Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres

El Instituto Andaluz de la Mujer ha editado cinco Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres, fruto del trabajo de la red de servicios de atención integral a la violencia de género creada hace más de treinta años. Estos servicios están sostenidos por profesionales que se han convertido en elementos fundamentales y garantes de los derechos de las mujeres víctimas de Violencia de Género. Estas y estos profesionales requieren de una formación especializada que permita que se doten de un conocimiento teórico y práctico, así como de herramientas y capacidades profesionales, para una adecuada atención e intervención integral en el abordaje de los casos de violencia contra la mujer.

La detección de estas necesidades ha impulsado la publicación de estos Manuales, al ser conscientes de la importancia de que con una adecuada compresión y enfoque integral del problema de la violencia, mediante la formación y especialización de las y los profesionales que directamente trabajan con las mujeres, se puede luchar contra esta lacra social.

Los materiales han sido elaborados por Juan Ignacio Paz Rodríguez, Rosa Martínez Perza, Juan Luis Marrero Gómez, Mercedes Alconada de los Santos, María del Pilar Gila Ordóñez, Nazaret Gómez Pérez y Rocío Tirado González. Estos Manuales (que abordan la atención integral y la prevención) también son una herramienta muy útil para la formación y sensibilización de las y los profesionales que, desde los servicios no especializados, contribuyen a la erradicación de la violencia detectando, apoyando y acompañando a las víctimas de violencia de género.

Documentos:

  1. Violencia contra las mujeres: conceptos básicos, marco normativo e intervención profesional e institucional
  2. La psicología y la violencia de género
  3. El derecho y la violencia de género
  4. El trabajo social y la violencia de género
  5. La juventud y la violencia de género
Cita

Guía de derechos para las mujeres víctimas de violencia de género

¿Quién es víctima de violencia de género? ¿Cómo se reconoce esta situación? ¿Qué derechos le corresponden a una víctima de violencia de género? Estas son las cuestiones que aborda la guía elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género titulada Guía de derechos para las mujeres víctimas de violencia de género.

La publicación contiene toda la información actualizada (a 2022) sobre las ayudas disponibles para mujeres víctimas de violencia de género de acuerdo con la legislación vigente. «La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de los mismos no es posible si sus titulares desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Esta necesidad se hace aún más patente para las mujeres víctimas de violencia de género, para quienes es esencial conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con su protección y seguridad, los derechos y ayudas que les reconoce la ley y los recursos de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder. Ésta es la finalidad de la presente publicación.»

Además de detallar los derechos específicos de estas víctimas (de información, de asistencia social integral, de asistencia jurídica, laborales, en materia de Seguridad Social, etc.), la guía incluye un capítulo sobre los derechos de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, los derechos de las mujeres españolas víctimas de violencia de género fuera del territorio nacional y los derechos de las víctimas del delito de los que también son titulares las víctimas de violencia de género.

Se trata de un recurso de interés para profesionales del ámbito comunitario que trabajen con mujeres en riesgo de violencia machista. También editada en euskera, català, galego y valencià, así como en otras lenguas habladas en europa (incluidas el árabe y el chino).

Documento:

Mala de acostarme. Guía de (AUTO)cuidados

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) es la editora de la guía de autocuidados Mala de acostarme, elaborada por la experta María Martín Barranco, para concienciar a las mujeres en la necesidad de establecer acciones para protegerse y fomentar hábitos de autocuidado. Como argumenta la directora del organismo de Igualdad del Gobierno de Canarias, Kika Fumero, «el orden social establecido nos ha situado a las mujeres como las eternas cuidadoras de la familia, de los espacios, de las emociones y en ese proceso, hemos dejado de lado nuestro propio cuidado y atención, nuestra salud mental y emocional y nos ha lanzado a un proceso de autodescuidado sistemático en el que siempre resulta obligado priorizar al resto y sus necesidades. El autocuidado supone un reto vital, una pieza clave en el puzle de nuestro bienestar y una rebeldía feminista cotidiana».

La guía se ha estructurado en seis cuadernillos prácticos (o capítulos) que permiten a las lectoras tomar conciencia de su grado de autodescuido y aprender estrategias de autocuidado personal: «Las descuidadas»; «Mala de acostarme»; «Espejito, espejito»; «Así me gusta»; «No me da la vida»; «Me quiero, me cuido». Tras el último cuadernillo, se recogen dos anexos con materiales complementarios para poder abordar el trabajo práctico: uno dedicado a las «Fortalezas vitales» y otro a la «Escala emocional».

Como señala la autora (consultora especialista en intervención social con enfoque de género en EVEfem), los ejes centrales de la guía son «nuestros descuidos, esas cosas que nos parecen «normales» y nos dejan hechas polvo» y va desglosando a través de los cuadernillos indicaciones para que cada mujer, «a su ritmo» vaya redirigiendo estos comportamientos que «siempre tienen resultados perversos». El material incluye también reflexiones de mujeres que han pasado por el proceso de reconocer las violencias que ejercen contra sí mismas y han emprendido el camino del cuidado de sí.

Documento:

Mala de acostarme. Guía de (AUTO)cuidados

Acoso en las aulas: ¿cómo actuar? Guía de actuación para docentes ante situaciones de acoso entre iguales

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha editado una guía a través de la cual ofrece al profesorado orientaciones para hacer frente y resolver de forma eficaz y concreta posibles casos de acoso escolar que surjan en la práctica educativa. Tal y como señalan en la autoría, el documento pretende dar respuesta a una inquietud compartida por multitud de docentes ante un problema relativamente extendido en los centros educativos y que afecta, especialmente, a las personas en situación de discapacidad.

Poniendo de relieve la importancia de la detección y afrontamiento del problema de forma rápida y resolutiva desde los primeros indicios, la guía parte de la conceptualización del acoso escolar y aborda distintos aspectos clave como: el rol del grupo de iguales en este tipo de conductas, el perfil de la persona agresora y la agredida, los fundamentos de la intervención en un caso de acoso escolar, la descripción de la intervención, los pasos que deben seguirse, el rol fundamental de las familias, etc.

El documento finaliza recordando la trascendencia de la prevención (“la mejor forma de solucionar un caso de acoso escolar es aquella que previene el problema de raíz, evitando que llegue a producirse”) e incluyendo un decálogo con recomendaciones contra el acoso escolar de la Asociación No al Acoso Escolar NACE para que el profesorado las incorpore en sus tablones de anuncios.

Documentos:

Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre

En los espacios educativos no formales, los y las más jóvenes pueden pasar mucho tiempo, inclusive llegando a convivir con otras personas durante 24 horas. Este tiempo puede ser de utilidad para incorporar valores y actitudes igualitarias y respetuosas desde lo lúdico. Así, el personal de estos entornos supone un importante referente que facilita que esto sea posible.

De ello se desgrana la importancia de que los monitores y monitoras puedan tener una formación que les permita la detección de sus propias creencias machistas (para evitar su transmisión a los grupos con los que trabajan) así como la dotación de herramientas para que puedan poner esta formación en práctica.

Con esta motivación, el Instituto Aragonés de la Juventud ha publicado su monográfico «La Carpeta» número 179, titulado Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre. Esta guía tiene como finalidad trabajar la igualdad y la prevención de la violencia de género con responsables de actividades juveniles de tiempo libre. Se trata de contribuir a erradicar la violencia machista, previniendo desde la educación no formal y el ocio.

El material, escrito por Santiago Boira, Isabel Ortega y Javier Cebrián, se compone de diversos materiales teóricos y prácticos, que se estructuran en diferentes bloques en los que se aborda la desigualdad entre hombres y mujeres, el lenguaje sexista, el sexismo, los micromachismos y las relaciones afectivas. Cada uno de los temas anteriores se divide en tres apartados: «Para un momento y piensa» para reflexionar a nivel personal; «Aspectos clave», y «Actividades». Finalmente, incluye un último apartado dedicado a pautas y recomendaciones para el trabajo de los equipos.

Documento:

Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Guía para responsables de actividades juveniles de tiempo libre. La Carpeta, nº 179, febrero 2021.

Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

La pornografía funciona hoy en día como una de las principales herramientas “educativas” en la construcción de las sexualidades de las personas jóvenes. A través de ella se configuran determinados gustos, deseos, fantasías, prácticas sexuales y roles de poder estereotipados que es urgente revisar. Además, como contrapartida al imaginario sexual que presenta, es necesario educar en un modelo sexual basado en el consentimiento, la empatía, la comunicación, el placer compartido y el deseo mutuo.

El Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CMPA) ha editado la guía Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela, una herramienta pedagógica para abordar la pornografía desde la perspectiva de la educación sexual. La guía, escrita por María Rodríguez Suárez, sexóloga y Doctora en Género y Diversidad, tiene como objetivo facilitar la reflexión sobre cómo influye la pornografía en el imaginario sexual de las personas jóvenes y sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa a los mensajes distorsionados sobre la sexualidad que ofrece.

La guía rompe con el tabú de la pornografía y asume que se trata de una realidad cultural plenamente consolidada. Frente a la tentación de la censura plantea una alternativa: educar a jóvenes, adolescentes y personas adultas a relacionarse con el porno de una forma crítica y consciente. Para ello, consta de una parte teórica y divulgativa y de una unidad didáctica con diferentes actividades diseñadas para repensar críticamente la pornografía con jóvenes a partir de 16 años. Asimismo, contiene un glosario de términos donde se aclaran algunas de las categorías pornográficas más populares y un apartado de información sobre los servicios de asesoramiento sexual gratuito para jóvenes en Asturias. Esta nueva publicación del CMPA está dirigida a profesorado, familias y otros agentes sociales.

Documento:

Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela

Enlace

Internet Segura for Kids (IS4K)

Internet Segura for Kids (IS4K) es una iniciativa de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) que ofrece servicios didácticos y educativos de ciberseguridad orientados a fomentar el uso seguro de las tecnologías por parte de menores, con recursos para familias, personas educadoras y jóvenes.

En su Catálogo de Recursos, cuentan con materiales didácticos disponibles de libre uso: unidades didácticas, presentaciones y actividades de larga duración sobre diferentes temáticas.

  • Unidades Didácticas: explicaciones adaptadas a diferentes temáticas, distribuidas en dos sesiones cada una, para tratar en el aula poniéndolos en práctica a través diferentes talleres.
  • Presentaciones: para dinamizar las explicaciones en los talleres, acompañadas de guiones con los puntos claves a tener en cuenta durante las exposiciones.
  • Actividades de larga duración: CyberTasks for Kids, para promover y concienciar sobre el uso seguro y responsable de las TIC (detectar situaciones de riesgo y desarrollar prácticas de prevención para disfrutar de la tecnología de forma segura).
  • Recursos para trabajar en el aula: recursos pedagógicos disponibles en IS4K para profundizar en la concienciación de los y las más jóvenes en el uso seguro y responsable de Internet.

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

“Las realidades de las que parten las personas con parálisis cerebral, por insuficiencia de recursos humanos y materiales, ponen de relieve la necesidad de generar herramientas específicas que contribuyan y justifiquen la importancia de no descuidar el abordaje en sexualidad en los proyectos de vida de las personas con parálisis cerebral.” Así lo afirma la Confederación ASPACE (entidad cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines mediante la defensa de sus derechos, el apoyo a las familias, los servicios a las entidades asociadas y la cooperación institucional) en un nuevo protocolo a través del cual trata de aportar seguridad jurídica en la atención a la intimidad y privacidad de las personas con parálisis cerebral, proponiendo buenas prácticas que garanticen el respeto de estos derechos.

Tal y como señalan sus autoras (la asociación Sexualidad y Discapacidad, en conjunción con ASPACE) la sexualidad forma parte de la vida de todas las personas y para su pleno desarrollo es fundamental satisfacer ciertas necesidades básicas (deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor). A este respecto, ponen de relieve la necesidad de atender, educar y prestar los oportunos apoyos desde los distintos ámbitos profesionales y/o familiares, tanto a las personas con parálisis cerebral como a todas las personas en general, de cara a fomentar su bienestar individual, interpersonal y social.

De acuerdo con el documento, el Protocolo se ha desarrollado con la finalidad de legitimar la intimidad y privacidad de niños, niñas, adolescentes y personas adultas con parálisis cerebral, siendo este el primer paso para reconocer la sexualidad en sus proyectos de vida. Para ello (y como itinerario de trabajo que complementa la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral ) a lo largo de sus páginas brinda una serie de claves y herramientas para ayudar a los y las profesionales del ámbito y las familias de personas con parálisis cerebral, a atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de manera adecuada, acompañando a las personas con parálisis cerebral en sus proyectos de vida, de forma coordinada y junto con el resto de agentes implicados (profesionales, voluntariado, instituciones,…) para hacer efectivo el ejercicio de sus derechos y lograr una inclusión social real y efectiva.

Documento:

Protocolo de intimidad y privacidad. El derecho a la sexualidad de las personas con parálisis cerebral

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral

La Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (Confederación ASPACE), ha editado en 2018 la guía Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral para personas con parálisis cerebral, familiares y profesionales.

Como informa ASPACE, “este documento surge de la detección de necesidades sobre cómo abordar lo afectivo-sexual-emocional con el colectivo de personas con parálisis cerebral y su entorno próximo. La guía les ofrece herramientas y estrategias para poder afrontar estas necesidades y, asimismo, sirve de pauta en la interacción diaria de profesionales que apoyan a las personas con parálisis cerebral en los aspectos referentes a estos temas”. Es más, la guía, como destaca la Confederación, “también fomenta la autodeterminación, la dignidad y el empoderamiento de las personas con parálisis cerebral y, por tanto, su calidad de vida y la de sus familiares”.

La guía tiene por objetivo fundamental ser un primer acercamiento a la realidad de la sexualidad analizada desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta a sus protagonistas –niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral– y los distintos agentes que giran en torno a sus proyectos de vida (familiares, profesionales, voluntariado, instituciones y entidades del ámbito) así como la sociedad en general. Como recuerda Natalia Rubio, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad y coordinadora de la guía, “las personas con parálisis cerebral no son ángeles eternos como sus familias creen, por lo que cuando se acercan a la adolescencia, es normal que sientan deseos y que necesiten canalizarlos. Además, a veces las y los profesionales actuamos de una forma impensable en lo que se refiere al tratamiento de la intimidad de estas personas. He visto cómo se les ayuda en la ducha con la puerta abierta o cómo la gente de mantenimiento entra en el vestuario cuando les estamos cambiando. ¿Permitiríamos lo mismo en nuestro caso?”.

Documento:

Sexualidad y afectividad en las personas con parálisis cerebral. Orientaciones para la atención, educación y prestación de apoyos a la Sexualidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas (hombres y mujeres) con parálisis cerebral

Manual básico sobre género y discapacidad

Las desigualdades que afrontan las mujeres y niñas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos, así como las barreras en el acceso a una vida independiente y libre de violencia, responden a dos factores, género y discapacidad, cuya combinación deriva en formas de discriminación agravadas y específicas. Este manual de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) (editado junto con CEMUDIS, Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad) propone trabajar desde un enfoque interseccional que conjugue las construcciones sociales de discapacidad y género para identificar las barreras a las que se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad, y proponer nuevos marcos de análisis desde los que dar respuestas orientadas al empoderamiento y la participación.

El abordaje de la cuestión se realiza desde una perspectiva feminista, que tiene como base la distinción entre sexo y género, la cual permite comprender que la desigualdad de género no es natural, sino construida social y culturalmente y, por tanto, se puede transformar la realidad y alcanzar la igualdad.

La situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España se trata en un capítulo monográfico, en el que se ofrecen datos en torno a cinco ejes de especial relevancia, como son la accesibilidad, los derechos sexuales y reproductivos, la salud, el empleo y la pobreza. Además, la publicación dedica un epígrafe a la violencia de género, por ser una de las principales y más graves vulneraciones de derechos que viven las mujeres y niñas con discapacidad.

En suma, el libro (cuyos textos corren a cargo de Lorena Pajares Sánchez, consultora en género y desarrollo, y Pilar Díaz, profesora asociada de la Universidad de Barcelona) propone un primer acercamiento a la discapacidad en clave de género, en el que se realiza un recorrido por los modelos teóricos de la discapacidad, así como por la normativa internacional y nacional en relación con los derechos de las personas con discapacidad, y se presentan conceptos básicos, una lista de acrónimos o un glosario de términos, entre otros recursos.

Documento:

Manual básico sobre género y discapacidad