Galería

Con-sentido – Guía sobre consentimiento sexual

GUÍA PARA EL PROFESORADO
La normalización de la violencia sexual y sexista forma parte del día a día de nuestra sociedad y para acabar con ella es necesario generar un pensamiento crítico, libre de estereotipos que guíen nuestros actos y configuren nuestras identidades.

Partiendo de estos conceptos, desde el Conseyu de la Mocedá del Principáu D´Asturies proponen, con este material Con-sentido, educar en la importancia del consentimiento como un requisito imprescindible para el desarrollo de sexualidades éticas y positivas para todas las personas. Aprender a comunicar y consensuar cómo queremos relacionarnos es básico para garantizar los derechos sexuales fundamentales.

Documentos:

Enlace

ALBA – Servicio accesible en lengua de signos de atención y acompañamiento a mujeres sordas víctimas de violencia de género

El Proyecto ALBA es un servicio del Área de Igualdad de género de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) es un servicio accesible, en lengua de signos, de atención y acompañamiento a aquellas personas sordas que precisen una salida a la violencia de género. Es un espacio de información y asesoramiento dirigido a aquellas personas sordas (y a profesionales y familiares) que desconocen cómo actuar o a dónde acudir frente a la violencia de género. Cuenta con noticias de actualidad relacionadas con la violencia machista, aplicaciones y documentación en formato accesible.

Se puede contactar a través de videollamada en lengua de signos o chat, de lunes a viernes de 8 de la mañana a 20 de la tarde, y también a través de correo electrónico enviando la consulta.

En caso de estar fuera del horario de video llamada y sea urgente, se puede llamar directamente al teléfono 016, accesible en lengua de signos a través del servicio de vídeo interpretación Svisual.

Galería

Campaña para promover la implicación de los hombres en la IGUALDAD de género

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena ha presentado la primera Campaña para promover la implicación de los hombres en la IGUALDAD de género. Esta acción tiene como objetivo aumentar la participación de los hombres en las actividades que se realizan para la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, que cada año se celebra el 25 de noviembre.

Bajo el lema basado en la frase “Solo liberándonos de la jaula de la virilidad haremos posible la igualdad real entre mujeres y hombres”, extraído del libro El hombre que No deberíamos ser: La revolución masculina que tantas mujeres llevan siglos esperando de Octavio Salazar, la campaña tiene como eje central un cartel diseñado por el ilustrador Leandro Lamas en el que se puede leer esa frase.

Desde la Concejalía se señala que existen sectores sociales que cuestionan las denuncias de violencias machistas, resistiéndose a ver los privilegios y las causas estructurales que las producen, y que cuestionan así la igualdad. Por eso destacan que «seguimos necesitando un mayor movimiento de hombres feministas, que no tengan miedo a esa palabra y que denuncie que el Machismo es Violencia».

Octavio Salazar, con su trabajo, «invita a los hombres a colocarse delante del espejo para reflexionar sobre aquello que deberían ser y a meditar sobre un nuevo itinerario a seguir». Es por eso que, a partir de las reflexiones del libro, se han diseñado una serie de tips o adhesivos (que recogen las «10 claves para la revolución masculina: El hombre por llegar») con los que se han diseñado una serie de carteles que se han colocado en sitios estratégicos de la ciudad. A su vez, estos tips son de especial utilidad para trabajar sobre el desarrollo de masculinidades igualitarias y comprometidas con la igualdad en entornos educativos formales y no formales.

Documentos:

  • Campaña para promover la implicación de los hombres en la IGUALDAD de género, cartel
  • 10 claves para la revolución masculina: El hombre por llegar, adhesivos

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Saber mirar acoger acompañarLa Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar es un nuevo material editado por la Junta de Andalucía, fruto de la amplia experiencia de la autora (Paola Fernández Zurbarán) como Coordinadora del «Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía», donde se ha puesto de manifiesto la necesidad de facilitar a las y los profesionales que realizan sus intervenciones con familias, menores y jóvenes la adquisición de destrezas específicas para el abordaje de esta problemática.

Si anteriormente, la Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren Violencia de Género, estaba destinada a ayudar a las familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, la presente Guía pone su foco de atención en profesionales que trabajan con chicas adolescentes (técnicas de Centros Municipales de Información a la Mujer, sanitarias/os, profesorado, orientadores/as, profesionales de servicios sociales, de servicios de protección al menor, profesionales de justicia juvenil, educadoras/es sociales, etc.). A través del análisis de los casos atendidos en este Programa, así como a través de las numerosas acciones formativas ofertadas para profesionales, han quedado de manifiesto las inquietudes en cuanto a las buenas prácticas se refiere, así como las dificultades para realizar una detección temprana, una primera acogida y un acompañamiento posterior que favorezca la recuperación.

Es por eso que el presente trabajo, después de hacer un novedoso repaso de las creencias y mitos sobre la violencia de género en la adolescencia, ofrece utilísimas pautas para la detección, poder desarrollar una comunicación acogedora que permita explorar y motivar para la derivación a servicios especializados, y establecer estrategias para el acompañamiento que precisan estas menores para superar la situación de violencia machista que están viviendo, haciendo especial hincapié en el trabajo en red.

Una Guía totalmente necesaria.

Documento:

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Galería

APP coeducativa IGUALA-T para alumnado de Secundaria

igualate«La igualdad no es un juego, pero puede aprenderse jugando». Con este lema, el Instituto Andaluz de la Mujer presenta IGUALA-T, un juego interactivo en forma de App, destinado a adolescentes de Centros Educativos de Secundaria en Andalucía, con el propósito de avanzar en la igualdad desde la diversidad y en la prevención de la violencia machista.

Elaborado por Carmen Ruíz Repullo, su principal objetivo es «sensibilizar y capacitar a la adolescencia de manera didáctica y divertida para aprender sobre feminismo e igualdad, y tomar conciencia sobre las distintas discriminaciones y formas de violencia de género que siguen existiendo».
Seguir leyendo

«Breaking the cycle». Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes

breaking_the_cicle_PVG«Breaking the cycle» es un proyecto, gestionado por Cerujovi, para prevenir la violencia de género entre jóvenes, un trabajo conjunto de seis organizaciones: Cerujovi (España), KEDE (Grecia), Youth First (Madagascar), CHSJ (India), BWHC (Bangladés) y LACC (Nepal). El proyecto está financiado por el Programa Erasmus+.

A partir de esta experiencia, se ha elaborado un Manual de formación para la prevención de la violencia de género entre jóvenes. Este manual de formación está indicado para organizaciones que trabajan en el área de la juventud, centros juveniles, centros educativos, y cualquier otra entidad, institución y/o persona o colectivo que trabaje con y para el desarrollo de jóvenes.

Lo interesante del material, que incluye 28 actividades que invitan a la reflexión y al debate, es que su estructura permite que pueda implementarse de manera global, o acudir directamente a los bloques temáticos que se ajusten a las necesidades de cada programa o formación, en función de las habilidades a desarrollar, tiempo disponible y objetivos perseguidos. También puede adaptarse su uso a otros colectivos.

El manual se encuentra disponible en inglés, castellano, francés y griego.

Documento:

«Breaking the cycle«. Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes

Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo

Desde hace un tiempo, las Comunidades Autónomas españolas han puesto en marcha planes y guías para la prevención de la violencia de género y la detección precoz en los centros educativo, con el objeto de impulsar una de las medidas del «Pacto de Estado contra la Violencia de Género» (diciembre de 2017).

En este sentido, el Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias ha elaborado la Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. Esta guía pretende ser un manual para la formación del profesorado destinada a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género.
Seguir leyendo

«El machismo que no te pega». Guía didáctica para detectar, sensibilizar y prevenir los micromachismos

Micromachismos-elmachismoquenotepegaEl machismo que no te pega es un texto didáctico impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer a través de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (PALEM), y tiene como objetivo promover en la juventud la detección de los micromachismos o comportamientos sexistas invisibles, que pasan desapercibidos en la sociedad (porque se naturalizan) pero que contribuyen a reproducir la desigualdad de género y la violencia machista, porque limitan la autoestima y la libertad de las mujeres.
Seguir leyendo

Galería

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

CONSENTIMIENTO-SEXUAL_lapalabramassexiSIShaina Joy Machlus es escritora y profesora de inglés afincada en Barcelona. Junto con la ilustradora Petra Eriksson y la diseñadora Marisa Kurk han creado el fabuloso fanzine La palabra más sexy es… ¡SÍ!, la primera guía sobre consentimiento sexual en castellano. El equipo (Ricarda Editorial) pretende poner su particular grano de arena en la guerra contra la cultura de la violación, con una apuesta personal por la necesidad de ir más allá del «no es no» en el que las campañas públicas antiviolencia machista parecen enquistadas. «El ‘no es no’ está muy bien, pero sigue poniendo la responsabilidad en las mujeres, somos nosotras las que tenemos que decir ‘no’, cuando la violencia es un problema de los hombres cis heterosexuales. En lugar de culpar a las mujeres por ser violadas o dar consejos para evitarlo, este fanzine explica el concepto de consentimiento», explica Shaina Machlus.

Para ello, se centran en un concepto central: sustituir la «cultura del consentimiento» por un estadio superior, «la cultura del deseo«: la de la voluntad activa en todo momento, «No nos podemos quedar solo en el consentimiento. En una relación sexual ha de haber un sí continuo; todo el rato» (necesidad, la de insistir en el «¿estás a gusto?», en la que también pone énfasis el fanzine).

Las ilustraciones de Petra Eriksson que acompañan a los textos de Machlus muestran a personas no encasilladas, y el fanzine se puede descargar de forma gratuita en su web, Colectivo del Consentimiento.

Documento:

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

Vídeo

«Por la calle» corto – «¿Es esto acoso?» Feminismo para torpes

«Por la calle» es un corto dirigido por Hugo Meyer y producido por Kamikaze Producciones, Argentina, en 2009, que visibiliza el acoso sexual callejero bajo la premisa de inversión de roles: ¿y si las víctimas fueran ellos?.

El corto muestra a un joven que, al salir de su casa, comienza a caminar por su barrio y se sorprende al ser piropeado por un par de mujeres que se cruzan. Pero a medida que avanza, comienza a incomodarse porque las frases empiezan a ser más subidas de tono, al punto de que una de las mujeres acosadoras lo persigue diciéndole una grosería tras otra.

Por su parte, Nerea Pérez de las Heras desgrana en clave irónica el sentido de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en pleno siglo XXI en el canal de El País TV Feminismo para torpes. En «¿Es esto acoso?» habla del acoso de forma clara para todas aquellas personas a las que les pueda generar dudas.

Y para terminar con la confusión, aquí van los dos vídeos: