Galería

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

CONSENTIMIENTO-SEXUAL_lapalabramassexiSIShaina Joy Machlus es escritora y profesora de inglés afincada en Barcelona. Junto con la ilustradora Petra Eriksson y la diseñadora Marisa Kurk han creado el fabuloso fanzine La palabra más sexy es… ¡SÍ!, la primera guía sobre consentimiento sexual en castellano. El equipo (Ricarda Editorial) pretende poner su particular grano de arena en la guerra contra la cultura de la violación, con una apuesta personal por la necesidad de ir más allá del «no es no» en el que las campañas públicas antiviolencia machista parecen enquistadas. «El ‘no es no’ está muy bien, pero sigue poniendo la responsabilidad en las mujeres, somos nosotras las que tenemos que decir ‘no’, cuando la violencia es un problema de los hombres cis heterosexuales. En lugar de culpar a las mujeres por ser violadas o dar consejos para evitarlo, este fanzine explica el concepto de consentimiento», explica Shaina Machlus.

Para ello, se centran en un concepto central: sustituir la «cultura del consentimiento» por un estadio superior, «la cultura del deseo«: la de la voluntad activa en todo momento, «No nos podemos quedar solo en el consentimiento. En una relación sexual ha de haber un sí continuo; todo el rato» (necesidad, la de insistir en el «¿estás a gusto?», en la que también pone énfasis el fanzine).

Las ilustraciones de Petra Eriksson que acompañan a los textos de Machlus muestran a personas no encasilladas, y el fanzine se puede descargar de forma gratuita en su web, Colectivo del Consentimiento.

Documento:

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

Vídeo

«Consentimiento Sexual Explicado con Té»

«Consentimiento Sexual Explicado con Té» es una original forma de explicar y dejar bien claro qué es el consentimiento sexual, a través de una analogía con tomar una taza de té. Es la versión al castellano de «Tea Consent«, de la bloguera Rockstar Dinosaur Pirate Princess, elaborado con Blue Seat Studios en 2015, y doblado por Asierka Fandub.

Junto con este recurso, puede ser de mucha utilidad recordar y trabajar la Declaración de los Derechos Sexuales, celebrada y reproducida por numerosas publicaciones científicas y sociales. Porque «En el té y en el sexo, el consentimiento lo es todo» 😉

Guía para la prevención del acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso psicológico

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres define el acoso sexual como «cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo». Por otra parte, también se define el acoso por razón de sexo como «cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo».

Desde el ámbito educativo, una gran parte de las universidades españolas ya han instalado protocolos o gabinetes contra el acoso para que las víctimas puedan acudir y denunciar esta actuación, desde el posicionamiento claro de que el acoso sexual y el acoso por razón de sexo suponen un atentado contra la dignidad de las personas por lo que no pueden ser tolerados.

Microsoft Word - GUIA_AcosoDiscriminacion20150702Un ejemplo de estos tipos de protocolos lo tenemos en el desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, en el que se puede encontrar una descripción muy detallada y asequible sobre los distintos tipos de acoso. Algunos de los principios de actuación con los que cuenta son el rechazo a las desigualdades entre mujer y hombre, el compromiso de establecer una cultura organizativa de normas y valores contra dicho acoso, establecer una cultura preventiva y de actuación o facilitar la información y la formación adecuada.

Documento:

Guía para la prevención del acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso psicológico

Posicionamiento por el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Posicionamiento-sexualidad-DI-2018La sexualidad es una parte importante de la vida de todas las personas. También para las personas con discapacidad intelectual y las personas con más necesidades de apoyos. La aceptación de esta dimensión de la persona contribuye, de manera importante, al logro de la madurez y bienestar. De ahí los cambios de costumbres y actitudes en esta materia, y el interés por los programas sobre educación sexual. Se trata de que todas las personas aprendan a conocerse, a aceptarse y a estar satisfechas con su sexualidad. Una herramienta, que no se olvide, que ayuda también a eliminar el sexismo, la homofobia y la transfobia, la violencia machista y el abuso sexual. Situaciones todas ellas que persisten en la sociedad y ante las que no cabe la neutralidad.

Logo-Lectura-Facil_829x823Sin embargo, la Educación Sexual sigue siendo una excepción para las personas con discapacidad intelectual y más aún si se habla de personas con más necesidades de apoyo. Atender, educar y dar apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, es un tema de Calidad de Vida, de Salud y de Derechos. Y nada de esto será posible si ignoramos la dimensión sexual.

Por todo esto, Plena inclusión (con la colaboración y el asesoramiento de la Asociación Sexualidad y Discapacidad) ha elaborado un documento marco que plantea algunas propuestas básicas, para respetar a las personas y su entorno, que giran sobre una serie de ejes de trabajo:

  1. Sobre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
  2. Sobre las familias
  3. Sobre profesionales y voluntariado
  4. Sobre las organizaciones
  5. Sobre la sociedad (ciudadanía, Administraciones y Medios de Comunicación y Artísticos)

Documento:

Posicionamiento por el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (también en Lectura fácil)

Vídeo

«Y yo ¿Por qué no?» La Sexualidad de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

La sexualidad(es) en las personas con discapacidad intelectual o diversidad funcional ha sido, hasta ahora, una cuestión rodeada de tabúes y falsas creencias que poco a poco comienza a tener visibilidad.

El presente documental (cuyo trailer abordamos) ha sido realizado por el fotógrafo Paco Gilbert con la colaboración de Plena inclusión España, y trata sobre los diversos aspectos de la sexualidad y afectividad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, de sus necesidades y deseos, de cómo abordarlos, y de los apoyos necesarios a prestar para lograr el desarrollo de vivencias y expresiones libres y positivas de las sexualidades. En el documental participan especialistas en Sexología, familias y las propias personas con discapacidad, y es un excelente material para trabajar en la formación de familias, profesionales y las propias personas con D.I. o diversidad funcional.

Guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes

El Instituto Canario de Igualdad ha preparado la Colección de guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes, dirigidas a difundir entre las mujeres jóvenes sus derechos sexuales y reproductivos, y tienen como objetivo orientarlas hacia la asunción de una sexualidad sana, placentera, responsable y controlada por ellas mismas, sin temores, tabúes ni imposiciones.
guias_DDSS_reproductivos_ICI_2017
Escritas por Noemí Parra Abaúnza, estas guías están concebidas como un material para reflexionar sobre las sexualidades, adquirir conocimientos y saber cómo utilizar la información. Elaboradas desde una perspectiva de género, el proyecto surge de la necesidad de abordar la libertad sexual que se ve truncada por el sexismo, lo que dificulta una vivencia satisfactoria de la misma produciéndose, en muchos casos, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Por eso pretende contribuir al empoderamiento de las mujeres para alcanzar su pleno desarrollo igualitario y su autonomía personal.

A través de estas guías se atienden cuatro áreas fundamentales:

  1. Anticoncepción y prevención del embarazo no planificado
  2. Deseo, placer y satisfacción
  3. Prácticas eróticas seguras frente a las ITS
  4. Sexualidad. Cuerpos, identidades y orientaciones

Los materiales incluyen actividades de autoconocimiento, de reflexión, etc. y se integran fichas a modo de cuaderno didáctico que podemos rellenar para usarlas como un diario personal de nuestras sexualidades. También cuentan con enlaces a documentales, películas, recomendaciones de libros, webs, etc. que profundizan sobre los temas abordados.

Documentos:

  1. Anticoncepción y prevención del embarazo no planificado
  2. Deseo, placer y satisfacción
  3. Prácticas eróticas seguras frente a las ITS
  4. Sexualidad. Cuerpos, identidades y orientaciones
Enlace

«Tú decides en internet» – Agencia Española de Protección de Datos

«Tu decides en internet« es una estupenda iniciativa, para educar a infancia, jóvenes y familias en el uso de Redes, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La página contiene guías, fichas educativas, vídeos, talleres, documentación, legislación… que forman parte de un proyecto global de la Agencia, con varias líneas de actuación, que considera la protección de menores como un tema prioritario.

La Agencia dispone de un canal de comunicación para familias, profesorado y menores que permite contactar mediante correo electrónico, un teléfono específico de atención, y un sistema de WhatsApp para informar y asesorar sobre cuestiones relacionadas con la privacidad. Una propuesta totalmente necesaria.

Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual

Protocolo_violenciasexual_menores_AndaluciaLa Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía presentó, en 2015, un nuevo protocolo para las actuaciones y derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual, con el que trata de agilizar y coordinar las intervenciones en este tipo de malos tratos en Andalucía dada su especificidad.

Este nuevo marco de referencia define de manera específica, para los distintos ámbitos y sectores profesionales implicados, las actuaciones y funciones de cada parte implicada. De esta manera, establece con claridad el procedimiento de lo qué se debe hacer, cómo se debe hacer y quién lo debe hacer, para facilitar el acompañamiento, la ayuda y la atención especializada, manteniendo en todo momento una perspectiva flexible y adaptada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia sexual.

Una de las novedades de este nuevo protocolo es que el Servicio de Prevención y Apoyo a las Familias, de la Dirección General de Infancia y Familias, se constituye en el órgano central de la coordinación técnica e interadministrativa, siendo el responsable de las decisiones adoptadas y de la comunicación con otras entidades.

Otra novedad a destacar es la modificación de la denominación del programa, pasando a utilizar violencia sexual como definición más exacta e inclusiva, ya que engloba todas las acciones que obligan a una persona a mantener relaciones sexuales aprovechando situaciones de vulnerabilidad física o psíquica y usando la fuerza, la intimidación o cualquier otra forma de anulación o limitación de la voluntad de la víctima.

También se puede acceder a la Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación, una herramienta útil para el personal técnico y educativo de los Centros de Protección.

Documentos:

Vídeo

Yes, we fuck! – Documental

Yes, we fuck! es un documental que aborda las sexualidades en personas con diversidad funcional a través de seis historias reales que muestran que el sexo es patrimonio de todas y de todos, un proyecto donde la gente participa, dialoga y, sobre todo, cuestiona el patriarcado, el binarismo, el cisheterosexismo y el capacitismo.

Elaborado por el realizador Raúl de la Morena y el activista del movimiento Vida independiente Antonio Centeno, este trabajo se ha rodado gracias a un proceso de micromecenazgo y es toda «una declaración de intenciones», según los autores.

Más allá del sexo, el documental quiere mostrar no solo qué puede hacer la sexualidad por las personas con discapacidad, sino también qué puede aportar la realidad de la diversidad funcional a la sexualidad humana. «Parece clara la necesidad de romper el binomio dependencia-infantilización, términos que se retroalimentan generando un círculo vicioso que hasta ahora se ha mostrado resistente a cualquier avance ideológico y legislativo», señalan los autores para explicar por qué nació la idea de este trabajo sobre sexualidad y diversidad funcional.

Seguir leyendo

Sexualidades diversas. Manual para la atención de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Sexualidades diversas. Manual para la atención de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo elaborado por Noemi Parra y Moisés Oliva para Plena inclusión Canarias, es un material, totalmente pionero, sobre la atención a la diversidad sexual, específicamente la cuestión de las orientaciones e identidades sexuales (LGBTIQ+), en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y fuera de él.

Este manual parte de que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tienen derecho a una vida plena, lo que incluye la atención a sus sexualidades, facilitando los apoyos adecuados para un satisfactorio conocimiento, vivencia y expresión de las mismas. Tiene como principal objetivo visibilizar la realidad de esta diversidad, trabajando con estas personas su diversidad sexual, y dotando de conceptos y herramientas a familias, profesionales y voluntariado.

El material está dividido en dos partes. La primera contiene la teoría básica sobre la realidad de la discapacidad intelectual o del desarrollo (como la propia definición de discapacidad intelectual, la autodeterminación, calidad de vida y apoyos) y contenidos relacionados más directamente con la diversidad sexual, donde se comienza por definir los términos básicos, dando paso a la importancia de la educación y atención a la sexualidad como derecho de toda persona.

La segunda parte del manual consta de actividades sugeridas así como de materiales didácticos, agrupados por áreas que, a través de fichas, indican de qué manera pueden trabajarse, con el apoyo de materiales adaptados para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, siempre con el objetivo de que el material pueda ser utilizado y aplicado por personas no necesariamente profesionales del ámbito.

Documento:

Sexualidades diversas. Manual para la atención de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo