Valores y Género en el Proyecto de Centro fue realizado por Maica Arjona, Mercedes Díaz y Rosario Rizo. Su fundamentación teórica se basa en el análisis de los valores y del género como eje vertebrador del Proyecto Curricular, así como en la necesidad de formación del profesorado, dando pautas sobre cómo abordar el trabajo con indicaciones metodológicas y ejemplificaciones. Contiene bibliografía comentada. El material que aquí se presenta fué editado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en 1999.
profesorado
Cambios sociales y género
La Guía Didáctica Cambios Sociales y Género es una colección de materiales para planificar y trabajar la asignatura de Secundaria «Cambios Sociales y Nuevas Relaciones de Género». Editada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, ha sido realizada por docentes que imparten la materia o asesoran en temas de coeducación. El objeto es el de posibilitar la reflexión crítica y el aprendizaje significativo en el desarrollo de las identidades femeninas y masculinas sin sesgos de género y en la equidad que debe sustentar la construcción social. Se puede utilizar, también, por parte de personas educadoras que planifiquen acciones educativas, desde la perspectiva de género, con adolescentes y jóvenes.
Documento:
- Cambios Sociales y Género, Colección Plan de Igualdad 5
- Capítulos Cambios Sociales y Género, Colección Plan de Igualdad 5
Guía de Buenas Prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en Educación
La Guía de Buenas Prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en Educación, de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se propone como recurso para trabajar en la escuela por la coeducación, lo que supone encaminar la práctica educativa hacia la consecución de la eliminación de los obstáculos, invisibles o visibles, que impiden o restringen esos horizontes. Se plantea el diagnóstico del centro en materia de igualdad; orientaciones para el uso equitativo del lenguaje; la participación del profesorado, familias y alumnado para la mejora de la convivencia y la afectividad, y una propuesta para la revisión de los materiales curriculares.
Documento:
Guía de Buenas Prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en Educación
Andaluna y Samir
Andaluna y Samir es una iniciativa de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía con el objeto de utilizar los medios audiovisuales para inculcar en los niños y niñas valores sociales positivos que les ayuden a crecer y desarrollarse como personas integrales, con principios y actuaciones basados en el respeto, la solidaridad y la igualdad. El espacio está organizado en torno a trece microespacios musicales descargables, acompañados de guías para familias, educadores y educadoras.
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años, elaborada por Graciela Hernández y Concepción Jaramillo, fué editada por el Ministerio de Educación y Ciencia en 2006. Dirigida tanto a profesorado como a madres y padres, aborda el concepto de sexualidad, los miedos y las actitudes que transmitimos, así como las principales estrategias para abordar los intereses y vivencias de estas edades desde los valores de la comunicación y la confianza.
Documento:
La educación sexual de la primera infancia
La educación sexual de la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil fué editada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en 2003. Aborda los mitos y falsas creencias en torno a la sexualidad, nos introduce en la educación sexual, y se centra en los centros de interés en estas edades (vínculos, identidad sexual y de género, las relaciones interpersonales, curiosidades y los riesgos).
Documento:
Programa de Educación Sexual: Educación Sexual, Género y Constructivismo
El Programa de Educación Sexual: Educación Sexual, Género y Constructivismo, editado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz de la Mujer en 1999, está basado en el «Proyecto Itaca», de Fernando Barragán, de la Universidad de La Laguna. Se desarrolla la fundamentación, los objetivos y la metodología desde una perspectiva constructivista de la enseñanza-aprendizaje, así como la puesta en práctica de bloques temáticos y ejemplificaciones. Contiene bibliografía comentada, e instrumentos de análisis de la realidad y de evaluación.
Documentos:
- La Educación Sexual y la Educación Secundaria Obligatoria: Enseñar a Creer o Aprender a Crear
- Tomo I: Sexualidad, Educación Sexual y Género
- Tomo II: Una propuesta constructivista para la Educación Sexual en Educación Secundaria
- Tomo III: Algunos ejemplos de puesta en práctica
- Tomo IV: La organización de un Proyecto de Centro
- Tomo V: Bibliografía
- Tomo VI: Materiales para el profesorado y el alumnado
Educación Afectivo-Sexual en Educación Primaria

Elaborados por el Colectivo Harimaguada, para el ciclo 6-9 años y el ciclo 9-12 años, Educación Afectivo-Sexual en Educación Primaria son unos materiales que contienen indicaciones sobre sexualidad evolutiva, metodología, evaluación y ejemplos de recursos didácticos de ayuda en el desarrollo de los principales centros de interés de estas edades. El material que aquí se presenta es una adaptación, a la realidad andaluza, del original publicado en 1991: Carpeta Didáctica de Educación Sexual. Educación Primaria (6-12 años).
Documentos:
Ciclo 6-9 años:
Ciclo 9-12 años:
Educación Afectivo-Sexual en la Educación Infantil
Elaborados por el Colectivo Harimaguada, para el ciclo 3-6 años, Educación Afectivo-Sexual en la Educación Infantil son unos materiales que contienen indicaciones sobre sexualidad evolutiva, metodología, evaluación y ejemplos de recursos didácticos de ayuda en el desarrollo de los principales centros de interés de estas edades. El material que aquí se presenta es una adaptación, a la realidad andaluza, del original publicado en 1991, un material totalmente innovador en su momento y que se puede obtener desde este enlace.
Documentos:
Coeducación en la Etapa de Educación Primaria
Coeducación en la Etapa de Educación Primaria forma parte de la antigua colección de Temas Transversales de Currículum. Es un documento elaborado por Juana Luisa Sánchez y Rosario Rizos. Aborda el tratamiento de la coeducación en los objetivos de Educación Primaria, el tratamiento de la coeducación en las Áreas Curriculares, orientaciones metodológicas, bibliografía y videografía comentada, y libros para niños y niñas.