Vídeo

10 formas de violencia de género digital – PantallasAmigas

«Diez formas de violencia de género digital» es una campaña realizada por PantallasAmigas para concienciar y erradicar una de las formas de violencia de género más común entre adolescentes: la que se da mediante el control y la limitación de la vida digital de las mujeres.

PVG_digital_PantallasAmigasRealizada con el apoyo del Ministerio de Salud, Asuntos Sociales e Igualdad y Twitter, dentro de su iniciativa #fuerzaenmivoz (en la que se trata de resaltar las posibilidades que proporciona Internet para el empoderamiento de las mujeres), el vídeo se basa en la campaña «10 formas de violencia de género digital«, que PantallasAmigas lanzó en 2015 y que, en 2016 (con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género 25N), actualizó con la puesta a disposición de nuevas imágenes y mensajes para ser compartidos por Twitter, Facebook e Instagram. Una colección esclarecedora de cómo se manifiesta la violencia en entornos digitales, aún cuando no se haya producido daño físico.

Vídeo

«Soy ordinaria» (Je suis ordinaire) – corto sobre consentimiento sexual en parejas

La cultura de la violación puede definirse como la tolerancia socialmente aceptada hacia las agresiones sexuales. En los últimos tiempos es objeto de debate el consentimiento sexual; sin embargo, la violencia sexual y la violación dentro de las parejas todavía sigue siendo algo tabú y desconocido.

El corto «Je suis ordinaire» (Soy ordinaria), escrito y producido por Chloé Fontaine en 2017, aborda esta problemática, motivada por testimonios reales de amigas: «Me contó que una noche, al volver a casa con su pareja, todo iba bien hasta que se fueron a la cama. Él quería hacer el amor, ella no. Se puso a insistir, más y más. Ella siguió diciéndole que no le apetecía. Y él insistía. Ella me dijo: ‘Yo no quería nada pero era la única solución para que me dejara tranquila, ¿no?». Pocos días después otra conocida le contó un caso similar y cuando Fontaine le sugirió que eso se llama violación, ella le contestó: «No puede ser una violación. Es mi novio».

La propia Chloé Fontaine es la protagonista de la cinta, que apenas dura dos minutos. Rodado en blanco y negro, su título en francés (Je suis ordinaire) se ha traducido como Soy ordinaria, en el sentido de que se trata de una situación habitual: Soy una más. «Es una situación que tristemente ocurre mucho más de lo que parece».

Minientrada

Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género

guiamadresypadres_Vgenero_MADRIDLa Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género, ha sido editada por la Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de contribuir a la prevención de la violencia de género, especialmente la que se da en las relaciones de parejas heterosexuales, entre adolescentes.

Y es que, como dice la Guía en su introducción, «Muchas madres y padres piensan que sus hijas e hijos adolescentes están «vacunadas/os» ante este problema, porque se han educado en un entorno favorable a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Nada más lejos de la realidad».

Como ponen de relieve numerosos estudios, la violencia de género tiene una importante presencia entre el colectivo adolescente. En un estudio de 2014 de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, se señala que aproximadamente una de cada tres chicas adolescentes y jóvenes ha sido sometida a alguna forma de violencia por su pareja a lo largo de su vida.
Seguir leyendo

Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo

guia_PVG_protocoloLa presente guía, editada en 2016 por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, es una propuesta reflexiva para trabajar la violencia de género en los centros educativos. El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y la detección temprana de la violencia machista. Y actuar ante la violencia de género es obligatorio para todo el profesorado. Para ello, es preciso tener claridad en la actuación para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo respuestas adecuadas a las alumnas y los alumnos ante posibles casos de violencia de género.
Seguir leyendo

No controles: el amor no es a golpe de click

Las nuevas tecnologías han transformado la forma en la que la juventud (y el mundo adulto) vive sus relaciones a un mundo de puertas abiertas, el de las redes sociales, que tiene aspectos positivos pero que también puede favorecer la aparición de determinadas problemáticas. Una tecnología y una práctica online que permite conocer en todo momento dónde está (por ejemplo) mi pareja, qué está haciendo, con quién esta hablando, qué le está diciendo… Puede ser un lugar de encuentros y de transformación pero también de desencuentros, desengaños y desilusiones. De celos, de control, de dominio, de acoso e, incluso, de humillación pública. Manifestaciones en las redes que son las primeras señales del establecimiento de una relación de dominio pero, en otros, son claras manifestaciones del ejercicio de la violencia psicológica en la pareja (en modo virtual, pero con las mismas consecuencias).

