violación, con una apuesta personal por la necesidad de ir más allá del «no es no» en el que las campañas públicas antiviolencia machista parecen enquistadas. «El ‘no es no’ está muy bien, pero sigue poniendo la responsabilidad en las mujeres, somos nosotras las que tenemos que decir ‘no’, cuando la violencia es un problema de los hombres cis heterosexuales. En lugar de culpar a las mujeres por ser violadas o dar consejos para evitarlo, este fanzine explica el concepto de consentimiento», explica Shaina Machlus.

Para ello, se centran en un concepto central: sustituir la «cultura del consentimiento» por un estadio superior, «la cultura del deseo«: la de la voluntad activa en todo momento, «No nos podemos quedar solo en el consentimiento. En una relación sexual ha de haber un sí continuo; todo el rato» (necesidad, la de insistir en el «¿estás a gusto?», en la que también pone énfasis el fanzine).

Las ilustraciones de Petra Eriksson que acompañan a los textos de Machlus muestran a personas no encasilladas, y el fanzine se puede descargar de forma gratuita en su web, Colectivo del Consentimiento.

Documento:

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

Violentómetro

Violentometro_marpadronEl Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (México), a partir de una investigación que puso en marcha en 2009 con el objeto de conocer la dinámica en las relaciones de pareja que establecían las y los estudiantes entre 15 y 25 años. Para ello, aplicaron una encuesta a más de 14 mil jóvenes de nivel medio y superior.

Los datos arrojados en el estudio encendieron la alarma, identificando que la violencia psicológica y física se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, se perciben como situaciones «normales», como muestras de cariño, atención y amor. «Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas ya que, en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominador en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianamente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situaciones de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos».
Seguir leyendo

Posicionamiento por el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Posicionamiento-sexualidad-DI-2018La sexualidad es una parte importante de la vida de todas las personas. También para las personas con discapacidad intelectual y las personas con más necesidades de apoyos. La aceptación de esta dimensión de la persona contribuye, de manera importante, al logro de la madurez y bienestar. De ahí los cambios de costumbres y actitudes en esta materia, y el interés por los programas sobre educación sexual. Se trata de que todas las personas aprendan a conocerse, a aceptarse y a estar satisfechas con su sexualidad. Una herramienta, que no se olvide, que ayuda también a eliminar el sexismo, la homofobia y la transfobia, la violencia machista y el abuso sexual. Situaciones todas ellas que persisten en la sociedad y ante las que no cabe la neutralidad.

Logo-Lectura-Facil_829x823Sin embargo, la Educación Sexual sigue siendo una excepción para las personas con discapacidad intelectual y más aún si se habla de personas con más necesidades de apoyo. Atender, educar y dar apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, es un tema de Calidad de Vida, de Salud y de Derechos. Y nada de esto será posible si ignoramos la dimensión sexual.

Por todo esto, Plena inclusión (con la colaboración y el asesoramiento de la Asociación Sexualidad y Discapacidad) ha elaborado un documento marco que plantea algunas propuestas básicas, para respetar a las personas y su entorno, que giran sobre una serie de ejes de trabajo:

  1. Sobre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
  2. Sobre las familias
  3. Sobre profesionales y voluntariado
  4. Sobre las organizaciones
  5. Sobre la sociedad (ciudadanía, Administraciones y Medios de Comunicación y Artísticos)

Documento:

Posicionamiento por el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (también en Lectura fácil)

Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista

La atención psicológica a mujeres en situación de violencia de género (a nivel individual y grupal) constituye una de las principales líneas de actuación para la recuperación integral de las víctimas, y forma parte de las redes y recursos de las distintas comunidades autónomas en España.

portada_MANUALGipuzkoaEl presente Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista fue presentado en el marco de las VIII Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género, llevadas a cabo en 2016 en Donostia por el Colegio Oficial de Psicología de Gipuzkoa, y ha sido coordinado por Mariángeles Álvarez, Ana Mª Sánchez y Pepa Bojó.

