Minientrada

Personas diversas y con igualdad de oportunidades

personas diversas CEAPALos manuales del este curso de formación de formadores y formadoras forman parte de la colección de materiales de CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado), con objeto de capacitar a padres y madres con motivación para formar a otras familias en AMPAs o entidades similares. El presente material trata sobre la integración e inclusión, así como la no discriminación de trato de ningún niño o niña, y en general, de ninguna persona, por razón de discapacidad o diversidad funcional, ni por cualquier otra condición, como pueda ser el género, la raza, la religión o la procedencia. Está dividido en tres bloques: el primero se refiere a la integración e inclusión de niñas y niños con discapacidad; el segundo, a la promoción y sensibilización de la no discriminación por motivo de género; y el tercero, a la promoción y sensibilización de la no discriminación por razón de raza, religión o procedencia.

Documentos:

Enlace

Chrysallis, Asociación de familias de menores transexuales

Chrysallis
Chrysallis es una asociación estatal que comenzó su rodaje en julio de 2013.

Es una asociación totalmente pionera en la temática, agrupa a familias de niñas, niños, niñes y adolescentes transexuales y de identidades no binarias, cuyo objetivo es el reconocimiento y bienestar de la infancia y juventud trans. Cuentan con protocolos de acompañamiento y actuación, directorio de profesionales especialistas en la temática, asesoramiento en cuestiones legales y administrativas y recursos de apoyo tanto para las propias familias como para cualquier persona interesada en la temática (guías, folletos, recursos educativos, libros, documentales, vídeos, películas…). También cuenta, además, con diferentes asociaciones territoriales que permiten trabajar teniendo en cuenta las particularidades regionales.

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

La Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género, editada por la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, es un material muy valioso que pretende servir de apoyo a las víctimas, facilitándoles la comprensión del recorrido judicial, proporcionando información básica y esencial sobre cada uno de los momentos y trámites del procedimiento judicial, que se derivan de la denuncia de un delito o falta de violencia de género y contribuyendo a que cada mujer tome la decisión que más se ajuste a las necesidades e intereses presentes y futuros de ella y de sus hijas e hijos. De especial interés la información sobre conceptos importantes en relación a la denuncia, la orden de protección, los trámites para acceder a la justicia gratuita y el proceso judicial en su conjunto.

Documento:

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

Vídeo

«Zero» – corto animado sobre discriminación

Rodado con la técnica del stop-motion, Zero es un cortometraje animado, creado por la pareja australiana Christopher Kezelos (director) y Christine Kezelos (productora), a través de su productora Zealous Creative en Los Angeles. Visual y estéticamente hermoso con un mensaje conmovedor y que exige la reflexión y crítica, habla de la discriminación y la capacidad de superación que tienen las personas.

Una historia situada en un mundo en que los seres vivos, incluidos los humanos, están hechos de estambre, y en el caso de los últimos nacen con un número en el pecho. Este número define su destino, siendo los 8 y 9 los más respetados y destinados a los mejores trabajos, 5, 6 y 7 la clase media con trabajos mediocres, 1, 2, 3 y 4 los menos respetados pero que aún tienen un rol dentro de la sociedad y, por último, el 0. Las personas que nacen con el 0 están destinadas a ser marginadas de la sociedad, sin posibilidad de conseguir un empleo, de ser parte de la sociedad, de tener hijos y, prácticamente, sin algún derecho. «Zero», como lo indica su nombre, nace con el número cero en su pecho y desde ese instante es rechazado y en la escuela nadie le quiere. De hecho, ahí aprende que no tiene un rol en la sociedad, que para ellos no existe, pero aún así no se da por vencido. Cuando llega a la adultez, aún sufriendo la opresión, sigue luchando porque está seguro de que puede aportar algo a la sociedad.

Un corto maravilloso que puede ser una analogía de la sociedad actual, y con el que podemos inculcar diversos valores:

  • Conocer y denunciar aquellos sistemas totalitarios y jerarquizados de ayer y de hoy que degradaron y degradan a las personas por su condición física, mental, sexual y/o por su ideología.
  • Los derechos humanos, el derecho a respetar al ser diferente y a luchar contra el racismo y contra todo tipo de discriminaciones.
  • La necesidad de sentirnos queridas, queridos y valorados/as como cimiento de la autoestima y, con ello, poder desarrollar nuestro proyecto de vida.
  • Valorar la importancia de la inclusión en la sociedad en la que vivimos.

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

untitledLa Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, editada por el Instituto Canario de Igualdad, pretende establecer pautas de intervención y colaboración entre todos los agentes sociales implicados en la prevención y en la erradicación de la violencia, a través de una actuación coordinada, integral y con perspectiva de género. Especialmente interesante para entender la perspectiva de género en el análisis de la violencia machista, así como conocer los derechos de las víctimas y los procedimientos judiciales.

Documento:

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Instituto Canario de Igualdad)

Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual

Esta guía es la continuación de los diferentes materiales que la Junta de Castilla y León ha publicado para proporcionar a las personas con discapacidad intelectual apoyos a su proyecto de vida personal, orientados a la mejora continua de su calidad de vida. Como en el anterior manual (Guía para el desarrollo de la Planificación y Tutorización Individual), se trata de una herramienta útil y práctica dirigida a servir de ayuda a profesionales de los centros en el desarrollo del proceso de planificación y tutorización individual. Es, por tanto, una segunda guía, un documento de apoyo que les permita fundamentar las intervenciones en el campo de las sexualidades, así como protocolizar las intervenciones.

La guía (elaborada por Félix López Sánchez, Catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca) está constituida por dos partes, una primera a lo largo de la cual se proponen casos para pensar, se plantea un proceso de intervención y se someten al estudio y reflexión a través de una serie de preguntas. A continuación, aborda aspectos que son fundamentales para asegurar unas buenas prácticas y evitar las inadecuadas; en el último capítulo de esta primera parte abordan «mitos, tabúes, resistencias» de las y los profesionales y de las familias para someterles también a la reflexión y el análisis.

La segunda parte está constituida por 4 anexos, en los que se explican diferentes modelos de intervención, destacando el llamado «biográfico profesional» basado en un concepto positivo de salud entendida como bienestar y promoción de la calidad de vida. Finalmente, propone un modelo de formación para familias o tutores/as en torno a las relaciones afectivas y sexuales, que desarrolla contenidos y metodología.

Documento:

Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual

Relaciones y parejas saludables: cómo disfrutar del sexo y del amor

Cuadernillo-de-Relaciones-y-parejas-saludablesEl cuadernillo Relaciones y parejas saludables: cómo disfrutar del sexo y del amor es una sencilla y preciosa guía elaborada por Juan Ignacio Paz, editada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz de la Mujer, que nos ayuda a conocer las características de las relaciones sanas, especialmente dirigida a jóvenes y adolescentes.

Con mas de veinte años de experiencia (tanto en la recuperación emocional y psíquica de Mujeres Víctimas de Violencia de Género como en la formación de profesionales en este ámbito), el autor hace un repaso sobre lo que son las relaciones para disfrutar y las características de una relación sana, confrontando estos indicadores con las características del «amor romántico», que nos plantea un modelo de relación imposible de conseguir y mantener que fácilmente desembocará en desengaños, frustraciones y relaciones maltratantes. Para terminar, se comparte un «Decálogo del amor», también relacionado con la propia libertad en las relaciones sexuales compartidas.

Documento:

Relaciones y parejas saludables: cómo disfrutar del sexo y del amor

Vídeo

Almas con sexo – Documentos TV

Almas con sexo es un documental (realizado en 2002) emitido el 5 de marzo de 2003 en el espacio Documentos TV de La 2 (rtve), y que fué galardonado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en su edición de 2003.

El documental, con guión de José Ángel Montiel y realización de Pilar González, fué rodado en España y Dinamarca, y muestra cómo las personas con discapacidad de ambos países tratan de desarrollar sus sexualidades y sus relaciones.

Según el Foro Europeo de la Discapacidad, España es uno de los países de la Unión Europea que menos fondos destina a recursos para personas con discapacidad. En el extremo opuesto se encuentran países como Dinamarca. Allí las personas con diversidad funcional pueden vivir sus sexualidades con menos dificultades.

Seguir leyendo

Guía para mujeres maltratadas

guia_maltrato_JALa Guía para mujeres maltratadas es una completa guía elaborada por Ángeles Álvarez Álvarez para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, editada para la Junta de Andalucía como Guía para mujeres en situación de violencia de género. Nos permite conocer pormenorizadamente en qué consiste el maltrato (especialmente el psicológico), cómo actúa la persona maltratadora y por qué, el ciclo de la violencia, la detección precoz y las estrategias de intervención.

Documentos:

Cita

Derechos Sexuales

WAS_LOGOEn el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en Valencia el 29 de junio de 1997 con el lema «Sexualidad y Derechos Humanos» y en el que participamos especialistas de más 60 países, se aprobó la Declaración de Valencia de los Derechos Sexuales que ha sido celebrada y reproducida por numerosas publicaciones científicas y sociales. Esta declaración fue aprobada por la Asamblea de la Asociación Mundial de Sexología (World Association for Sexual Health, WAS) en el XIV Congreso Mundial de Sexología en Hong Kong, en 1999.

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios.

Declaración de los derechos sexuales

  1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de las personas. Se excluye toda forma de coerción, explotación y de abusos sexuales en cualquier momento y situaciones de la vida.
  2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
  3. El derecho a la privacidad sexual. Éste involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad, siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otras personas.
  4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, con independencia del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.
  5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
  6. El derecho a la expresión de las emociones sexuales. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Toda persona tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
  7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.
  8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho para decidir si tener o no hijos/as, el número y el tiempo transcurrido entre cada uno/a, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
  9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
  10. El derecho a la educación sexual integral. Es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.
  11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

Derechos sexuales