Guía Ciberigualdad es una guía, editada por el Gobierno de Canarias, que apuesta por el uso responsable de las redes sociales para la prevención de las ciberviolencias machistas, en los entornos de las tecnologías de la comunicación y la relación. Además, pone en cuestionamiento el sexismo transmitido a través de los videojuegos, planteando una alternativa desde la perspectiva de género.
Realizada por Nira Santana Rodríguez y Ana Lidia Fernández-Layos Fernández, con esta guía se pretende poner a disposición de los centros educativos un recurso que contribuya a que el alumnado adquiera las competencias para ejercer el uso responsable e igualitario de las redes sociales, libre de conductas sexistas y machistas.
El proyecto está formado por un vídeo introductorio, la guía didáctica y 20 gifs de sensibilización. El material se puede consultar en este enlace: Guía Ciberigualdad
Documentos:
Guía CIBERIGUALDAD +. Una herramienta para combatir las ciberviolencias machistas en TRICS y videojuegos
Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, editada por Mujeres Opañel en 2021, surge como continuación del trabajo realizado el año anterior mediante un programa formativo para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, de cuya experiencia resultó la publicación de una Guía formativa para profesionales.
La presente propuesta responde a la necesidad de incorporar
a la práctica profesional habilidades y recursos para la detección precoz, la
prevención de la violencia de género y la promoción de relaciones igualitarias,
incluyéndolos de forma transversal al trabajo diario en contextos grupales con
adolescentes y jóvenes.
Esta nueva Guía para profesionales de los ámbitos educativo, social y/o sanitario consiste en una Caja de Herramientas para trabajar las áreas de igualdad y violencia de género desde una metodología actual basada en el aprendizaje dialógico y en el respeto a la mirada adolescente, abandonando el adultocentrismo. En esta Caja de Herramientas se facilitan diferentes dinámicas divididas por áreas temáticas en las que se incorpora una visión interseccional que tiene en cuenta las diferentes dimensiones que interactúan en cómo adolescentes y jóvenes, comprenden, viven y afrontan la igualdad y la violencia de género. En esta interseccionalidad se tendrán muy en cuenta los factores edad, sexo y ruralidad y sus interrelaciones, con el objeto de generar recursos adaptados a esta realidad.
Documento:
Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural
La violencia de género es problema estructural que afecta a todos los ámbitos de la vida sin distinción geográfica, más si cabe en espacios como las zonas rurales donde la cultura sexista está muy presente, con ciertas diferencias y matices necesarios de abordar: el fuerte aislamiento, la falta de acceso a recursos, la falta de anonimato y la presión social en cuanto al cumplimiento de los mandatos de género son algunas cualidades que generan escenarios de mayor vulnerabilidad en el mundo rural.
Por todo ello, una de las mejores estrategias preventivas de la violencia de género es dotar de información y recursos a personas de influencia sobre adolescentes y jóvenes del mundo rural, promoviendo herramientas y modelos de educación en igualdad con el fin de comenzar a identificar y visibilizar para después modificar y cuestionar patrones sexistas y estereotipados arraigados en el mismo.
Teniendo en cuenta esta realidad es por lo que la Asociación Mujeres Opañel, que interviene en Madrid y Castilla-La Mancha, ha editado una Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural. El objetivo fundamental de esta guía es el de servir como herramienta de apoyo y orientación eficaz para profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes en ámbitos rurales, dando opciones de detección, abordaje y respuesta a esta necesidad social que se está visibilizando cada vez más y, sobre todo, haciendo consciente a todo este sector profesional de su importancia como agentes preventivos.
El acoso sexual y/o por razón de sexo en el entorno laboral constituyen expresiones de violencia que atentan contra diversos derechos fundamentales y tienen un efecto devastador sobre la integridad física, psíquica y moral de las personas, especialmente de las mujeres. Ambos son contrarios al principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres y constituyen discriminación por razón de sexo. Además, contaminan el entorno laboral y tienen importantes efectos sobre el clima laboral de la empresa o entidad en la que se producen.
El acoso sexual y el acoso por razón de sexo, así como todo trato desfavorable relacionado con el embarazo, la maternidad, paternidad o asunción de otros cuidados familiares, se considera discriminatorio y está expresamente prohibido por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los distintos Estatutos de Empleo consideran el acoso sexual y el acoso por razón de sexo como infracción muy grave, pudiendo ser causa de despido disciplinario de la persona acosadora y causa justa para que la víctima solicite la resolución del contrato.
Todas las empresas, sean del tamaño que sean, tienen la obligación legal de promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, arbitrando procedimientos específicos para su prevención, así como para dar cauce a las denuncias o reclamaciones.
Para facilitar la implantación del procedimiento de actuación, el Instituto de las Mujeres ha elaborado el Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Este Manual de referencia recoge dos modelos de protocolo adaptables, con el fin de que sirvan de referencia a las empresas y otras entidades.
Documento:
Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Manual de referencia
La Guía para familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género, editada por el Instituto Andaluz de la Mujer, se une a una serie de publicaciones que vienen a mejorar los recursos de información, sensibilización y formación del conjunto de la ciudadanía. En concreto, va dirigida a las personas del entorno cercano de las víctimas, siguiendo una clara filosofía que persigue la implicación de la sociedad en la lucha contra todas las violencias machistas, y ha sido elaborada por Paola Fernández Zurbarán (psicóloga sanitaria y psicoterapeuta especializada en intervención psicológica integral en violencias machistas).
La ayuda que las mujeres víctimas de violencia de género pueden necesitar es diversa: jurídica, social y psicológica. Esta ayuda especializada, principalmente la psicológica, que muchas de ellas reciben, está contribuyendo a que, a pesar de la complejidad de la situación, muchas de estas mujeres sean capaces de, además de conservar su vida, romper la relación de control. Este apoyo psicológico especializado permite a las mujeres no solo salir de la relación, sino también recuperarse de las secuelas producidas por la violencia, reconstruyendo de manera positiva su vida, y ofreciendo un espacio de desarrollo y seguridad a sus hijas e hijos, cuando los tiene.
Pero el camino hasta esa ayuda especializada no siempre es fácil, y es aquí donde el papel de las familias y de las personas allegadas cobra una especial importancia.
En la Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, las mujeres entrevistadas que manifestaron sufrir violencia por parte de su pareja refirieron que el 50,7% contaron lo sucedido a una amiga, el 36,2% lo habían contado a su madre y el 25,4% a una hermana.
Teniendo en cuenta el análisis de esta realidad, y la importancia de que familiares y personas allegadas se impliquen en el apoyo y protección de estas mujeres, se ofrecen en esta guía orientaciones con el objetivo de que dichas personas puedan detectar con la mayor rapidez posible la violencia que esta mujer pueda estar sufriendo, para prestar apoyo y protección, y conocer los recursos en los que deben apoyarse para hacerlo.
Dedicado al amor de mi vida, el propio es un material didáctico coeducativo auspiciada por Igualdad-Formación del Ayuntamiento La Carlota (Córdoba), bajo el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, diseñado para que el profesorado pueda trabajar, a partir de Educación Secundaria, habilidades que favorezcan las relaciones de buen trato y prevengan la violencia machista.
Los contenidos y recursos didácticos han sido elaborados por la pedagoga Ana Magallanes Camón (Magallanes Pedagogía Igualdad), y las ilustraciones por Raquel Jove y Raúl Gómez (Rebombo Estudio).
El objetivo principal de esta deliciosa guía es ofrecer al profesorado un recurso coeducativo práctico para trabajar en el aula los pilares que sostienen relaciones afectivas basadas en los buenos tratos. A través de distintas propuestas didácticas, se trabajan competencias fundamentales necesarias para la prevención de la violencia machista: el autoconocimiento, la autoestima, la libertad, la igualdad, el respeto, el duelo, la atención a la diversidad, la gestión emocional del enfado, etc.
La Violencia Invisible es un cortometraje producido por la Asociación Páginas Violeta, subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer en 2021 y dirigido por María Gisèle Royo (con reconocimiento del Festival Internacional de Cine de Mujeres en Berlín).
Mujeres que han superado situaciones de violencia psicológica de género, participan en una sesión de carácter experimental a fin de poner de manifiesto una realidad poco conocida. Paralelamente, especialistas analizan cómo la violencia psicológica es una parte oculta del inmenso iceberg de la violencia de género, proponiendo alternativas para su erradicación. La videoinstalación de una cúpula simbólica (conformada por las experiencias de las mujeres) muestra los pilares que la sociedad y las diferentes instituciones, públicas y privadas, pueden ofrecer como salida a esta situación.
ATADES (Asociación Tutelar Aragonesa de Discapacidad Intelectual) ha elaborado una Guía de Género para trabajar la igualdad de género con personas con Discapacidad Intelectual, enmarcada dentro de las líneas de actuación de su Plan Estratégico 2018-2022 “por la igualdad de género, reflejado en la paridad dentro de los estatutos de la organización, y en la revisión de los fines de la Asociación, que potencian el empoderamiento de la mujer y permiten constituir asociaciones, para que sean las propias mujeres con Discapacidad, las que puedan diseñar acciones y convertirse en interlocutoras en la sociedad”.
Las mujeres con Discapacidad tienen una tasa de actividad del 35,2% frente al 78% de las mujeres sin Discapacidad, según el Observatorio de la Discapacidad. Si hablamos de violencia de género, las mujeres con Discapacidad tienen el riesgo de sufrirla cuatro veces más que las mujeres sin Discapacidad. La Guía de Género, elaborada por Cynta Cayetano Salas y Olga Tena Bernal, pretende ser una herramienta que contribuya a cambiar estas cifras. Mediante una serie de actividades, la guía trabaja, a través de dinámicas grupales, la igualdad de género con el objetivo de poner en cuestión los estereotipos y roles de género establecidos tradicionalmente. Además, dota de herramientas a las mujeres con Discapacidad Intelectual para que reivindiquen su derecho a la autodeterminación, mejoren su autoestima y el aprendizaje de habilidades sociales como base del cuidado de ellas mismas y de quienes les rodean, y darles a conocer la información necesaria para la prevención de la violencia de género.
Documento:
Guía de género. Actividades para trabajar la igualdad de oportunidades con personas con discapacidad intelectual
La violencia sexual en adolescentes y jóvenes y su relación con el consumo abusivo de sustancias es un curso de formación para familias editado por CEAPA (con financiación del Ministerio de Sanidad) y elaborado por la Asociación Mujeres Politólogas. Su finalidad es dotar a las familias de herramientas y recursos para acompañar a los niños y a las niñas en el desarrollo de relaciones sanas consigo mismos/as y con otras personas y facilitarles conocimientos específicos para identificar y comprender la violencia sexual en estas etapas de la vida.
Para ello se han desarrollado distintos módulos de aprendizaje, con el objeto de dotar a las familias de un marco conceptual sobre la violencia sexual y violencia de género; analizar la interacción entre consumo de drogas y violencia sexual, y visibilizar estrategias educativas que ayuden a las familias a prevenir la violencia de género desde edades tempranas.
El material viene acompañado de una serie de entrevistas en las que participamos profesionales especialistas en adicciones, educación sexual, coeducación y violencias basadas en el género, que ilustran los contenidos que se trabajan en los distintos módulos.
La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha editado la guía didáctica Violencia estética e imposición del ideal de la belleza, elaborada por la periodista y cineasta, investigadora y experta en género Nadia Martín.
Se estructura en diferentes apartados destinados a que tanto el profesorado como el alumnado puedan trabajar conjuntamente esta temática y así detectar y prevenir situaciones de acoso escolar, humillaciones o trastornos de salud mental relacionadas con la apariencia física. Además, la guía hace alusión al último informe de la UNESCO (2019), en el que se constata que la apariencia física es la principal causa de acoso escolar y cómo la sufren con mayor presión las niñas y quienes no encajan en los mandatos de género y no se ajustan a los estereotipos de masculinidad y feminidad.