La publicación surge de la necesidad detectada de contar con un protocolo de actuación para el abordaje eficaz, coordinado e integral y con perspectiva de género, de la intervención psicológica en el marco del Programa de Asistencia Psicológica conveniado entre el Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, en vigor desde el año 1993.

Pretende ser una herramienta útil de trabajo y consulta para profesionales de la Psicología que tengan que intervenir en procesos psicoterapéuticos con mujeres víctimas de violencia machista, a la vez que un instrumento de apoyo que ayude a sistematizar la información, los recursos y las respuestas profesionales en el ejercicio de la valoración e intervención psicológica.

Documentos:

Los Colores de la Sexualidad

Los-Colores-de-la-SexualidadEl Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) ha publicado la guía Los colores de la Sexualidad para poder trabajar la Diversidad con personas jóvenes y desde la perspectiva joven. Parten de un concepto de Diversidad que va más allá del colectivo LGBTIQ+. Incluirla como un valor transversal provoca inevitablemente que todos los modelos de identidad, formas de ser y orientaciones que existen se planteen en una situación de igualdad y desde la perspectiva de la aceptación. Aun así, no se puede dejar de lado la discriminación que históricamente ha vivido y vive aún hoy el colectivo LGBTIQ+ y el efecto que tiene esta situación de exclusión sobre las personas jóvenes del colectivo.

La Guía, que puede adaptarse a cualquier contexto pedagógico, se ha realizado con información (a destacar la estupenda revisión teórica que hace), ejemplos prácticos y también con otros recursos externos al proyecto. Por todo ello, el diseño responde a aquellas personas que buscan un punto de partida tanto para su cotidianeidad, como a quienes buscan realizar intervenciones puntuales, así como para poder dar respuesta a las necesidades y dudas de las personas jóvenes.

Documento:

Los Colores de la Sexualidad

Enlace

«Tú decides en internet» – Agencia Española de Protección de Datos

«Tu decides en internet« es una estupenda iniciativa, para educar a infancia, jóvenes y familias en el uso de Redes, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La página contiene guías, fichas educativas, vídeos, talleres, documentación, legislación… que forman parte de un proyecto global de la Agencia, con varias líneas de actuación, que considera la protección de menores como un tema prioritario.

La Agencia dispone de un canal de comunicación para familias, profesorado y menores que permite contactar mediante correo electrónico, un teléfono específico de atención, y un sistema de WhatsApp para informar y asesorar sobre cuestiones relacionadas con la privacidad. Una propuesta totalmente necesaria.

Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual

Protocolo_violenciasexual_menores_AndaluciaLa Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía presentó, en 2015, un nuevo protocolo para las actuaciones y derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual, con el que trata de agilizar y coordinar las intervenciones en este tipo de malos tratos en Andalucía dada su especificidad.

Este nuevo marco de referencia define de manera específica, para los distintos ámbitos y sectores profesionales implicados, las actuaciones y funciones de cada parte implicada. De esta manera, establece con claridad el procedimiento de lo qué se debe hacer, cómo se debe hacer y quién lo debe hacer, para facilitar el acompañamiento, la ayuda y la atención especializada, manteniendo en todo momento una perspectiva flexible y adaptada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia sexual.

Una de las novedades de este nuevo protocolo es que el Servicio de Prevención y Apoyo a las Familias, de la Dirección General de Infancia y Familias, se constituye en el órgano central de la coordinación técnica e interadministrativa, siendo el responsable de las decisiones adoptadas y de la comunicación con otras entidades.

Otra novedad a destacar es la modificación de la denominación del programa, pasando a utilizar violencia sexual como definición más exacta e inclusiva, ya que engloba todas las acciones que obligan a una persona a mantener relaciones sexuales aprovechando situaciones de vulnerabilidad física o psíquica y usando la fuerza, la intimidación o cualquier otra forma de anulación o limitación de la voluntad de la víctima.

También se puede acceder a la Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación, una herramienta útil para el personal técnico y educativo de los Centros de Protección.

Documentos: