Imagen

Rapazas

REVISTA_RAPAZASRapazas (Chicas) es un estupendo material para chicas jóvenes elaborado por Belén Regueiro Burgo, pedagoga de Casa da Muller de Lugo, y editado por la Concejalía de Benestar Social e Igualdade del Ayuntamiento de Lugo. Define qué es la violencia de género, las primeras conductas de maltrato psicológico en la pareja, las diferencias entre una relación de dominio y una relación sana, y recursos educativos para su prevención (libros, películas, canciones, testimonios…). Con un formato muy atractivo y en galego.

Documento:

Rapazas, A violencia de Xénero

FormaJoven – Educación para la Sexualidad

La Guía Forma Joven Educación para la Sexualidad es una segunda monografía, en la que se sugieren las pautas para desarrollar un modelo de intervención en los centros educativos que estén interesados en trabajar con el alumnado los temas de sexualidad, aunque también se puede adaptar a otros entornos. El documento se ha elaborado con las aportaciones de profesionales de la Salud y de la Educación de institutos de educación secundaria que ya tienen una amplia trayectoria en este ámbito (Eduardo Rodríguez de la Rosa, Esperanza Samaniego, Arturo Hidalgo Berutich, Esteban Delgado Arcos y Elisa Vizuete), y pretende facilitar el trabajo de las personas que intervienen con chicas y chicos (profesionales de salud, educación y otros ámbitos), y que forman parte de los Puntos Forma Joven. Todo ello dentro de un marco teórico concreto que considera la sexualidad como parte inherente al desarrollo individual y personal.

Documento:

Guía Forma Joven Educación para la Sexualidad

FormaJoven – Sexualidad Humana

Materiales que conforman el «maletín» de FormaJoven, programa de la Junta de Andalucía. Elaborados por un extenso equipo coordinado por Mª Luisa Barrero García, están compuestos del manual Sexualidad Humana. Guía para profesionales de Salud y de Educación, que pretende ser un conjunto de recursos a disposición de las y los profesionales para facilitar la Educación Sexual en los distintos ámbitos; la Carpeta de Transparencias, que se corresponden con las imágenes que aparecen en los apartados en que se estructura el manual, y una serie de guías para jóvenes que abordan sus principales centros de interés.

Documentos:

Folletos:

Minientrada

La Coeducación, una propuesta contra la violencia sexista y la violencia escolar

coeducacion_familiasLa Coeducación, una propuesta contra la violencia sexista y la violencia escolar, elaborada por Rosario Carrasco Tristancho y editada por el Instituto Andaluz de la Mujer en 2010, es un material de formación para familias y AMPAs con el objeto de generar actitudes igualitarias como base para la prevención de la violencia de género.

Los documentos que aquí se ofrecen permiten un acercamiento al fenómeno de la violencia de género así como evidenciar las manifestaciones más o menos sutiles de la violencia en los espacios de ocio y trabajo de nuestras niñas y niños. De este modo, se propone trabajar con las familias para que conozcan mejor las situaciones que pueden vivir sus hijos e hijas, así como dotarlas de herramientas de intervención con las que puedan reforzar su valioso papel de colaboración con los equipos docentes en la importante tarea de eliminar la violencia.

Documento:

La Coeducación, una propuesta contra la violencia sexista y la violencia escolar (IAM)

Relaciones y parejas saludables: cómo disfrutar del sexo y del amor

Cuadernillo-de-Relaciones-y-parejas-saludablesEl cuadernillo Relaciones y parejas saludables: cómo disfrutar del sexo y del amor es una sencilla y preciosa guía elaborada por Juan Ignacio Paz, editada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz de la Mujer, que nos ayuda a conocer las características de las relaciones sanas, especialmente dirigida a jóvenes y adolescentes.

Con mas de veinte años de experiencia (tanto en la recuperación emocional y psíquica de Mujeres Víctimas de Violencia de Género como en la formación de profesionales en este ámbito), el autor hace un repaso sobre lo que son las relaciones para disfrutar y las características de una relación sana, confrontando estos indicadores con las características del «amor romántico», que nos plantea un modelo de relación imposible de conseguir y mantener que fácilmente desembocará en desengaños, frustraciones y relaciones maltratantes. Para terminar, se comparte un «Decálogo del amor», también relacionado con la propia libertad en las relaciones sexuales compartidas.

Documento:

Relaciones y parejas saludables: cómo disfrutar del sexo y del amor

Vídeo

¡FAMILIARÍZATE! – Familias LGBTI

FAMILIARIZATE
¡FAMILIARÍZATE! es una iniciativa de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) lanzada con motivo del Día de la Constitución, un llamamiento a la normalización, a la aceptación de la realidad de las familias lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y de sus derechos.

La campaña contiene la web www.familiarizate.es donde se recoge una recopilación de testimonios en defensa de los derechos de las familias LGTBI a través de un video-blog cuyo objetivo es «mostrar a la sociedad cómo vivimos y reivindicar, desde la vivencia más personal, nuestro derecho a tener familias con todas las garantías de protección y con toda su dignidad». La web incorporará breves filmaciones que las familias lgtbi, y sus familiares y amistades pueden publicar para mostrar la realidad y las inquietudes de las familias homoparentales y expresar su apoyo.

Vídeo

Almas con sexo – Documentos TV

Almas con sexo es un documental (realizado en 2002) emitido el 5 de marzo de 2003 en el espacio Documentos TV de La 2 (rtve), y que fué galardonado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en su edición de 2003.

El documental, con guión de José Ángel Montiel y realización de Pilar González, fué rodado en España y Dinamarca, y muestra cómo las personas con discapacidad de ambos países tratan de desarrollar sus sexualidades y sus relaciones.

Según el Foro Europeo de la Discapacidad, España es uno de los países de la Unión Europea que menos fondos destina a recursos para personas con discapacidad. En el extremo opuesto se encuentran países como Dinamarca. Allí las personas con diversidad funcional pueden vivir sus sexualidades con menos dificultades.

Seguir leyendo

La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla

convivencia_Rosario-MorenoEl Programa Educativo de Prevención de maltrato entre compañeros y compañeras es un programa pionero de prevención del bullying puesto en marcha en 1997, en colaboración con la Universidad de Sevilla.

La presente obra, dirigida por Rosario Ortega Ruiz, recoge los aspectos psicosociales del maltrato así como estrategias de intervención entre iguales y desde la propia formación del profesorado y de la familia. Editada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Documento:

La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras

Detección precoz de la violencia en parejas jóvenes

La lectura Detección precoz de la violencia en parejas jóvenes es un documento adaptado del capítulo 4, «Novias maltratadas», de Graciela B. Ferreira, Hombres violentos, mujeres maltratadas, en Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pretende servir a personas jóvenes a conocer todos los posibles indicadores de una relación de pareja inmersa en violencia de género.

Documento:

Detección precoz de la violencia en parejas jóvenes

Valorar las diferencias: prevenir la violencia. Mujer y discapacidad, una doble discriminación

Editada por el Instituto Andaluz de la Mujer entre las iniciativas en torno al 25 de noviembre, Valorar las diferencias: prevenir la violencia. Mujer y discapacidad, una doble discriminación constituye un material de trabajo y sensibilización sobre un colectivo de mujeres que son especialmente vulnerables a las desigualdades, la discriminación y la violencia: las mujeres que tienen algún tipo de discapacidad. Se puede empezar a utilizar a partir de edades en torno a 5º de Primaria.

Documento:

Valorar las diferencias: prevenir la violencia. Mujer y discapacidad, una doble discriminación