PVGredes_amor_no_es_golpe_clickCon objeto de detectar y prevenir la violencia de género en las redes sociales, el Instituto de la Mujer de Extremadura a editado un material para jóvenes, No controles: el amor no es a golpe de click, material elaborado por el Equipo ÁGORA bajo la coordinación de Marisa Rebolledo Deschamps. Contiene definiciones, gráficos, tests de detección, enlaces a recursos audiovisuales y otros materiales de apoyo, y cómics para diferenciar entre un relaciones insanas y relaciones igualitarias.

Documento:

Guía para la prevención y detección de la violencia de género en las redes sociales para jóvenes. No controles: el amor no es a golpe de click

Vídeo

No te pierdas. Sin libertad no hay amor

La campaña “No te pierdas, sin libertad no hay amor” ha sido puesta en marcha por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) para prevenir la violencia de género en las relaciones de pareja jóvenes y adolescentes.

La campaña está organizada en torno a dos vídeos (complementarios y que se articulan como las dos visiones de una misma situación) donde un chico y una chica cuentan cómo se desarrolla el proceso de violencia de género en jóvenes, con especial atención a las conductas iniciales de dominio.
Seguir leyendo

Guía para la Prevención de la Violencia Sexual en Jóvenes y Adolescentes

La presente guía es otro utilísimo material escrito por Carmen Ruíz Repullo, editada por la Concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada. Es producto de la realización de los Talleres de prevención de la violencia sexual trabajados en las aulas con jóvenes y adolescentes, en el marco del Programa «Irene», de información, formación y prevención de la violencia sexual en jóvenes y adolescentes, según convenio de colaboración del Ayuntamiento de Granada con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Guia_DidacticaPrevencion_Violencia_Sexual_en_jovenes_2015La guía didáctica tiene como finalidad prevenir, sensibilizar y detectar la violencia de género en general y violencia sexual en particular, a través de una serie de dinámicas grupales para trabajar con adolescentes y jóvenes con una metodología adaptada a estas edades, partiendo de sus realidades y de sus percepciones, para promover la implicación del público destinatario. Destinada a profesionales de la educación formal y no formal, se pretende que la puedan poner en práctica con su alumnado o grupo de jóvenes, considerando que este trabajo debe ser continuo como estrategia fundamental para erradicar la violencia de género y, dentro de ésta, una de sus manifestaciones más brutales: la violencia sexual.

Documento:

Guía para la Prevención de la Violencia Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Crecer y vivir sin machismo. Stop violencia hacia las mujeres

Crecer y vivir sin machismo STOP VGLa violencia de pareja hacia las mujeres es un problema de grandes dimensiones, ya que se ha detectado en todos los países del mundo en los que se ha investigado y produce graves daños sobre su salud. Puede afectar a cualquier mujer, independientemente de su nivel de estudios, situación económica, edad, creencias o lugar de procedencia. Se sustenta en las desigualdades entre hombres y mujeres que se inician en etapas tempranas de la vida y se manifiestan con frecuencia en las primeras relaciones sociales.

Con esta introducción se presenta la Guía elaborada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y diseñada por la Dirección General de Salud Pública, a través de la cual se ofrece una serie de recomendaciones y pautas de actuación orientadas a prevenir la violencia hacia las mujeres desde edades tempranas. El documento, titulado Crecer y vivir sin machismo. Stop violencia hacia las mujeres, se dirige especialmente a familias, profesionales de la educación, de la salud y otros agentes sociales y comunitarios.
Seguir leyendo

Vídeo

Publicidad Sexista, malas prácticas

El canal de youtube Malas Prácticas en Publicidad, del Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista, recoge toda aquella publicidad en el que, de una u otra manera, se han insertado elementos sexistas. Un recurso para aprender a usar las «gafas violeta» con grupos educativos y por parte de cualquier persona interesada en la temática. Para ello, se recomienda la utilización del Decálogo de Publicidad No Sexista.

Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes

Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes es un trabajo impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer y elaborado por Carmen Ruiz Repullo. El estudio pretende responder a los preocupantes datos que reflejan que cada vez es mayor el porcentaje de jóvenes menores de 25 años que han sido víctimas de violencia machista en sus relaciones de parejas.
Seguir leyendo