Minientrada

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias (0-12 años)

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias es una guía divulgativa sobre educación sexual, dirigida a las familias de niñas y niños que cursan Educación Infantil o Educación Primaria que nace con el objetivo de acercar herramientas y recursos didácticos que faciliten a las familias el acompañamiento de la sexualidad en la infancia, aportando recursos adaptados a cada rango de edad.

Editada desde la Concejalía de Igualdad, LGBTI y Calidad de Vida del Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna, y elaborada por Malegría Sexología, las autoras definen la educación sexual como «el proceso de acompañamiento de la sexualidad que tiene como objetivo que las personas puedan conocer su sexualidad, aceptarla y vivirla de forma satisfactoria, a partir del desarrollo del pensamiento crítico y enmarcada en la ética relacional. Por eso, cuanto antes comencemos, mejor.»

«Hay aspectos que tienen que ver con la sexualidad, como son la corporalidad, el apego, la identidad y la expresión de género, la autoestima, los vínculos afectivos… que cobran mayor importancia en determinados momentos vitales. Es ahí donde radica la importancia de la educación sexual desde la infancia.»

Documento:

Educación sexual de bolsillo. Una guía para familias (0-12 años)

Guía CIBERIGUALDAD +. Una herramienta para combatir las ciberviolencias machistas en TRICS y videojuegos

Guía Ciberigualdad es una guía, editada por el Gobierno de Canarias, que apuesta por el uso responsable de las redes sociales para la prevención de las ciberviolencias machistas, en los entornos de las tecnologías de la comunicación y la relación. Además, pone en cuestionamiento el sexismo transmitido a través de los videojuegos, planteando una alternativa desde la perspectiva de género.

Realizada por Nira Santana Rodríguez y Ana Lidia Fernández-Layos Fernández, con esta guía se pretende poner a disposición de los centros educativos un recurso que contribuya a que el alumnado adquiera las competencias para ejercer el uso responsable e igualitario de las redes sociales, libre de conductas sexistas y machistas.

El proyecto está formado por un vídeo introductorio, la guía didáctica y 20 gifs de sensibilización. El material se puede consultar en este enlace: Guía Ciberigualdad

Documentos:

Minientrada

Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia

Save the Children presentó, en septiembre de 2020, uno de los informes más completos sobre el consumo de contenidos sexuales en la adolescencia y el impacto que estos tienen en sus relaciones y su desarrollo, (Des)información sexual: pornografía y adolescencia.

El informe contó con la participación de 1753 chicos y chicas de entre 13 y 17 años, y de él se deduce que los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años, y que 7 de cada 10 consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente. Este consumo se produce en la intimidad (93,9%), a través del teléfono móvil, y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados de manera mayoritaria en violencia y desigualdad.

Para el 30% de los y las adolescentes la pornografía es el único recurso para aprender sobre sexualidad, y casi la mitad de las personas encuestadas echa en falta tener más información sobre cuestiones sexuales y de parejas.

Con el fin de dar apoyos a las familias, junto al este informe Save The Children ha preparado la guía específica para familias Tenemos que hablar del porno, complemento de Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias. La iniciativa, como señalan, no intenta solucionar los debates en torno a la pornografía, pero sí trata de aportar conocimientos para que familias y adolescentes que la lean puedan desarrollar una visión crítica sobre el tema.

Documentos:

Metodologías participativas para trabajar la diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula

La presente guía es un material elaborado como apoyo a la formación del profesorado y alumnado de ESO, y surge a raíz del proyecto “Jóvenes generando valores: diversidad sexual y nuevas masculinidades a través de lenguajes audiovisuales y redes sociales”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en su Convocatoria de Proyectos de Educación para el Desarrollo de 2019.

Este proyecto busca la sensibilización y educación en valores en el respeto a la diversidad sexual y nuevas masculinidades (equidad de género), a jóvenes de 14 a 17 años, utilizando canales que usan habitualmente: YouTube, redes sociales y lenguajes de comunicación alternativos.

PRODIVERSA, a partir de su experiencia en educación para el desarrollo y cooperación, aporta el marco conceptual y facilita las herramientas de formación, integrando la perspectiva del Sur y utilizando metodologías participativas para trabajar diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula; realizando talleres en lenguajes audiovisuales, Fotovoz y redes sociales, y acompañando las acciones de sensibilización (video-campañas, encuentros virtuales intercentros y presentaciones ante la comunidad educativa).

La guía, editada por SocialZink en 2021, propone, a partir de esta experiencia, herramientas, dinámicas y recursos que faciliten el conocimiento de conceptos como identidad sexual, género, orientación sexual, discriminación y LGBTIfobia, lucha por los derechos LGBTI+, nuevas masculinidades, etc., fomentando el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas respecto a la relación de estos temas con la situación actual que les rodea.

También pretende servir de inspiración para que sea el propio alumnado quien se involucre en la planificación de acciones posibles de cambio y que pueda desarrollar sus propias campañas de sensibilización sobre diversidad sexual y nuevas masculinidades a través del uso de lenguajes audiovisuales y redes sociales.

Documento:

Metodologías participativas para trabajar la diversidad sexual y nuevas masculinidades en el aula

Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario

La Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario es un documento de sensibilización elaborado por la Federación Andaluza de Asociaciones LGBTI ANDALUCÍA DIVERSIDAD, en colaboración con Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

La guía pone sobre la mesa el estigma que sufren las personas mayores en relación con el reconocimiento y respeto de su diversidad sexual, acrecentado por los mitos sobre la sexualidad en personas mayores. Así, las creencias erróneas sobre que las personas mayores no están interesadas en el sexo, que con la edad se pierde la capacidad de sentir placer o que nadie sale del armario en la tercera edad, entre otras, generan enormes dificultades para el reconocimiento de las necesidades y derechos de las personas mayores LGTBI, limitando su capacidad para tomar decisiones y expresarse libremente.

La guía se divide en dos apartados en los que se abordan, por un lado, la situación de las y los mayores LGTBI (mitos y problemas a los que se enfrentan) y, por otro lado, las pautas para una atención adecuada que promueva un trato respetuoso y libre de discriminación. Se trata de un recurso de interés para el personal técnico y profesionales de los servicios sociales y sanitarios que trabajan con personas mayores.

Documento:

Guía de mayores LGBT. Nunca es tiempo de volver al armario

Minientrada

CONCILIA-TIC. Guía de buenas prácticas para el uso inteligente, óptimo y saludable de las nuevas tecnologías en familia

Esta guía es fruto de la participación de 55.915 familias andaluzas que han colaborado en una investigación promovida por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través de la Dirección General de Infancia, sobre «La conciliación familiar y la educación parental en la adicción a las nuevas tecnologías de las personas menores de edad», presentado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el marco del Programa de protección a la familia y atención a la pobreza infantil, en el año 2019, para llevarse a cabo a lo largo del año 2020.

Elaborada por la psicóloga clínica Alma D. Martínez de Salazar Arboleas, la catedrática de la UAL Inmaculada Gómez Becerra, y Juan Miguel Flujas Contreras (psicólogo investigador postdoctoral de la Universidad de Almería), esta guía se compone de una serie de recomendaciones para las familias, niños, niñas y adolescentes y las administraciones públicas. El material es un compendio de recomendaciones prácticas, mediante una colección de infografías, para que las personas de cualquier edad encuentren una orientación en su relación con las nuevas tecnologías, de manera que sea saludable y satisfactoria, evitando generar estrés, riesgos sociales, dependencia o inseguridad. También pretende favorecer la conciliación en la vida familiar y disminuir los conflictos que surgen, en el día a día, entre las familias y sus hijas e hijos en torno al uso de diferentes dispositivos tecnológicos y sus aplicaciones.

Documento:

CONCILIA-TIC. Guía de buenas prácticas para el uso inteligente, óptimo y saludable de las nuevas tecnologías en familia

Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores

La Diputación Provincial de Jaén ha editado una más que necesaria Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores que pretende contribuir a visibilizar este grave problema silenciado a nivel social, además de evidenciar que la violencia de género en mujeres de edad tiene unas características y barreras culturales y estructurales específicas.

Como se señala en la guía, la violencia de género en mujeres mayores es el fenómeno menos denunciado, atendido y entendido por el entorno y también por los recursos públicos, siendo un hecho que las mujeres mayores experimentan la discriminación de género en mayor medida que las mujeres jóvenes, así como una discriminación por edad en mayor medida que los hombres mayores, una doble discriminación que está en la base de la violencia de género de las mujeres de edad.

La publicación, elaborada por Maria Luisa Rebolledo Deschamps en colaboración con Alba Martínez Rebolledo y Blanca Peña Anguita (Equipo Ágora) se estructura en varios apartados con el objeto de abordar de forma interdisciplinar y transversal la violencia machista en este colectivo. Así, la primera de ellas contiene los conceptos básicos sobre violencia de género y el marco normativo; la segunda aborda las características específicas de violencia de género en mujeres mayores; la tercera, está dedicada a la atención a víctimas de mujeres mayores de violencia de género y, por último, se incluye información sobre los recursos existentes en esta materia.

Documento:

Guía orientativa para la atención y detección de la violencia de género en mujeres mayores

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, editada por Mujeres Opañel en 2021, surge como continuación del trabajo realizado el año anterior mediante un programa formativo para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural, de cuya experiencia resultó la publicación de una Guía formativa para profesionales.

La presente propuesta responde a la necesidad de incorporar a la práctica profesional habilidades y recursos para la detección precoz, la prevención de la violencia de género y la promoción de relaciones igualitarias, incluyéndolos de forma transversal al trabajo diario en contextos grupales con adolescentes y jóvenes.

Esta nueva Guía para profesionales de los ámbitos educativo, social y/o sanitario consiste en una Caja de Herramientas para trabajar las áreas de igualdad y violencia de género desde una metodología actual basada en el aprendizaje dialógico y en el respeto a la mirada adolescente, abandonando el adultocentrismo. En esta Caja de Herramientas se facilitan diferentes dinámicas divididas por áreas temáticas en las que se incorpora una visión interseccional que tiene en cuenta las diferentes dimensiones que interactúan en cómo adolescentes y jóvenes, comprenden, viven y afrontan la igualdad y la violencia de género. En esta interseccionalidad se tendrán muy en cuenta los factores edad, sexo y ruralidad y sus interrelaciones, con el objeto de generar recursos adaptados a esta realidad.

Documento:

Caja de Herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

La violencia de género es problema estructural que afecta a todos los ámbitos de la vida sin distinción geográfica, más si cabe en espacios como las zonas rurales donde la cultura sexista está muy presente, con ciertas diferencias y matices necesarios de abordar: el fuerte aislamiento, la falta de acceso a recursos, la falta de anonimato y la presión social en cuanto al cumplimiento de los mandatos de género son algunas cualidades que generan escenarios de mayor vulnerabilidad en el mundo rural.

Por todo ello, una de las mejores estrategias preventivas de la violencia de género es dotar de información y recursos a personas de influencia sobre adolescentes y jóvenes del mundo rural, promoviendo herramientas y modelos de educación en igualdad con el fin de comenzar a identificar y visibilizar para después modificar y cuestionar patrones sexistas y estereotipados arraigados en el mismo.

Teniendo en cuenta esta realidad es por lo que la Asociación Mujeres Opañel, que interviene en Madrid y Castilla-La Mancha, ha editado una Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural. El objetivo fundamental de esta guía es el de servir como herramienta de apoyo y orientación eficaz para profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes en ámbitos rurales, dando opciones de detección, abordaje y respuesta a esta necesidad social que se está visibilizando cada vez más y, sobre todo, haciendo consciente a todo este sector profesional de su importancia como agentes preventivos.

Documento:

Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Manual de referencia

El acoso sexual y/o por razón de sexo en el entorno laboral constituyen expresiones de violencia que atentan contra diversos derechos fundamentales y tienen un efecto devastador sobre la integridad física, psíquica y moral de las personas, especialmente de las mujeres. Ambos son contrarios al principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres y constituyen discriminación por razón de sexo. Además, contaminan el entorno laboral y tienen importantes efectos sobre el clima laboral de la empresa o entidad en la que se producen.

El acoso sexual y el acoso por razón de sexo, así como todo trato desfavorable relacionado con el embarazo, la maternidad, paternidad o asunción de otros cuidados familiares, se considera discriminatorio y está expresamente prohibido por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los distintos Estatutos de Empleo consideran el acoso sexual y el acoso por razón de sexo como infracción muy grave, pudiendo ser causa de despido disciplinario de la persona acosadora y causa justa para que la víctima solicite la resolución del contrato.

Todas las empresas, sean del tamaño que sean, tienen la obligación legal de promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, arbitrando procedimientos específicos para su prevención, así como para dar cauce a las denuncias o reclamaciones. 

Para facilitar la implantación del procedimiento de actuación, el Instituto de las Mujeres ha elaborado el Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Este Manual de referencia recoge dos modelos de protocolo adaptables, con el fin de que sirvan de referencia a las empresas y otras entidades.

Documento:

Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral. Manual de referencia