Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

La Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género, editada por la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, es un material muy valioso que pretende servir de apoyo a las víctimas, facilitándoles la comprensión del recorrido judicial, proporcionando información básica y esencial sobre cada uno de los momentos y trámites del procedimiento judicial, que se derivan de la denuncia de un delito o falta de violencia de género y contribuyendo a que cada mujer tome la decisión que más se ajuste a las necesidades e intereses presentes y futuros de ella y de sus hijas e hijos. De especial interés la información sobre conceptos importantes en relación a la denuncia, la orden de protección, los trámites para acceder a la justicia gratuita y el proceso judicial en su conjunto.

Documento:

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

Enlace

Geu Biok

La página web «Geu Biok» es una fabulosa iniciativa del Ayuntamiento de Bilbao. Ante la necesidad de ofrecer a la juventud ciertas pautas a la hora de interpretar algunas señales que pueden degenerar en violencia de género, de desenvolverse con igualdad en las relaciones de parejas, se propone hablar a los y las jóvenes en su mismo lenguaje, permitiéndoles expresar sus opiniones, debatir o consultar todas aquellas dudas en relación con el tema. La página nace de todas esas necesidades, y por eso cuenta con un diseño joven, atractivo y dinámico. Destaca su consultorio (para que las y los adolescentes puedan resolver sus dudas con una persona experta). De especial interés los apartados «¿sabes…?» y «tests«, donde se ofrecen herramientas para desmontar los mitos sobre la igualdad y el amor e identificar si una persona joven está inmersa en una relación igualitaria o en una relación violenta.

Guía de Intervención con Menores Víctimas de Violencia de Género

GuiaViolenciaMenoresCuando hablamos de violencia machista, no hay una única víctima (la mujer), también niñas y niños son víctimas de la violencia de género. La exposición a esta violencia tiene un impacto negativo evidente en su vida, bienestar y desarrollo. Vivir en una familia donde la madre es maltratada significa la exposición a situaciones de opresión y control y a un modelo de relación basado en el abuso de poder y la desigualdad. De ahí la importancia de aunar, entre profesionales, estrategias de intervención directa e indirecta, y la edición de esta completa Guía de Intervención con Menores Víctimas de Violencia de Género.
Seguir leyendo

Minientrada

Violencia sexual en menores

Violencia sexual en menores, elaborado por Lola Fernández Herrera (del Instituto de Sexología, Málaga) es uno de los capítulos de la Guía para Familias de Hogar Abierto, Centro Especializado en Intervención Familiar. De forma sencilla, clarifica el concepto de violencia y abusos sexuales en menores, da orientaciones sobre cómo detectarlos y pautas a seguir en caso de detección.

Documento:

Violencia sexual en menores

«Violencia: tolerancia cero» – Programa de apoyo psicosocial para mujeres

Los malos tratos y la violencia contra las mujeres constituyen un fenómeno social con múltiples y diferentes dimensiones. Violencia: tolerancia cero es un programa global de la Obra Social “la Caixa”, dedicado a abordar esta temática, que tiene como objetivos principales la prevención de la violencia de género y la intervención en los aspectos psicosociales de las personas afectadas.

A fin de reducir el impacto emocional que provoca el maltrato y ayudar tanto a las víctimas como a las personas que se encuentran en situación de riesgo, se crea el “Programa de apoyo psicosocial” para mujeres, que busca su empoderamiento y se basa en la filosofía de la resiliencia.

Este programa se dirige a profesionales que trabajan en contacto directo con mujeres que están en riesgo de vivir o que han vivido una situación de violencia de género. Ofrece un modelo de intervención en torno a seis módulos que deben entenderse como un proceso o secuencia de trabajo, y que se acompañan de un cuaderno de aplicación práctica y una guía de evaluación de las intervenciones.

Además, y para la intervención con colectivos de mujeres con necesidades específicas, se han elaborado adaptaciones del modelo para la intervención tanto con grupos de mujeres con discapacidad como con grupos que incluyan mujeres migradas.

Documentos:

Impacto de la violencia de género en niños, niñas y adolescentes. Guía de Intervención

La violencia de género es considerada actualmente por la Organización Mundial de la Salud como uno de los mayores problemas internacionales de salud pública. Algunas investigaciones sugieren que 1 de cada 4 mujeres son maltratadas en algún momento de su vida y se calcula que anualmente, en el mundo, entre 100 y 200 millones de niños y niñas presencian violencia entre sus progenitores/cuidadores de manera frecuente, destacando que no parecen existir diferencias significativas en cuanto al impacto psicológico entre las personas que son expuestas a violencia doméstica y las que son objeto directo del maltrato.

En los últimos años estas escandalosas cifras han vuelto la mirada de organismos y gobiernos hacia el problema, lo que ha impulsado el desarrollo legislativo y la aparición de medidas de protección integral y dispositivos de atención psicosocial a las víctimas. Sin embargo, hasta ahora el acento se ha puesto en las víctimas mayores de edad (la mujer víctima de violencia machista) incorporando a sus hijos e hijas como objetos de protección y no como titulares de derechos, desde una perspectiva de derechos de la infancia.
Seguir leyendo

Vídeo

Mamá, duérmete que yo vigilo – Documentos TV

El documental Mamá, duérmete que yo vigilo, de Documentos TV (con guión de Concha Inza Romea y realización de Rosa de Santos Buendía, 2012) indaga en la realidad de las y los menores expuestos a la violencia machista, reconstruye sus vivencias y la indefensión que sufrieron y analiza las secuelas que les quedaron. Y nos sirve para sensibilizarnos sobre la importancia de prevenir la Violencia de Género en todos sus aspectos.

Minientrada

¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?

Que_hacer_hija_maltratada¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? es una guía para familias y amistades de mujeres jóvenes que han padecido o padecen violencia por parte de sus parejas, editada por la Comisión para la Investigación de malos tratos a mujeres (Madrid). Desarrollada por Sonia Vaccaro en 2005, está elaborada a partir de la experiencia con familias y amistades que se han dirigido a consultar al Servicio de Asistencia preocupados/as por la seguridad de una persona querida. Todas estas personas compartían una característica común: se sentían confundidas por no saber cómo ayudarla.

Documento:

¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?

Andalucía Detecta

DETECTA+PREVIENEAndalucía Detecta – Andalucía Previene (Sexismo y Violencia en la Juventud) es un brillante estudio realizado por Eva de la Peña y Esther Ramos (Fundación Mujeres) y José María Luzón y Patricia Recio (UNED) para el Instituto Andaluz de la Mujer. Especialmente interesante son las hipótesis de trabajo que se plantean sobre factores de riesgo (sexismo interiorizado, déficits de información sobre el maltrato, mitos sobre el amor romántico, percepción de abuso…), así como las recomendaciones sobre prevención en adolescentes y jóvenes.

DETECTA+INTERVIENEPor su parte, Andalucía Detecta – Andalucía Interviene (Impacto de la Exposición a la Violencia de Género en Menores) es otro estupendo estudio, de la misma autoría para el Instituto Andaluz de la Mujer. No sólo se muestra el impacto de las situaciones de maltrato (secuelas) sino que también se señalan instrumentos de evaluación psicólogica, así como recomendaciones para la intervención y la recuperación.

Documentos: